REPORTE SIAP-SADER. Dirección de Análisis Estratégico. JULIO 2021.
CARNE DE AVE. Para 2021 se tiene proyectado producir 3 millones 650 mil toneladas, lo que representa un incremento del 2.0% comparado con el año anterior.
Al finalizar julio de 2021, se han obtenido 2 millones 077 mil toneladas, 56.9% de avance respecto del volumen proyectado para este año. A esta fecha, Veracruz ha producido 257,967 toneladas; Jalisco 237,795; Aguascalientes 223,421; Querétaro 209,598 y Durango 156,802 toneladas, estas entidades han aportado el 52.3% de la producción a esa misma fecha, correspondiente a 1 millón 086 mil de toneladas.
En cuanto a los precios promedio nacionales registrados en julio se observa que, el precio del pollo en pie fue de $24.64 pesos por kilo, 0.4% mayor al del mes previo y 0.8% menor comparado con similar mes de 2020. El precio del pollo en canal registró un aumento de apenas $0.26 pesos por kilo, respecto de junio de este año al alcanzar $35.26 pesos por kilo, siendo 1.3% más caro al pagado en junio del año anterior. Por otra parte, el referente al mayoreo fue de $54.56, 0.4% mayor comparado con junio de este año. El precio promedio al consumidor fue de $60.86 pesos, $0.41 pesos más al observado un mes antes y 19.4% superior en comparativo anual.
A pesar de los altos precios al consumidor, la demanda de este producto se mantiene estable. Uno de los factores que inciden en el incremento en los precios del pollo es el aumento en los costos de los insumos para su producción.
Aun cuando los avicultores mexicanos han incrementado la producción del bien pecuario, los niveles de compra continúan siendo significativos para cubrir la demanda interna. En agosto se observó una ligera disminución en el volumen importado respecto al mes anterior, no obstante, dicha cifra resultó mayor al promedio anual de los últimos cinco años.
Hasta el octavo mes de 2021, las adquisiciones han acumulado 733 mil 188 toneladas, lo cual refleja un incremento interanual de14.0 por ciento.
Se espera que, entre septiembre y diciembre se realicen compras por 350 mil 311 toneladas, en tanto que se comercialicen escasamente 5 mil 716.
Del volumen adquirido durante agosto, Estados Unidos aportó 79 mil 149 toneladas (80.6%) a la oferta nacional, Brasil 5 mil 864 (16.1%) y Chile 3 mil 138 (3.2%).
La Secretaría de Economía mantiene vigente el cupo a la importación de carne de pollo por 30 mil toneladas para contrarrestar el incremento en los precios del cárnico.
Carne de Bovino
Para 2021, se estima obtener 2.0 millones de toneladas, lo cual permitirá continuar con la autosuficiencia del cárnico en el país; las importaciones podrían quedar en 126 mil toneladas, 6.7% más que en 2020, mientras que las exportaciones rondarían las 276 mil toneladas, volumen similar a lo exportado en 2020.
En julio de 2021, la producción obtenida es de 1 millón 205 mil 630 toneladas, 60.3% de avance respecto del volumen esperado. A ese mes; Veracruz ha producido 155,575 toneladas y Jalisco 141,629 toneladas, quienes en conjunto aportan el 24.7% del total nacional, seguidos por San Luis Potosí con 72,718 toneladas; Durango 65,724; Baja California 64,166 y Chiapas 61,881 toneladas.
De acuerdo con el reporte de agosto de 2021 publicado por el USDA, para este año se proyecta que Estados Unidos produzca 27,942 millones de libras, cifra 0.1% inferior respecto de la estimación de julio, siendo 2.6% mayor comparada con lo obtenido en 2020.
Asimismo, se prevé que las importaciones en ese país del norte se ubiquen en 3,117 millones de libras, 2.6% más que lo adquirido en 2020 y se calcula que las exportaciones logren 3,384 millones de libras, 14.7% por arriba del año previo.
Para 2022, el USDA reduce su estimado de producción respecto del mes anterior en 1.3%, ubicándolo en 27,035 millones de libras; se proyecta que las importaciones sean de 3,150 millones de libras, 5.4% más que lo calculado en julio pasado y se prevé que las exportaciones sean de 3,270 millones de libras, 1.5% menos respecto del mes anterior, debido a la disminución de la demanda de Asia.
En cuanto a los precios en México se tiene que, durante julio, el precio nacional pagado al productor por la carne de bovino en pie fue de $36,010 pesos por tonelada, 0.4% mayor que un mes antes y 2.1% por arriba del precio de hace un año. Por su parte, la cotización de carne en canal quedó en $71,090 pesos la tonelada, 0.4% superior que en junio y 1.5% por arriba respecto de julio de 2020. En lo que respecta al referente pagado por el consumidor, este fue de $157.14 pesos por cada kilo de bistec, 1.7% más que el mes anterior y 8.0% mayor en comparativo anual.
Continua la tendencia favorable en el comercio exterior de carne de bovino. En agosto pasado, las exportaciones alcanzaron 29 mil 684 toneladas, siendo el segundo mes de año con el mayor volumen de 2021. En contraparte, el volumen importado ha fluctuado entre 14 mil y 17 mil toneladas a lo largo del año.
En el lapso enero-agosto de 2021, las importaciones han sido 25.5% superiores en comparación con el mismo periodo del año pasado, en tanto que las exportaciones han disminuido 7.4% en el periodo.
En el cuatrimestre septiembre-diciembre, generalmente se adquiere del exterior 34.4% del total anual, con un volumen que oscila entre 66 mil y 73 mil toneladas, asimismo, en el referido periodo se exporta 33.7% con un mínimo de 65 mil y un máximo de 91 mil toneladas.
Para el resto del año, se espera se consignen al exterior 99 mil 712 toneladas y se importen 65 mil toneladas.
El intercambio comercial más significativo durante agosto se llevó a cabo con Estados Unidos, el cual adquirió 24 mil 904 toneladas y de éste se obtuvieron 10 mil 209 toneladas.
La nación norteamericana. ha sido el principal destino de las exportaciones mexicanas del bien, sus compras han sido ascendentes a lo largo del año, en tanto que las realizadas por Japón, Canadá, Corea del Sur, Hong Kong y Panamá han sido constantes a lo largo del año, mientras que las ventas a China, Gabón, Costa de Marfil y Cuba Costa Rica han sido esporádicas y poco significativas.
Carne de Porcino
Para 2021, se espera una producción de 1.7 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento moderado de 3.1% comparado con 2020; las importaciones podrían alcanzar las 973 mil toneladas, 9.2% más a lo adquirido en 2020 y exportaciones del orden de las 245 mil toneladas, 6.5% menos respecto del año anterior.
La producción a julio de 2021 es por 960,386 toneladas, 56.5% de avance respecto del volumen esperado. En ese mismo mes, Jalisco registra una producción de 215,679 toneladas y Sonora de 175,186, ambos estados contribuyen con el 40.7% del total nacional, seguidos por Puebla con 103,958 toneladas; Yucatán con 89,240; Veracruz con 85,076 y Guanajuato con 77,872 toneladas.
De acuerdo con el reporte de agosto de 2021, publicado por el USDA, en Estados Unidos se espera una producción 27,839 millones de libras, 1.7% menos comparada con la obtenida en 2020. Las importaciones aumentan a 992 millones de libras, superando en 9.7% a lo importado el año previo y exportaciones en 7,409 millones de libras, 1.7% por arriba de lo registrado en 2020.
Por otra parte, la proyección de producción en EUA para año 2022 aumenta en 0.1% respecto al mes anterior ubicándose en 28,160 millones de libras; las importaciones se mantienen en 990 millones de libras y las exportaciones se reducen en 3.3% al ubicarse en 7,300 millones de libras.
El precio de carne de cerdo en Estados Unidos, base nacional, equivalente para animal vivo, 51-52% magro, publicado por el USDA, para agosto de 2021, es de $69.7 por quintal, $0.3 dólares por arriba de la proyección de julio y 61.4% superior respecto de 2020.
En julio, el precio promedio pagado en México por la carne de cerdo en pie fue de $28.25 pesos por kilo, $0.10 pesos por kilo más que el mes precedente y con un incremento anual de 6.0%. La cotización de carne en canal, por su parte, promedió $46.4 pesos por kilo, similar el del mes anterior y 2.6% mayor en comparativos anuales. El referente pagado al mayoreo es de $82.94 pesos por kilo, 0.4% inferior al pagado en el mes junio. En términos de lo pagado por el consumidor, el precio fue de $106.49 pesos por kilo, 1.5 % por arriba del precio de un mes antes y 15.4% mayor que hace un año.
El comercio externo mexicano de carne de porcino se caracteriza por compras significativas de canales y paletas, principalmente. En cambio, en el volumen exportado predominan los cortes. La coyuntura internacional que inició con la afectación de la producción China por la peste africana porcina durante 2018 y las dificultades en el procesamiento de carne en Estados Unidos durante la incidencia de COVID-19, impactaron positivamente el repunte de las exportaciones mexicanas. Se prevén permanezcan en los niveles superiores a las 20 mil toneladas mensuales.
Durante agosto, las exportaciones del cárnico cifraron 21 mil toneladas,12.6% menos que en el mismo mes de 2020. Japón continúa acrecentado el volumen de carne de porcino mexicana, el acumulado enero-agosto cifró 87 mil toneladas, que significó un incremento interanual de 7 mil 400 toneladas. El tercer mayor comprador, Estados
Unidos, alcanzó al octavo mes 26 mil toneladas, que resultaron superiores en 7 mil 200 toneladas a las observadas en símil lapso de 2020. China ha disminuido las compras a México, entre enero y agosto de 2020 había adquirido 67 mil toneladas, en el referido lapso de 2021 la compra cifró 55 mil toneladas.
Para el referido mes, se observó el mayor volumen de importación en lo que va del año, con compras cercanas a 120 mil toneladas; 65 de cada 100 toneladas que se adquirieron del exterior fueron paletas y sus trozos sin deshuesar.
Hasta el octavo mes del año en curso, Estados Unidos y Canadá figuran como los principales proveedores del bien porcícola. Aunque destaca Canadá, sus ventas al país observaron un crecimiento interanual de 75.6 por ciento.
HUEVO PARA PLATO
Al finalizar julio del presente año, se han obtenido 1 millón 727 mil toneladas, lo que representa un avance del 56.6% respecto de lo proyectado para este año; Jalisco ha producido 925,819 toneladas; Puebla 259,431; Sonora 94,470 y San Luis Potosí 66,520 toneladas, estas entidades contribuyen con el 68.6% del volumen nacional.
En este sentido la producción interna del presente año es suficiente para atender la demanda.
El reporte del USDA al mes de agosto de 2021 indica que, la producción de huevo en Estados Unidos se estima en 9,339 millones de docenas, 0.1% menor que lo proyectado en el mes previo. Por otra parte, se espera que las importaciones alcancen 17.7 millones de docenas, 800 mil docenas más que lo calculado en julio y las exportaciones por 390 millones de docenas, 200 mil docenas por arriba que lo previsto un mes antes.
Para 2022, se mantiene la producción estimada en 9,470 millones de docenas, 1.4% mayor comparada con lo calculado para 2021, en este sentido se conservan las importaciones en 16 millones de docenas y exportaciones en 365 millones de docenas.
En cuanto a los precios en México, en el mes de julio de 2021, el precio medio rural pagado al productor fue de $21.98 pesos por kilo, $0.23 pesos más al observado el mes anterior y 1.1% mayor comparado con similar mes del año previo. El precio promedio al mayoreo es $21.98 pesos por kilo, lo que representa una caída del 9.7% respecto de junio. El referente pagado por el consumidor es de $33.12 pesos por kilo, 7.4% inferior comparado con el mes previo y 4.3% por debajo en comparativo anual.
México es el mayor consumidor de huevo en el mundo, en promedio cada habitante consume poco más de 23 kilogramos al año. Para satisfacer la demanda interna, en 2020, el país requirió del exterior 61 mil toneladas, el volumen más alto hasta ahora observado.
Durante agosto de 2021, las importaciones del bien avícola alcanzaron 4 mil 333 toneladas, que expresa un retroceso de 21.6% respecto al mismo mes del año anterior. Este volumen junto con el acumulado entre enero y julio alcanzan 37 mil 773 toneladas.
Para el último cuatrimestre del año, se estiman importaciones por 14 mil 805 toneladas. Aunque este volumen podría variar en un rango de 12 mil como mínimo y 17 mil como máximo.
En lo que va del año, dos naciones han proveído del bien pecuario al país: Estados Unidos y Argentina. Aunque son poco significativas, las compras al mercado argentino han crecido respecto al año previo.
LECHE DE BOVINO
Al mes de julio se obtuvieron 7,291 millones de litros, lo que representa un avance de 56.8% respecto del volumen estimado. A esta misma fecha Jalisco obtuvo una producción de 1,512 millones de litros; Coahuila 848 millones; Durango 827 millones y Chihuahua 699 millones de litros. Estas entidades aportan el 53.3% de la producción nacional.
Para el presente año se espera una la disponibilidad de 16,700 millones de litros, volumen suficiente para atender el consumo interno, el cual se calcula en 16,412 millones de litros.
De conformidad con el reporte de agosto, el USDA mantiene su proyección de producción en Estados Unidos para 2021 en 228.1 billones de libras, 2.2% más respecto de 2020. El precio proyectado se conserva en $18.30 dólares por quintal.
Para 2022 se proyecta que la producción del lácteo en Estados Unidos logre 231.2 billones de libras. Para este mismo año se prevé un precio de $17.85 dólares por quintal, 2.5% menos comparado con el de 2021.
En cuanto a los precios pagados en México, se tiene que, el precio medio rural al mes de julio fue de $7.00 pesos por litro, $0.07 pesos por arriba al pagado el mes previo y 3.1% mayor respecto de julio de 2020. La cotización al mayoreo de leche pausterizada es de $15.47 pesos por litro, $0.06 pesos mayor en comparativo mensual y 6.1% mayor en comparativo anual. El referente promedio pagado por el consumidor es de $19.96 pesos por litro, $0.13 pesos menos que el del mes antes y 8.9% mayor respecto de julio del año anterior.
El precio al mayoreo de leche en polvo pagado en el mes de julio es de $62.20 pesos por kilo, $0.79 pesos menos respecto al pagado en del mes anterior y 7.4% mayor comparado con julio de 2020. Con relación al precio promedio pagado por el consumidor fue de $143.04 pesos por kilo, 1.3% superior en comparativo mensual y 4.2% mayor en comparativo anual.
Al octavo mes de 2021, las compras al exterior crecieron 7.5% respecto al observado en mismo periodo de 2020, al pasar de 230 mil a 247 mil toneladas. Por su parte, las exportaciones también muestran un incremento de 4.3%, motivado por la mayor demanda del bien pecuario por el mercado estadounidense.
Para el último cuatrimestre del año se estiman compras por 135 mil toneladas, para alcanzar un volumen acumulado de 382 mil toneladas, lo que significaría 10.5% más respecto al año previo.
Durante agosto de 2021, México importó leche de seis países; del total adquirido cerca de 30 mil toneladas fue leche en polvo, los principales proveedores lácteo en esta presentación fueron Estados Unidos, Uruguay y Nueva Zelandia.
Al finalizar agosto, la Secretaría de Economía, declaró desierta la licitación para asignar un cupo de importación de 575 mil litros de leche evaporada en el marco de los compromisos arancelarios del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico y de las medidas implementadas por la contingencia sanitaria de junio de 2020.