Dentro del sector primario, la red bovino carne en el estado de Yucatán cuenta con 590,256 cabezas de ganado bovino y ocupa el cuarto lugar en el valor de la producción del estado con 1,289 millones de pesos, siendo la cuarta más importante después de la red porcino, producción avícola y huevo para plato.

Entre 2015 y 2016, se observó un desabasto de ganado en México, lo que impactó de forma positiva y significativa los precios del ganado en pie, registrando en el estado tasas de crecimiento positivas en los últimos tres años. Actualmente, los inventarios ganaderos se han recuperado y los precios se han estabilizado a la baja, en comparación con los precios máximos alcanzados en años anteriores.

Otro factor que influye en la competitividad y desarrollo de la ganadería en Yucatán es la falta de oferta financiera para las pequeñas unidades productivas pecuarias que, en promedio, cuentan con un hato de 50 cabezas de ganado y con una superficie promedio de 70 hectáreas.

FIRA ha contribuido con instrumentos de fondeo y garantía para facilitar e inducir el acceso al financiamiento a empresas y productores ganaderos pertenecientes al sector social de Yucatán, en coordinación con la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán. La UGROY agrupa a 23 asociaciones ganaderas con 4,790 socios en ese estado y, a través de cuatro intermediarios financieros, ha recibido líneas de crédito para distribuir créditos de corto y largo plazos. El esquema financiero y tecnológico que FIRA ha implementado en la UGROY consiste en desarrollar la actividad ganadera con instrumentos de crédito que incluyen recursos para el desarrollo tecnológico y la canalización de los recursos que Sagarpa otorga a los productores.

A este esquema se le denomina esquema parafinanciero, donde la UGROY transfiere a sus agremiados, recursos de financiamiento de proyectos para la engorda de becerros en pastoreo y adquisición de vientres gestantes, dentro del programa de repoblamiento de hato con apoyos Sagarpa y que, junto con la asistencia técnica y capacitación, ayudan a desarrollar las actividades productivas de los socios.

Este esquema de negocio inició en el 2009 y ha crecido en el transcurso de los años para financiar la adquisición de 42,000 cabezas de ganado, el establecimiento y rehabilitación de 13,665 hectáreas y apoyo a cerca de 3,000 productores cada año.

Dicho modelo se ha posicionado como una pieza fundamental de FIRA para canalizar recursos crediticios y apoyos de otros programas especiales y a la vez representa una estrategia para el desarrollo y capitalización de las unidades económicas rurales ganaderas de Yucatán.

-0-

Ayer expusimos generalidades de la ganadería y el esquema de financiamiento ganadero en el estado de Yucatán. Sin embargo, otro estado en el sureste de México que destaca en la actividad ganadera es Campeche, que cuenta con un hato aproximado de 659,000 cabezas y un valor de producción de 1,025 millones de pesos, ubicándose en el lugar número 25 a nivel nacional y el segundo dentro de la península. (SIAP 2017)

Esta actividad se desarrolla en el sur del estado y ocupa el segundo lugar del PIB agropecuario, sólo después de la producción de granos básicos. En Campeche, existen 11,000 productores dedicados a la producción de cría y comercializan 60,000 becerros anuales con empresas del norte del país.

Entre las que están contribuyendo al fortalecimiento de esta actividad mediante el otorgamiento de financiamiento acorde a las necesidades de los productores está FIRA, que apoya a los productores ganaderos a realizar inversiones tales como: adquisición de vientres, infraestructura, maquinaria y equipo, que permitan realizar sus actividades con mayor eficiencia y a la vez modernizar sus unidades.

En Campeche, FIRA ha otorgado del 2013 al 2018 financiamiento para la adquisición de 8,500 vientres a fin de contribuir a incrementar el hato ganadero del estado y, acorde con las necesidades de los productores, se ha logrado ampliar los conceptos autorizados por parte de los intermediarios financieros para atender de manera integral a este sector.

Dada la magnitud de la actividad ganadera con relación al número de productores, se ha incentivado la participación de empresas parafinancieras, para atenderla de manera eficiente, lo que ha permitido masificar y facilitar el acceso al crédito de tal manera que se ha incrementado de forma importante el número de ganaderos apoyados, pasando de cinco productores en el 2013 a 1,134 en el 2018.

En este esquema los niveles de cartera vencida son nulos, lo que se explica en buena medida por la implementación de esquemas de administración de riesgos que incluyen una adecuada selección de los acreditados, asesoría técnica en campo, seguimiento de la correcta aplicación de las inversiones, administración de la cartera con apoyo de software especializado, utilización de seguro ganadero, así como un convenio de colaboración con el SINIIGA, para que, en el caso de los créditos por concepto de adquisición de ganado, los aretes que se ponen al ganado para su monitoreo e identificación sean bloqueados para evitar que se comercialicen antes de que concluya el crédito.

Adicionalmente, es importante señalar que actualmente se cuenta con un Centro de Acopio en el municipio de Campeche y otro en construcción en el municipio de Escárcega, en los cuales se tiene considerado concentrar la oferta de ganado para poder negociar mejores condiciones con los compradores del norte del país y realizar las retenciones para el pago de los créditos, incrementando la confianza de los intermediarios financieros al asegurar la recuperación de los préstamos.

El siguiente paso será concretar un Programa de Desarrollo de Proveedores para cerrar el ciclo de producción y comercialización segura que garantice mejores condiciones y ventajas para los productores ganaderos.

* Roberto Carlos Pozo Enríquez y Bernaldino Perdomo Gregorio son agentes de FIRA en las oficinas de Valladolid, Yucatán y Escárcega, Campeche y sus correos son:

[email protected]

[email protected]