BOLETÍN DE PRENSA INEGI. DATOS NACIONALES.
En 2018, 47% (16.2 millones) del total de los hogares en el país experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018, reportó 10.3 millones de hogares con alguna dificultad para satisfacer necesidades alimentarias de los menores.
Del gasto corriente monetario mensual de los hogares, 35% se destina al rubro de alimentos, bebidas y tabaco, siendo el principal rubro de gasto.
Del total de los hogares en el país, 41% experimentó preocupación de que la comida se acabara; 32% considera que no tuvo una alimentación sana y variada; 32% reportó una alimentación de adultos basada en muy poca variedad de alimentos; 23% de los adultos comieron menos de lo que se piensa debían comer; en 14% de los adultos dejaron de realizar alguna comida del día y 12% de los hogares se quedaron sin comida.
Un dato relevante es que en 11 entidades federativas el porcentaje de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos es mayor al 50 por ciento.
Las entidades federativas del sureste del país son las que presentan mayores proporciones de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias. Guerrero, y Tabasco con 73% encabezan esta lista, seguidas por Oaxaca con 67%, Chiapas 66% y Veracruz 63 por ciento.
De los 16.2 millones de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias, en el 32% de los hogares un adulto sintió hambre, pero no comió; en 23% de los hogares algún adulto comió una vez al día o dejó de comer todo un día, y 7% tuvieron que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir comida.¹
NOTA TÉCNICA
El Día Mundial de la Alimentación se conmemora cada 16 de octubre desde 1979, es promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo, fomentar el sentido de solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza. Este propósito también se busca en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el objetivo: Hambre Cero, que tiene, entre otras metas, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) tiene entre sus objetivos proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución.
Con el propósito de dimensionar esta situación en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía pone a disposición de los usuarios información sobre la satisfacción de necesidades alimentarias y las características del gasto en alimentos y bebidas que realizan los hogares en el país.
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO
Al igual que en ediciones pasadas, en 2018, la ENIGH incluyó preguntas sobre la percepción de los hogares respecto a su vulnerabilidad económica ante la falta de recursos para acceder a la cantidad y calidad necesarias de los alimentos que constituyen su dieta. Para determinar el nivel de inseguridad alimentaria, se realiza una distinción entre los hogares con población menor a 18 años de edad y los hogares solo con población de 18 años en adelante.
Los resultados de la ENIGH 2018 estiman que del total de los hogares en el país (34.7 millones), 47% de los hogares (16.2 millones) experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos en los últimos tres meses.
Del total de los hogares en el país, 41% experimentó preocupación de que la comida se acabara; 32% considera que no tuvo una alimentación sana y variada; 32% reportó una alimentación de adultos basada en muy poca variedad de alimentos; 23% de los adultos comieron menos de lo que se piensa debían comer; en 14% de los adultos dejaron de realizar alguna comida del día y 12% de los hogares se quedaron sin comida.
Un dato relevante es que, en 11 entidades federativas, el porcentaje de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos es mayor al 50 por ciento.
Las entidades federativas del sureste del país son las que presentan mayores proporciones de hogares que experimentaron insuficiencia alimentaria. Guerrero y Tabasco con 73% son los que presentan mayores proporciones, seguidas por Oaxaca con 67%, Chiapas 66% y Veracruz 63 por ciento.
En contraparte, Baja California con 31%, Ciudad de México 32%, Nuevo León 33%, Querétaro 34% y Aguascalientes 35%, son las entidades federativas del país con las menores proporciones de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias.
De los 16.2 millones de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias, en 32% de los hogares algún adulto sintió hambre, pero no comió; en 23% algún adulto comió una vez al día o dejó de comer todo un día, y 7% tuvieron que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir comida.2
La ENIGH 2018 reportó 10.3 millones de hogares con alguna dificultad para satisfacer necesidades alimentarias de los menores. En 44% de ellos algún menor tuvo una alimentación basada en muy poca variedad de alimentos; en 35% de los hogares con menores, al menos uno dejó de tener una alimentación sana y variada; en 29% algún menor comió menos de lo que debía comer; la proporción de hogares donde a algún menor se le tuvo que disminuir la cantidad servida en las comidas fue de 28%; en 13% de los hogares algún menor sintió hambre pero no comió; en 13% algún menor se acostó con hambre, y en 9% de los hogares algún menor comió solo una vez al día o dejó de comer todo un día.
GASTO EN ALIMENTOS EN LOS HOGARES
La estructura del gasto reportada por la ENIGH 2018, muestra que el gasto corriente monetario mensual de los hogares se estima en 10 638 pesos, de esta cantidad, 35% se destina al rubro de alimentos, bebidas y tabaco, siendo el principal rubro de gasto de los hogares; 20% en transporte, adquisición, mantenimiento, accesorios y servicios para vehículos y comunicaciones; 12% corresponde a educación y esparcimiento; 10% se asocia con la vivienda (alquileres, pago de servicios: energía eléctrica, combustibles).
Dentro del rubro de gasto en alimentos, bebidas y tabaco, el mayor porcentaje se destina a alimentos y bebidas consumidos dentro del hogar, con el 77% del total de gasto en este rubro, siendo las carnes el mayor gasto de lo consumido dentro del hogar con 23%, seguido por los cereales 18%; las verduras, legumbres, leguminosas y semillas 12%; leche y sus derivados 10%, y las bebidas alcohólicas y no alcohólicas nueve por ciento.
El gasto en el rubro de alimentos, bebidas y tabaco lo complementan los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar que representan 23% del total de gasto corriente monetario en el rubro de alimentos, bebidas y tabaco. Los productos de tabaco representan menos del uno por ciento del gasto corriente monetario trimestral de los hogares.
________________________________