VÍCTOR CUBILLAS. TRIBUNA DE SAN LUIS Y ERNESTO MÉNDEZ. EXCÉLSIOR.
Ante la inacción del gobierno mexicano para proteger a la vaquita marina, autoridades estadounidenses aplicaron un embargo pesquero a varias especies del Alto Golfo de California
La medida emitida por el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de EU (NMFS, por sus siglas en inglés), prohíbe desde hace dos años las importaciones de camarón, sardina, chano, sierra, arenque, macarela, anchoas y curvina, capturados con la técnica de redes de enmalle, en el norte del Golfo de California.
El representante de cooperativas pesqueras de este litoral, Carlos Tirado Pineda, informó que el desacierto del gobierno mexicano para proteger esta especie, ha dado como resultado esta medida que afecta a centenares de familias de la zona que subsisten de la pesca, sobre todo de el camarón, que es el principal producto de exportación.
“Entiendo que la medida del embargo se extiende a los barcos camaroneros y hacia a otras especies, tales como el arenque, la sardina, etcétera”. Recalcó que no sólo los barcos, sino también los dueños de embarcaciones pequeñas como las pangas, sufrirán también las consecuencias del embargo.
Autoridades de medio ambiente calculan que quedan menos de 30 ejemplares de vaquitas marinas, pero cálculos de activistas medioambientales señalan que son menos de 11
Apenas el 2 de marzo comenzó la pesca de la curvina y ya se detectó una vaquita atorada en red.
-0-
Ampliación de embargo pesquero de EU pega a flota camaronera
La ampliación del embargo abarca desde el muelle de Puertecitos, Baja California hasta el Faro de Puerto Lobos, Sonora

De acuerdo al Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de Estados Unidos (NMFS, por sus siglas en inglés), la zona sujeta a las nuevas restricciones de importación impacta a las embarcaciones menores (pangas) y embarcaciones de mediana altura (barcos camaroneros) de San Felipe, Baja California, Golfo de Santa Clara, Sonora y Puerto Peñasco, Sonora.
Juan Manuel García Caudillo, director de Pesca Responsable y Comercio Justo dio a conocer que la flota de mediana altura del Alto Golfo de California es de 108 barcos, que por temporada capturan aproximadamente 15 toneladas de camarón cada uno, lo que arroja un total de mil 620 toneladas.
El ingreso aproximado es de 25 millones de dólares, que se perderá debido a esta medida decretada por el Gobierno de Estados Unidos, que entrará en vigor a partir del próximo 3 de abril.
Se estima que en total trabajan alrededor de 600 personas a bordo de las embarcaciones de mediana altura y mil en la cadena productiva del camarón capturado por los barcos en el norte del Golfo de California.
En cuanto a las pangas, 760 embarcaciones menores cuentan con permiso en San Felipe y Golfo de Santa Clara, así como otras 700 en Puerto Peñasco.
En total hay dos mil 577 pescadores, permisionarios y cadena productiva del Golfo de Santa Clara, Sonora y San Felipe, Baja California
De acuerdo con cálculos de la plataforma DataMares, la suspensión de la pesca durante un año genera pérdidas aproximadas de 263.3 millones de pesos para San Felipe y 645.3 millones de pesos para Golfo de Santa Clara.
marón, Estados Unidos incluyó en el embargo a la sardina, chano, sierra, arenque, macarela, anchoas y curvina.
Hasta el cierre de esta edición, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), no pudo entregar los datos estadísticos de exportación a Estados Unidos de productos pesqueros provenientes del Alto Golfo de California, solicitados por Excélsior.
MERCADO ASIÁTICO
El caso del chano y curvina golfina, merece mención especial debido a que la exportación a China también está suspendida por el cierre de fronteras al comercio de vida silvestre por el nuevo brote de Coronavirus.
Ante esta situación, el panorama para las comunidades pesqueras del Alto Golfo de California no podría ser peor, ya que desde diciembre de 2018 se quedaron sin el pago de compensaciones económicas y sin opciones productivas, lo que cada día agrava más la crisis en la región.
