INFORME SIAP-SADER. ENERO-FEBRERO 2020.
La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2019 es de 227.2 millones de toneladas, ligeramente superior (0.4%) a lo registrado en 2018. Por subsector: el agrícola, pecuario y pesquero aumentarán 0.1, 2.9 y 3.0%, cada uno, respectivamente.
En comparación con 2018, todas las produc- ciones aumentarán: la agrícola 141 mil toneladas, la pecuaria 622 y la pesquera 66 mil toneladas, respectivamente.
Comportamiento por subsector
• Agrícola: 141 mil toneladas (0.1%).
• Pecuario: 622 mil toneladas (2.9%).
• Pesquero: 66 mil toneladas (3.0%).
* Se refiere a los 64 cultivos de seguimiento mensual que contribuyen con poco más del 90% del valor de la producción y el total de productos pecuarios y pesqueros
** Cierre 2018, con el total de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros.
Datos básicos del Sector Primario
Territorio
- Frontera Agrícola: 24.6 millones de hectáreas.
- Superficie Marítima: 3.15 millones de km2.
Superficie (Año Agrícola 2017)
- Sembrada: 21.6 millones de hectáreas.
- Cosechada: 20.8 millones de hectáreas.
- Riego: 6,075,897.
Economía
- PIB Primario (IV 2019): 5.4% del total nacional.
- Crecimiento del PIB primario (IV: 2019): 1.6%.
Con cifras desestacionalizadas, el PIB de las actividades primarias creció 1.7%, respecto al mismo trimestre de 2018, en tanto que el nacional aumentó 0.4%.
Empleo (cuarto trimestre de 2019)
6.9 millones de personas en el sector primario.
12.4% de la aportación al empleo nacional.
87.6% son hombres y 12.4% son mujeres.
México en el mundo
11o Productor mundial agrícola y pecuario, y 3o en América Latina (FAO, 2016).
Potencial del mercado de más de 1,462 millones de consumidores en 46 países; teniendo 11 TLC1/.
1/ A partir de la entrada en vigor de la alianza del Pacífico, México tendrá 12 TLC.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria1 de México, diciembre 2019¹
Por quinto año consecutivo en el cierre de 2019, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 9,091 millones de dólares (MDD).
- Es el mayor saldo positivo en 25 años (desde 1995); derivado de 37,843 MDD de exportaciones y 28,752 MDD de importaciones.
- El saldo en 2019 se incrementó 41.6% (2,672 MDD), en comparación con 2018, debido al aumento de las exportaciones en 8.6% (2,994 MDD), y de las importaciones aunque en menor medida 1.1% (322 MDD).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
- Remesas en 1,794 MDD (5.0%)
- Venta de productos petroleros en 11,858 MDD (45.6%) y
- Turismo extranjero en 13,280 MDD (54.1%)
En 2019 la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 27, 042 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 18,143 MDD, el cual contribuye con 67.1%.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (4,890MDD) contribuye con 18.1% al superávit de la Balanza No Petrolera.
Comportamiento de la Balanza Agroalimentaria 2019
Balanza agropecuaria y agroindustrial: superávit de 9,091 MDD.
Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:
Nota: Debido a que aún no se normaliza en su totalidad el funcionamiento de la página de internet de la Secretaría de Economía, en específico la consulta de los flujos comerciales en el Sistema de Informaciión Arancelaria Vía Internet (SIAVI), en esta ocasión no se presentan los saldos de los principales productos comercializados de México.
Saldos positivos
Balanza de bienes agrícolas:
En 2019, el superávit fue de 5,045 MDD, 52.7% (1,741 MDD) mayor al saldo positivo reportado en 2018 (3, 304 MDD), este saldo es resultado de exportaciones 46.3% mayores a las importaciones, mismas que se incrementaron 11.2% (1,603 MDD), en relación con 2018, mientras que las importaciones presentaron una disminución de 1.3% (138 MDD).
Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son:
Balanza de bienes agroindustriales:
Para el año 2019, se registro un superávit de 4,201 MDD, es mayor en 34.0% (1,067 MDD) a lo obtenido el año anterior. En este año en el que las ventas al exterior fueron 27.0% mayores a las compras, resultado del incremento de las exportaciones en 1,396 MDD, es decir, 7.6%, respecto de 2018, mientras que las importaciones lo hicieron en 329 MDD (2.2%).
Las exportaciones que más valor aportan al superávit son:
Nota: Debido a que aún no se normaliza en su totalidad el funcionamiento de la página de internet de la Secretaria de Economía, en específico la consulta de los flujos comerciales en el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), en esta ocasión no se cuenta con información de algunos bienes agroindustriales exportados de México.
Balanza de bienes pesqueros:
A cierre de 2019, se presenta un superávit de 449 MDD, 16 millones 451 mil dólares (3.8%) mayor al saldo positivo reportado en 2018 (433 MDD), debido a que lo exportado es 69.7% mayor respecto de lo importado en 2019. Las ventas al exterior se disminuyeron en 3.2% (36 MDD), mientras que las compras en 7.5% (52 MDD).
Las mayores ventas fueron de:
Nota: Debido a que aún no se normaliza en su totalidad el funcionamiento de la página de internet de la Secretaria de Economía, en específico la consulta de los flujos comerciales en el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), en esta ocasión no se presentan los principales bienes pesquero exportados de México.
Saldo Negativo
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
El déficit en 2019 fue de 604 MDD; 153.1 millones de dólares (33.9%) mayor que el saldo negativo reportado en 2018 (451 MDD). Si bien el comercio total se incrementó 215 millones de dólares (8.5%), al pasar de 2,538 millones en 2018 a 2,753 millones en 2019, el incremento del déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 56.2% mayores a las exportaciones. Las compras realizadas al exterior aumentaron 12.3% (184 MDD), en relación con el 2018, mientras, las ventas al mercado externo 3.0% (31 MDD). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 544 MDD, mantequilla 275 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 201 MDD y leche de bovino 159 MDD, estos productos representan 70.3% del total importado (1,679 MDD) en 2019.
Las mayores ventas al exterior fueron de:
Nota: Debido a que aún no se normaliza en su totalidad el funcionamiento de la página de internet de la Secretaria de Economía, en específico la consulta de los flujos comerciales en el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), en esta ocasión no se presentan los principales bienes pesquero exportados de México.
Precios Internacionales de Productos Agrícolas, FEBRERO 2020
Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)
La contingencia por el COVID-19 no manifiesta, hasta ahora, impacto en el precio de maíz grano. En febrero de 2020, el precio internacional del maíz amarillo fue de 169 dólares por tonelada, 1.8% menor al del mes anterior y 0.5% más barato que el de hace un año. Además, el referente futuro a marzo de 2020 es de 147 dólares por tonelada, casi 15% menor al físico de febrero de 2020.
El precio internacional de maíz blanco se comporta similar al del amarillo, con 159 dólares por tonelada en febrero 2020, 1.7% más barato que el mes previo, pero 3.1% más caro en términos anuales.
Trigo suave (dólares/ton)
A pesar de la incertidumbre que genera el COVID-19, para febrero de 2020 los pre- cios del trigo de EE.UU. (invierno rojo, #2 suave) se redujeron 3.6% respecto al mes anterior, aunque aumentaron 9.1% en el comparativo anual.
El mercado de futuros mantiene la tendencia descendente señalada hace un mes, las cotizaciones de marzo 2020 son por 192 dólares, lo que significa 47 dólares menos al comparar con el físico de febrero de 2020.
Sorgo amarillo (dólares/ton)
No obstante la incertidumbre que genera el virus COVID-19, el precio interna- cional del sorgo mantiene la estabilidad observada desde inicios de 2019, además de representar cierta tendencia a la baja, respecto del pico observado en febrero de 2018, cuando llegó a 187 dólares por tonelada. En febrero de 2020, el sorgo se mantiene en 164 dólares por tonelada, es 1.3% más barato que en el mes previo y 3.7% menor al de hace un año. Así, en febrero de 2020 el precio del sorgo se encuentra cinco dólares por abajo del precio internacional del maíz amarillo.
Frijol americano (dólares/ton)
Los precios del frijol negro Michigan, pagados al mayoreo, en Estados Unidos, se mantienen elevados desde fines de 2019, aunque bajaron 8.5% en febrero de 2020, respecto del mes anterior, pero subieron 7.5% al comparar con febrero de 2018.
Después de cuatro meses de que el USDA no había reportado precio al mayoreo del frijol pinto del Noreste de Colorado, en febrero identifica una cotización de 1,102 dólares por tonelada, es 72% más elevado, en comparativos anuales.
Soya amarilla (dólares/ton)
El precio internacional de soya amarilla, al igual que los de otros granos de alta demanda mundial, no se ven alterados de manera significativa, hasta el momento debido a la pandemia del coronavirus. En febrero de 2020, el referente internacio- nal es de 311.50 dólares por tonelada, significa 2.9% menos versus el mes anterior y 0.5% más barata respecto al mismo mes de 2019.
El precio internacional de los principales granos comercializados en el mundo, podría verse enrarecido en la medida en que los efectos del COVID-19 generen incertidumbre en los mercados.
Café verde (dólares/ton)
El precio internacional de café, según el indicador compuesto de la Organiza- ción Internacional del Café, en febrero de 2020, es de 2,249 dólares por tonela- da, 4.6% menor al del mes anterior y 1.3% más elevado que el registrado hace un año.
El precio de los contratos futuros a mayo de 2020 es por 2,637 pesos por tone- lada, 17.3% más que el físico de febrero pasado.
Algodón (dólares/ton)
Con todo y la incertidumbre que genera la pandemia del COVID-19, el precio reportado por el USDA en febrero 2020 es de 1,488 dólares por tonelada, 3.6% por abajo del registrado en enero 2020 y 7.4% menor al comparar con mismo mes de 2019.
Las cotizaciones futuras de algodón son por 1,182 dólares por tonelada, para mayo de 2020, son poco más de 300 dólares menos respecto al físico de febrero pasado.
Azúcar (dólares/ton)
En febrero de 2020, el precio internacional de azúcar muestra incremento notorio para azúcar sin refinar, en precios FOB (contrato #11) y el de azúcar refinada (contrato #5), con aumentos interanuales de 16.5 y 17.5%, respectiva- mente, mientras el precio del azúcar sin refinar en precios CIF (contrato #16) se incrementó 3.2 por ciento.
Evaluados con respecto al mes anterior, los precios de los contratos del azúcar sin refinar (11) y refinada (5) se incrementaron 6.3 y 6.0%, respectivamente, mientras que el 16 subió 2.6%.
Fuente: SIAP, contratos 11 y 16 con datos de Intercontinental Exchange y el contrato 5 con London International Financial Futures and Options Exchange (LIFFE).
Productos de Temporada
En el mes de marzo, se pueden destacar los siguientes cultivos:
Notas de las expectativas de producción
Con base en los registros la expectativa de producción del cierre de año agrícola 2019 (mzo 2020) señala que los grupos de cultivos que disminuirán son: hortalizas 5.8%, forrajes 2.3% y granos y oleaginosas 2.2%, en comparación con el año anterior; mientras los grupos que aumentarán su producción son: frutales 4.4% y agroindustriales 4.3%. Por volumen de producción de granos, destacan maíz, sorgo y trigo. En el grupo de forrajes sobresalen alfalfa, maíz y avena; en frutas naranja, limón, plátano, aguacate, mango y sandía. En las hortalizas se distinguen por producción: tomate rojo, chile verde, papa y cebolla.
a/La información refiere a los 64 cultivos con seguimiento mensual medibles en toneladas, los cuales representan 94% del valor de la producción.
En 2019 la producción de carne en canal de las principales especies, creció 3.7% en comparación con el año anterior. La producción de carne de porcino fue 6.5%, ave 3.3%, bovino 2.3%, ovino 1.7% y caprino 0.2% superiores al año anterior; mientras que la carne en canal de guajolote su producción fue 1.3% menor al año previo. En otros productos, las mayores alzas se observaron en producción huevo para plato 4.0%, en tanto en la producción de leche de bovino aumentó 2.3 por ciento. La producción de miel disminuyó 3.5%, respecto la año previo.
Fuente: SIAP/SAGARPA, CONAPESCA y las fuentes indicadas en las notas.
Notas:
n.d. No disponible. n.a. no aplica. p/ Cifras preliminares al 29 de febrero 2020.
1/ Los precios son ponderados con los volúmenes de febrero 2020, para el mismo año agrícola. Para el pecuario, los precios de carnes se refieren a canal y la de ave incluye pollo y gallina pesada o ligera que ha finalizado su ciclo. *En leche corresponde a bovino y la producción se convirtió a toneladas.
2/ Referido a la segunda semana del mes de marzo de 2020 en la Central de Abasto del Distrito Federal. Para arroz se refiere a arroz pulido morelos, caña de azúcar corresponde a azúcar estándar; frijol es promedio de todas las variedades; para trigo cristalino se seleccionó sémola o semolina, para trigo panificable harina de trigo; de carne de ave se seleccionó el pollo entero a granel en los distintos centros de distribución; en camarón se seleccionó al mediano con cabeza reportado en la Nueva Viga; atún considera Bonito y del Golfo; carne de bovino se seleccionó carne en canal caliente y fría; carne de porcino es el promedio de espaldilla, filete, lomo, pecho y pernil. SNIIM. Para leche se seleccionó la pasteurizada entera y se refiere al precio implícito mensual nacional calculado con el valor y volumen de producción de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), INEGI y actualizado con el precio más reciente del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), elaboración de leche líquida, leche pasteurizada. Huevo para plato incluye blanco y rojo. Las variaciones porcentuales no pueden coincidir con el reporte del año anterior, debido a las actualizaciones que el SNIIM realiza a su base de datos.
3/ Corresponde a los precios de febrero 2020, en los distintos puntos de venta al menudeo en el Área Metropolitana de la Ciudad de México. La caña de azúcar corresponde a azúcar estándar; maíz refiere a tortilla a granel sin marcas; frijol incluye todas las variedades con excepción del importado; trigo cristalino se refiere a sopa de pasta, trigo panificable es harina de trigo, excluida integral y para hot cakes; carne de bovino se refiere a bistec; carne de cerdo al promedio de pierna y lomo; pollo a la presentación entero; huevo refiere a blanco a granel; leche en presentación pasteurizada y fresca por litro; incluye todos los tipos de camarón; atún con presentación en aceite y agua para todas las marcas; y sardina incluye todas las marcas en salsa de tomate. Las variaciones porcentuales no pueden coincidir con el reporte del año anterior, debido a las actualizaciones que el INEGI realiza a su base de datos.
4/ Tipo de cambio en pesos por dólar de EE.UU., para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera. Fecha de determinación (FIX) cotización promedio del mes de febrero de 2020, 18.8443(MXN/USD). El precio para trigo es genérico, debido a que este mercado no diferencia entre panificable y cristalino. Se actualizan los precios de azúcar, maíz, frijol, sorgo, trigo, huevo, leche de bovino, camarón, carne de res, de puerco y de ave, los cuales corresponden al mes de febrero 2020.
La descripción de los precios internacionales es la siguiente:
- Huevo blanco AA mediano, al menudeo, cotización en California EE.UU., SNIIM.
- Leche descremada en polvo, precios de exportación de Oceanía. Fuente: International Daily Market News AMS / USDA.
- Carne de res (Australia / Nueva Zelanda), mandriles y cuartos traseros de vaca, congelados sin hueso, química 85% magra, CIF (costo seguro y flete) USA puerto (Costa Este), ex-dock (puesto en muelle país de destino).
- Precios de carne de cerdo al mayoreo. Fuente: USDA Economic Research Service.
- Pollo fresco, precio promedio de 12 ciudades de EE.UU., SNIIM.
- Camarones (México), Costa Oeste, congelado, blanco, No. 1, con concha, sin cabeza, de 26 a 30 camarones por libra, precio al mayoreo en Nueva York. Fuente: World Bank Commodity Price Data (Pink Sheet).
- Azúcar en bruto (Contrato #11), Fuente: ICE, Intercontinental Exchange Group; maíz amarillo puesto en el Golfo (EE.UU.) Fuente: FAO con datos de USDA; maíz blanco US No.2 Fuente: USDA, Agricultural Marketing Service; sorgo amarillo, US No.2, Yellow, U.S. Gulf. Fuente: FAO con datos de USDA; trigo suave puesto en Golfo (EE.UU.) Fuente: FAO con datos de USDA y frijol negro Michigan, mayoreo. Fuente: USDA, Agricultural Marketing Service. Arroz (Tailandia), hasta 5% quebrado, arroz blanco (white rice), precio indicativo basado en encuestas semanales de transacciones de exportación, f.o.b. Bangkok Fuente: FAO.
DESCARGA DOCUMENTO ORIGINAL
Expectativas de Producción Agroalimentaria. Febrero 2020. SIAP-SADER.