Inicio » Carrusel » Factores adversos desalientan a apicultores
FOTO: SADER.

Factores adversos desalientan a apicultores

JOSÉ MANRIQUE. POR ESTO!

MÉRIDA, Yucatán. La prolongada sequía; la deforestación de amplias superficies de montes; el cierre de mercados por la contingencia del coronavirus; los bajos precios que se pagaron por la miel en la cosecha pasada, así como la voracidad de los intermediarios y empresarios del ramo tienen contra la pared a los productores de miel del Sur de Mérida, al grado de que algunos abandonan paulatinamente la actividad.

Los pocos que quedan en la comisaría de San José Tzal, en los últimos meses enfrentaron situaciones adversas como la presencia del escarabajo, la pérdida de colmenas por las hormigas xulá u hormigones, la sequía, así como los míseros precios que pagan los empresarios exportadores.

El profesor Marcos Chan, que produce miel en San José Tzal y en Pustunich, explicó que las mieleras no pagan a tiempo, pues alegan que hay problemas en la exportación, además de que China invadió el mercado con miel sintética.

No es redituable

Por estas situaciones es que muchas personas ya dejaron la apicultura, ya que no les resulta redituable, ya que La atención de las colmenas tiene un costo.

Explicó que por la sequía las abejas consumen la propia miel que producen, además de que comienza la enjambración y las abejas migran a otros sitios.

Marcos Chan dijo que las colmenas que están cerca de la zona citrícola ayudan a minimizar los costos de atención porque las abejas se alimentan de las flores de la naranja.

Mencionó que cerca de ahí, en Maní, tiene su centro de trabajo, el apiario está en Pustunich y cuando sale del trabajo invierte dos horas en ir a ver los apiarios cada semana.

“Aquí en Mérida, en San José, tengo también un apiario en un terreno ejidal de mi padre, pero lo alejé un poquito en vista de que mi hijo es alérgico al veneno de la abeja”, comentó.

El escarabajo de los apiarios

“Aquí en San José, con la ayuda de Silvio, llevamos el agua a los panales y ya hace dos años y medio que llegó el problema aquí del escarabajo; ese problema sólo se escuchaba por la parte Oriente del Estado, que es donde arrancó oficialmente el escarabajo”, dijo.

Señaló que ahorita el escarabajo está diseminado por todos lados y que hasta el momento la Secretaría de Desarrollo Rural no ha proporcionado ningún tipo de apoyo.

Recordó que el Gobierno del Estado creó centros de crianza de abejas reina para mejorar la genética, pero tampoco se ha beneficiado a todos los que solicitan este recurso.

“Tengo entendido que por la parte Sur, allá por Ticul, sí está llegando, pero no me ha tocado porque no soy dueño de terreno, sólo les toca a los que están registrados y con Peso por Peso”, manifestó.

“Tenemos fe de que esto mejore, cuando ellos (las autoridades) se den cuenta que la miel que producimos es de mejor calidad que la de Asia”, dijo.

Venta al menudeo

Indicó que de la cosecha pasada le quedaron dos tambores que estuvo vendiendo por unidades e hizo envíos a varias partes de la república.

Sobre el azúcar con que se alimenta a las abejas, señaló que en algunos puntos está a buen precio, sobre todo de la morena que es buena para ese propósito.

Lucro

El entrevistado mencionó que en los centros de acopio te dicen: “Si quieres dejar el producto, déjalo y luego te pagamos”; no te pagan el producto al momento, tienes que dar cuatro vueltas, con lo que se invierte en gasolina haces bilis en llegarles a cobrar y luego te dicen que no están los dueños; a veces llegan al grado de pagarte en especie, te piden que te lleves material que te puede servir; ellos venden las cajas y los cuadros; es un negocio redondo para los acopiadores.

Opinó que con el cierre de Apícola Maya se dejó desprotegidos a los apicultores, además de que los empresarios empezaron a apoderarse del mercado y a lucrar con los precios.

“Estamos a la espera del Centro de Acopio de Miel y de la propuesta de la mejora genética, aunque realmente no se necesita esa mejora, pues de qué sirve que traigan abejas italianas si las abejas que hay aquí están habituadas; sólo es cuestión de buscar las menos agresivas, sacar las divisiones, así como se hacía antiguamente, sin necesidad de meterle a estas reinas, que se están dando, dejas que transcurre el ciclo de 29 ó 21 días; es sólo cuidarlas. Ahorita lo que nos está bajando la fortaleza es la presencia del escarabajo; no creemos que lleguen los apoyos de la Sader; no estamos viendo a las personas que realmente le llegan; no estamos viendo los beneficiarios directos”, apuntó.

Experimento anti escarabajos

En cuanto al combate al escarabajo, dijo que “hemos visto que sus huevecillos están afuera de la colmena, brotan y empiezan a subir; para evitar que suban se tiene que rociar cal en torno a las colmenas, de esa manera ya no pueden subir, se les corta el suministro de alimento, y ya no se van a poder meter.

“En las colmenas de Silvio hicimos el experimento: colocamos cal y casi no estamos viendo escarabajo; de la misma manera hay que ponerles agua a las colmenas para evitar que los hormigones suban, ya dejamos de utilizar aceite para evitar que suba el hormigón”, remató Marcos Chan.

La tala de árboles

–Lo que nos perjudica ahora es la tala de árboles, los terrenos se están fraccionando para construir viviendas, manifestó el productor de miel Wilberth Sulub.

“Por ejemplo, el Ayuntamiento nos dice que tendremos 4 mil árboles, que se siembran en una hectárea; sin embargo, están dando permisos para talar grandes extensiones”.

“El primer problema que tenemos es la tala de monte, ahorita no hay floración no hay montes, no hay agua, hay una sequía tremenda”, indicó.

“Debido a la sequía yo ya perdí 25 colmenas; otro problema que ocasiona pérdida es la presencia del escarabajo; cuando está fresco es cuando nos está dando problemas ahorita que hay calor, no.

Otro caso es el de la alimentación; se dio el caso de colmenas muy bajas de población que no se pudieron alimentar, las colmenas más fuertes pillan a las más débiles cuyas habitantes al ver la situación abandonan las colmenas.

En cuanto cosechas de miel no ha habido cosechas del dulce este año, en vista de la sequía la última que fue del año pasado. Ahorita está floreciendo el jabín, es donde las abejas ya empezaron a sacar un poquito.

Otra situación que prevalece es que el equipo para la apicultura que se vende es de muy mala calidad y no ayuda en nada usar guantes, velos, overoles, etc., ahora algunos productores ya solamente se dedican a vender miel entre sus conocidos.

El Covid-19 y la apicultura

Por su lado, Víctor Iván Che mencionó que con la contingencia sanitaria, los apicultores no están saliendo, no podemos comercializar el producto que nos quedó de la cosecha pasada.

“Yo no vendí mi miel, acá tengo todavía. Si la vendo al menudeo no tengo que estar dando vueltas para que me paguen entre 15 ó 20 días. Un dolor de cabeza es la presencia del escarabajo: si la colmena está débil hay problemas, si está fuerte, pues no pasa nada. En la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Yucatán hicimos un experimento: colocamos una malla en envases con tapa de rosca y los enterramos verticalmente; el resultado fue que al interior de los envases van cayendo los escarabajos, entran a los frascos; al momento que las abejas persiguen al escarabajo, este insecto se resguarda en los envases y en cuyo interior hay un poco de aceite. Si se deja pasar mucho tiempo las abejas sellan con propóleo las bocas de las trampas; hay que estar pendientes de las trampas y revisarlas constantemente. Es una manera segura de evitar el escarabajo, sin estar invirtiendo en químicos y productos que las empresas comercializan para combatir la plaga.

“Otro problema es el hormigón, pero pues hay que tener cuidado con los apiarios para evitar que el hormigón ataque; si te da de malas a veces cae una rama sobre el apiario y sobre esa rama pasan los hormigones y atacan la colmena”.

“Ahora esperamos la floración del jabín y dzidzilché para que inicie la cosecha de miel, lo mismo que las lluvias”.

Las meliponas

“Otra opción es trabajar con las abejas meliponas, la miel que éstas producen es de mejor calidad y más selecta; el litro de miel de abeja melipona ronda los 900 pesos. En temporada baja, alimentamos a las meliponas con miel de apis”.

También mencionó que en la zona Sur de Mérida hay sequía e incendios que han afectado la flora, mientras que ahorita por la zona del Oriente del Estado ya empezaron las primeras lluvias y hay cosecha, concluyó el entrevistado.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *