DEBATE.
A pocos meses de que inicien con las siembras, los productores aún no tienen certidumbre en la comercialización.
CULIACÁN, Sinaloa. El principal reto al que se enfrentarán tanto pescadores como agricultores este año es la falta de presupuesto para el sector primario, por lo que tendrán que buscar la manera de subsistir, expresaron dirigentes.
Los sectores pesquero y agrícola fueron de los que más recortes sufrieron en el Presupuesto de Egresos de la Federación para este 2020.
Tan solo la pesca tuvo un 80 por ciento de recorte presupuestal. De acuerdo con el presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras del Centro de Sinaloa, Cuauhtémoc Castro Real, este año la pasarán en incertidumbre, ya que el Gobierno federal los ha dejado en el olvido con el presupuesto que se les otorgó; sin embargo, seguirán trabajando, porque la pesca es la única fuente de empleo que tienen para sacar adelante a sus familias.
Ante ello, dijo que se realizarán gestiones ante Gobierno del Estado y otras dependencias para que no se vea afectada la actividad.
“El presupuesto federal para la pesca y la acuacultura tuvo una fuerte disminución; entonces, tendremos que hacer gestiones entre Sader y otras dependencias para que con esta baja no se vea afectado el sector”, detalló.
Pese a que la pesca es la fuente de empleo de miles de familias sinaloenses, durante este año tendrán que ajustarse y buscar nuevas alternativas, ya que muchos de los apoyos para el sector fueron eliminados.
Campo
Por su parte, el dirigente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), Enrique Rodarte Espinosa de los Monteros, coincidió en que el principal reto es la falta de presupuesto.
“El presupuesto bajo nos deja fuera de la agricultura por contrato, es ahí donde el presupuesto que teníamos para la agricultura por contrato se cancela; y al no tener contratado el maíz para venderlo, se nos va a complicar la comercialización”, expresó.
El dirigente agrícola indicó que aún hay incertidumbre, ya que ni los seguros cuentan con el subsidio, ni tampoco las coberturas; puesto que ese cúmulo de partes les reflejaba certidumbre, al no tenerlo, están desprotegidos.
Indicó que se dicen muchas cosas de cómo se van a manejar las cosechas; sin embargo, aún no hay nada concreto, ya que aún no hay nada publicado en el Diario Oficial para ver la forma en que operarán los programas. Lamentó que se hayan estado quitando los apoyos que existían.
El agricultor expresó que el Gobierno debe de enfocarse en oficializar los programas, para que los productores conozcan las reglas del juego y no tengan esa incertidumbre que se tiene, ya que están a cuatro meses de la cosecha y aún no saben cómo van a operar. Si el campo se ve afectado, se afecta la economía de los sinaloenses, porque es una actividad importante.
Cae gasto de agro a niveles de 1991
Para el próximo año, el presupuesto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) será el menor ejercido en casi 30 años.
Incluso si la Sader gastara los 47 mil 576 millones de pesos aprobados para 2020, su gasto real será el más bajo desde 1991, cuando ejerció 49 mil 112 millones de pesos a valor de 2020, de acuerdo con un ejercicio realizado por Grupo Reforma con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Con esto, los recursos autorizados para el próximo año representarán menos del 50 por ciento de lo que ejerció la dependencia en los últimos cinco años.