Monterrey, NL. Con el objetivo de poner en marcha una agenda de proyectos colaborativos para atender los retos de la crisis climática global desde la esfera local, las autoridades, el sector privado, la academia y la sociedad civil organizada conformaron la Alianza para la Acción Climática de la Zona Metropolitana de Monterrey (ACA-MTY).

Cerca de 40 organizaciones e instituciones firman esta alianza para colaborar en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, así como para posicionar la agenda de crisis climática en Nuevo León.

Esta Alianza es parte de una red nacional y global para aumentar la ambición e impacto de acciones climáticas y lograr el cumplimiento de los compromisos de México en el marco del Acuerdo de París.

La iniciativa es impulsada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Tecnológico de Monterrey. La misión es la de mejorar la calidad de vida en el estado en el marco de la próxima entrada en vigor de la Ley Estatal de Cambio Climático.

Entre los integrantes fundacionales se encuentran el Parque Fundidora, Parque Ecológico Chipinque, Distrito Tec, LabCiudad de la Universidad Regiomontana, el Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Monterrey, Laboratorio de Biología de la Conservación y Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Así como Revolución Refill, Sociedad Sostenible A.C., Reforestación Extrema, Comité Ecológico Interescolar, Consejo Cívico; Vitro Vidrio Arquitectónico; Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (Simeprode), así como los municipios de Monterrey, San Pedro Garza García, Santa Catarina, San Nicolás de los Garza, Apodaca y Guadalupe.

“El cambio climático representa el mayor riesgo global que enfrentamos como humanidad. Se trata de una emergencia ante la cual todos debemos actuar”.

“WWF trabaja en 10 países del mundo, incluyendo México, para detonar estas alianzas que buscan aumentar la ambición climática y empoderar a los actores locales para hacer realidad proyectos colaborativos que reduzcan el riesgo y mejoren la vida de la gente en muchos ámbitos”, detalló Jorge Rickards, director General de WWF México.

La zona metropolitana de Monterrey es la capital industrial y tercera metrópoli poblada del país con casi 5 millones de habitantes, es un importante emisor de gases de efecto invernadero que tienen impacto en el calentamiento global y en la calidad del aire.

A ello se suma la vulnerabilidad de la ciudad a eventos climáticos como los huracanes, sequías y olas de calor.

De allí la urgencia de impulsar los siguientes compromisos a través de la ACA-MTY:

  • Mejorar y escalar sus acciones y compromisos climáticos actuales de manera progresiva y constante.
  • Ser congruente al interior de las instituciones, empresas o ámbitos de desarrollo implementando acciones climáticas en su propia operación y actividades diarias.
  • Formar un frente común para trabajar junto con el gobierno Federal para explorar las oportunidades que permitan incrementar la ambición de los compromisos nacionalmente determinados en el Acuerdo de París y orientar su política pública y el ejercicio de sus facultades en la Zona Metropolitana para contribuir con las acciones climáticas de la Alianza.
  • Hacer esfuerzos sostenidos y permanentes para sumar a más actores a esta Alianza.
  • Difundir toda aquella información que contribuya a reforzar la cultura ambiental y de acción climática en la región, así como visibilizar estos compromisos.

Estos retos se podrán asumir mediante la unión de esfuerzos para lograr una verdadera transformación para la mitigación y adaptación del cambio climático, consideró Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey.

“Sólo a través de la colaboración entre la sociedad civil, la academia, la iniciativa privada y el gobierno, será posible lograr avances significativos en las problemáticas más complejas que aquejan nuestra sociedad”, expresó Alva.