HEIDY WAGNER LACLETTE. CABAÑUELAS. INFORURAL…
La planta de girasol también es conocida como tornasol, mirasol, tlapololote, calom, chimalate, jáquima, pero todos sus nombres coinciden con su peculiaridad heliotrópica, es decir, su capacidad de orientarse al astro rey y seguirle en su curso diurno. La producción de esta planta representa una excelente opción alimenticia además de ser una buena alternativa en el rubro ornamental.
Desde hace algunos años, los productores agrícolas han considerado destinar un porcentaje de sus milpas a la siembra de girasol y con ello experimentar los beneficios alimenticios de las semillas, pepitas y aceite que se extrae de esta planta
El consumo de pepitas de girasol y sus propiedades medicinales han sido investigadas, estudiadas y comercializadas en todo el mundo, sin embargo, también es comestible el tallo de la planta –los brotes tiernos y superiores, antes de la floración de la planta, sus hojas y pétalos. Es importante destacar que actualmente el girasol se cultiva para el consumo de su fruto, y que si se desea consumir otras partes de la planta, debe asegurarse que ésta no ha sido fumigada o sometida a tratamientos químicos que su ingesta pueda ser tóxica para el consumo humano.
Es posible encontrar vestigios gastronómicos desde los nativos americanos, quienes conocían y tostaban las pepitas de girasol y las molían para hacer preparados como sopas y panes. Las hojas las empleaban como ingredientes de preparaciones culinarias y según escritos de John Gerard, los tallos jóvenes preparaban hervidos y comían con mantequilla, vinagre y pimienta.
Las hojas pueden prepararse en infusión, para ello es necesario hervir 12 minutos 50 gramos de hojas secas y desmenuzadas en un litro de agua, dejar reposar durante 30 minutos. Servir con miel, de este te podemos extraer potasio, magnesio y flavonoides.
Los pétalos de la flor pueden consumirse en ensaladas y en infusión. Para preparar la tisana debe verterse 1 litro de agua hirviendo sobre 40 gramos de pétalos secos; dejar reposar 15 minutos y colar. Si quiere consumirse cruda en ensaladas, hay que lavar previamente los pétalos y asegurarse que su cultivo haya estado libre de pesticidas.
En cuanto a las semillas, como ocurre con otros granos, se cortan los brotes después de siete días de germinación y se consumen crudos en ensaladas. Los germinados de pepita de girasol son ricos en vitaminas A, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina C, potasio, hierro, magnesio y proteínas.
Ahora bien, es importante tomar en cuenta que el nombre científico de la planta de girasol es Helianthus annuus L que procede del griego y está formado por las palabras helios (Sol) y anthos (flor), que significa “flor del Sol”, es herbácea y originaria de América del Norte, y posteriormente traída a México y Perú.
Originaria de América del Norte, la historia de la planta de girasol es extraordinaria, pues ha recorrido miles de kilómetros desde su descubrimiento, su importación, hasta comercializarse en países lejanos tal es el caso de Rusia, y esto se debe a su excelente adaptabilidad, el girasol crece en suelos secos y soleados porque sus raíces pueden explorar capas profundas del suelo. Es una planta anual de grandes proporciones, que puede alcanzar más de 3 metros de altura, poco ramificada y su tallo es grueso, erecto y macizo.
El aceite de girasol se obtiene por el prensado de la semilla, el rendimiento industrial del aquenio de girasol depende de varios factores, pero se estima que de una tonelada de semilla, con el 50 por ciento de aceite; se obtienen alrededor de 420 kilos de aceite de girasol, este se comercializa en supermercados, cooperativas inclusive en la industria alimentaria en la elaboración de mayonesas, margarinas, masa para panadería, pastelería y frituras, principalmente.
El género Helianthus consta de casi 70 especies de plantas anuales y perennes, todas nativas de América y con características similares, se clasifican según su calidad para forraje o aceite. Las variedades forrajeras son más hojosas y de tallos delgados, mientras que las plantas destinadas a la extracción de su aceite son menos ramificadas, generalmente con un solo capítulo floral de gran tamaño.
*Agradezco de antemano sus comentarios y sugerencias sobre temas agropecuarios y ambientales en el correo electrónico [email protected] en Facebook Heidy Wagner Laclette, en Twitter @heidyDiario y en el Blog: http://heidywagner.tumblr.com/