ELÍAS MEDINA. EL SUDCALIFORNIANO.
Alberto Peón dijo que al quitar subsidios a electricidad, gasolina y diesel, colocaron el último clavo en el ataúd del sector.
PEGA A GRANJAS POLÍTICA PESQUERA DE AMLO
Jorge Alberto Peón informó que en Baja California Sur la totalidad de las granjas utilizan motores de combustión interna, y en el caso de las de Sonora todas funcionan con electricidad; al haber retirado el subsidio, se pone en riesgo la viabilidad de la mayoría de las camaroneras.
HAY RIESGO DE QUIEBRAS
Derivado de lo anterior, no descartó la posibilidad de que este año algunos se vayan a la quiebra; Recordó que hace 20 años había en La Paz 12 laboratorios que producir semilla de camarón y que ahora sólo hay uno ubicado en las cercanías de San Juan de la Costa, y no cuenta con electricidad por lo que tiene que generar su propia energía, debido al alto costo que implica jalar la electricidad a una distancia de 300 metros.
Por desgracia, dijo, la CFE nos sale debiendo mucho a los sudcalifornianos por no cubrir el 100% del territorio y sobre todo las zonas rurales, y no creo que en este sexenio federal logremos que paraestatal logre cubrir nuestras necesidades, agregó.
CAMARONERAS, AL 50% DE SU CAPACIDAD
Asimismo, informó que en esta entidad hay aproximadamente 2500 hectáreas de vasos camaroneros pero trabajan al 50% de su capacidad debido a que los costos se han incrementado y los precios siguen deprimidos, al igual que el consumo; señaló que son 6 granjas camaroneras con una producción promedio de 2 toneladas por hectárea que comenzarán a levantar la cosecha en septiembre y octubre luego de 7 meses de trabajo, y en medio de un escenario económico nada favorable; el retiro de los subsidios fue el último clavo del ataúd, añadió.
PESCADORES RIBEREÑOS, MALOS AUGURIOS
Entre los pescadores ribereños de Bahía Magdalena y el López Mateos de donde se extrae la mayor parte de este crustáceo, la situación es aún más complicada; Desde hace tres años esta pesquería ha dejado de ser negocio, debido a que la pesca ilegal acaba con el producto antes de la fecha oficial de explotación que inicia en septiembre y concluye en febrero.
Luis Camacho, líder pesquero de la región, informó que el precio de los productos del mar se ha desplomado hasta en más de un 50 por ciento, y solo se explotan volúmenes muy pequeños debido a que los compradores no tienen mercado.
PESQUERÍAS A MITAD DE PRECIO
Puso como ejemplo el caso de la langosta roja que se está pagando en playa a 319 pesos, cuando en noviembre pasado llegó a valer hasta 460 pesos el kilo; en el 2019, la sierra se vendía a 22 pesos y este año se está pagando a 13; la mantarraya gavilán se vende en la actualidad a 5 pesos el kilo contra los 13 del año pasado, y el pámpano que llegó a valer 20 pesos el kilo ahora se vende en 7.
Y la gasolina está 19.99 pesos el litro; si la pandemia no afloja y el gobierno no apoya no sabemos cómo le vamos hacer, dijo Luis Camacho; el apoyo de 7 mil 200 pesos que está entregando el gobierno federal no va a servir de gran cosa ante la crisis que se viene, sentenció.
NI PARA GUATEROS ES NEGOCIO
Otras fuentes consultadas por El Sudcaliforniano informaron que es tal la caída en los precios de los productos del mar que ni para los pescadores furtivos es negocio; el camarón más grande de 16 piezas por libra que se vendía hasta en 400 pesos el kilo ahora apenas vale los 200.