JORGE CASTAÑOS MARTÍNEZ. EL HERALDO DE MÉXICO.
El 97% de los incendios son provocados por personas que hacen uso del fuego en distintas actividades
En 2019 se registraron en México 7,410 incendios forestales, que afectaron 634 mil ha., siendo éste el cuarto registro más alto en superficie forestal afectada desde 1998.
Las ocho entidades federativas con mayor superficie dañada en 2019 fueron: Jalisco, Oaxaca, Durango, Nayarit, Guerrero, Chihuahua, Baja California y Chiapas.
El 97 por ciento de los incendios son provocados por personas que hacen uso del fuego en distintas actividades, sean ocasionadas por negligencia, descuido o por un fin comercial o de subsistencia, incluso por vandalismo o delincuencia organizada.
En el arranque de 2020, con datos duros al 6 de febrero, la situación es favorable frente al año anterior. Con base en lecciones aprendidas en 2019, buscamos transitar de una estrategia concentrada en el combate o supresión de incendios a una que combine:
1. Acciones de prevención, buscando promover la corresponsabilidad de productores rurales; incorporando a los municipios con mayor problemática de incendios e integrando en la toma de decisiones a nivel estatal y municipal la información del sistema de predicción del peligro que estos representan; aplicar la ley en los cambios de uso del suelo en terrenos forestales, 95 por ciento se dan de manera ilegal; incrementar la superficie bajo manejo forestal comunitario y esquemas de conservación activa, las estadísticas muestran que los terrenos con menor incidencia de incendios y superficie afectada son los que están bajo aprovechamiento legal o bajo el programa de servicios ambientales con campesinos que reciben ingresos y cuentan con empleos y con pueblos originarios que cuidan la naturaleza, esperamos que los sembradores del programa Sembrando Vida y pobladores de las Áreas Naturales Protegidas se sumen a la causa.
2. Mejorar la eficiencia en el combate; dentro de ello, desarrollar las funciones de los centros de manejo del fuego; promover la adopción del comando de incidentes; enriquecer el sistema de predicción de peligro de incendios a partir de los insumos tecnológicos de detección satelital y monitoreo diversos; profesionalizar y adiestrar a los técnicos; atender la relación y comunicación con el sindicato de la Semarnat para las relaciones laborales y de seguridad de los brigadistas sindicalizados; y prestar mayor atención a las metrópolis colindantes a áreas agropecuarias y arboladas.
Otro frente es fortalecer la colaboración con cada uno de los integrantes del grupo intersecretarial de prevención y manejo del fuego, que al día de hoy sumamos 21 dependencias. Nuestra búsqueda es tener bosques para el bienestar social y climático.
*Director general de Conafor
@CONAFOR