COMUNICADO DE PRENSA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
En términos reales ha disminuido el precio del pollo, esto tiene que ver con el control de los precios de gasolinas y de otros insumos. Vamos bien, sin problema.
Presidente celebra firma de tratado por parte de su homólogo Donald Trump.
CIUDAD DE MÉXICO. México produce 86 por ciento del pollo que consume; sólo 12 por ciento proviene de Estados Unidos y el resto de otros países. Además, existe estabilidad en el precio de la carne de pollo y nuestro país no se vio afectado por la fiebre porcino africana del año pasado. Por estas razones es posible afirmar que existe suficiencia para atender las necesidades de consumo nacional de pollo.
“No hay problemas de abasto de pollo, tenemos garantizado el abasto; en este caso, como en otros, no hay aumentos de precios porque no hay carestía, esto es importante. En términos reales ha disminuido el precio del pollo, esto tiene que ver con el control de los precios de gasolinas y de otros insumos. Vamos bien, sin problema.”
Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en diálogo matutino con medios de comunicación, donde encabezó la presentación del informe sobre carne de pollo en México en compañía de la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín.
Durante su intervención, el subsecretario de Industria y Comercio, Ernesto Acevedo Fernández, subrayó que la Secretaría de Economía analiza de forma permanente las condiciones de abasto de carne de pollo, de lo que resulta que hay producto suficiente en el país.
En segundo lugar, el precio de la carne de pollo tiene mejor comportamiento que la propia inflación, por lo que hay estabilidad. Finalmente, recordó que la fiebre porcino africana que ocurrió en China el año pasado no tuvo impacto en el mercado nacional de pollo. Cabe señalar que el 86 por ciento de la demanda de esta carne está cubierta con producción nacional, y el resto procede de otros países.
Garantizado el abasto de carne de pollo a nivel nacional: Secretaría de Economía
Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador y ante la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, el subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad, Ernesto Acevedo Fernández, informó que, en todo el país, está garantizado el abasto de pollo, el mercado se encuentra estable en los precios y no hay afectaciones por algún tipo de virus.
Al presentar los resultados del estudio que realiza de manera permanente, el subsecretario Acevedo Fernández dijo que la Secretaría de Economía detecta condiciones de abasto suficiente en materia de carne de pollo. Actualmente, abundó, es suficiente para atender la demanda nacional. Asimismo, informó que los precios muestran estabilidad y que existe un comportamiento normal del mercado que no registró un impacto por el brote de la fiebre porcina africana en China que se registró el año pasado.
El subsecretario de Economía explicó que las fuentes de abasto de pollo se generan en un 86 por ciento de la producción nacional, el 12 por ciento proviene de Estados Unidos y solo 2 por ciento proviene de Brasil y de Chile.
También precisó que los precios de este producto muestran cierta estabilidad e incluso, dijo, tienen un comportamiento ligeramente mejor que la inflación general que se mide a través del Índice General de Precios al Consumidor. Este último indica que en la primera quincena de enero de 2020 el costo disminuyó 2.34% con respecto al cierre de 2019.
El funcionario mencionó que en el país se consumen alrededor de cuatro millones de toneladas de pollo al año, agregó que la producción de pollo creció a una tasa de 4.2% el año pasado.
Presidente celebra firma de tratado por parte de su homólogo Donald Trump
En otros temas, el primer mandatario celebró otro avance en la consolidación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) porque representa un buen pronóstico para la economía del país:
“Se firmó ayer el tratado, lo firmó el presidente Donald Trump, esto es un avance importante. Consideramos que esto ayuda a la economía de los tres países y, en el caso de México, nos va a apoyar mucho para que sigan llegando inversiones, se sigan ampliando empresas, creando nuevas empresas, se generen empleos, mejoren los salarios y haya bienestar.”
Respecto a la creación del Gabinete para el Crecimiento Económico formalizado ayer en reunión de Gabinete Legal y Ampliado, el presidente dijo que tiene el objetivo de actuar de manera coordinada para facilitar la inversión privada, incluso en el sector público. Dicha figura está encabezada por el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo Garza.
Agregó que se darán a conocer distintos proyectos como resultado de la coordinación del gobierno federal con el sector privado del país -a quien el presidente agradeció por su respaldo-, y señaló que en breve se darán a conocer los relativos al sector energético.
En cuanto al acuerdo publicado en Diario Oficial de la Federaciónel pasado 28 de enero sobre el Reglamento de Insumos para la Salud, el jefe del Ejecutivo federal indicó que ahora es posible adquirir medicamentos en el extranjero en el caso de que existan monopolios o sabotaje en el país.
“Se abre para poder comprar los medicamentos en cualquier país y que no se padezca de desabasto de medicamentos, porque eso es violatorio de los derechos humanos. Todo esto que estaban haciendo de no limitarse y sin escrúpulos exponer a los niños enfermos de cáncer y en algunos casos utilizar esa situación tan lamentable, pues ya no.”
Subrayó que la norma establece que las empresas participantes deben tener acreditación mundial para garantizar la calidad de los medicamentos.
“Se van a seguir haciendo las subastas, las licitaciones, pero no vamos a permitir chantajes cuando se trata de estos asuntos, de ninguna manera; siempre va a estar por encima del interés personal, y por encima del interés de grupo, por legítimo que sea, el interés general, el interés del pueblo, el interés de la nación.”
Por último, destacó que el gobierno continúa trabajando en el cumplimiento de compromisos de austeridad como la eliminación de direcciones generales adjuntas, o de otra índole como la descentralización de dependencias federales.
“Yo tengo que entregar ya buenas cuentas y decir que se terminó el proceso de transición el día 1º de diciembre.”