Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 28 noviembre 2021
Inicio » Noticias » Nacionales » Hay suficiente frijol para abastecer a la población ante contingencia por Covid-19
FOTO: ERNESTO PEREA ROSAS. IMAGEN AGROPECUARIA.

Hay suficiente frijol para abastecer a la población ante contingencia por Covid-19

Compartir es bueno:

ERNESTO PEREA, REPORTERO ESPECIALIZADO DE IMAGEN AGROPECUARIA.COM.

Aun cuando el año pasado la cosecha de frijol en México tuvo una baja considerable, con los inventarios existentes y las cosechas de Nayarit y Sinaloa, que comienzan a salir, el abasto de frijol esta garantizado frente a la contingencia por el Covid-19, asegura el investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (Uach), Luis Manuel Serrano Covarrubias.

Con 40 años de experiencia en el tema y con trabajo en las entidades donde se produce frijol, sugiere vigilar el comportamiento de los comercializadores en centrales de abasto, “porque desabasto no hay; hay especulación y eso lo hacen allá. El agricultor es la persona más honesta, el tiene producto lo oferta y lo vende. Allá es donde acumulan los productos hacen esos enjuagues”.

Zacatecas es el principal productor de la leguminosa del país y tradicionalmente siembra 700 mil hectareas (Ha), aunque el año pasado, por falta de lluvias, en el ciclo primavera-verano 2019 sembró 650 mil Ha y se obtuvo una producción muy pobre, por lo que la cosecha no rebasó 400 kilos por hectárea; un año atípico porque en condiciones normales se logran 700 kilos.

El investigador –quien trabaja en territorio zacatecano- reconoce que la situación está complicada porque la producción fue baja, y en estos casos México se recurre a importación de Estados Unidos, Brasil o Chile, pero en 2019 tampoco hubo producción suficiente en esos países y el precio se disparó; pero es una cuestión temporal que no durará mucho.

Lo anterior, explica Serrano Covarrubias, porque en febrero se sembró bastante frijol en la región del Bajío –que comienza a cosechar en un mes-, en el sur de Guerrero, y ya está saliendo la cosecha de riego de Nayarit y Sinaloa, que aportan un 15 o 20% a la producción nacional; y en Zacatecas la producción será buena y eso contribuirá a que el precio disminuya. La producción se va a escalonar porque Zacatecas ya sembró; también saldrán inventarios viejos que había de 2018 o 2019.

“No hay problema –remarca-, no es asunto de alarmarse, es un pico normal que ocurre en la oferta y demanda, el precio dura uno o dos meses y luego baja”.

El experto indica que al productor le pagan ahora entre 18 y 23 pesos por kilo, dependiendo de la calidad del frijol; un precio alto si se considera que 2017 le daban 6 pesos por kilo. En los últimos 15 años los agricultores no habían tenido este precio; pero sucede en un mal momento porque desafortunadamente los productores temporaleros no tienen mucho grano almacenado, “hay precio alto pero ellos no tienen que vender; los que son productores de riego sí tienen grano”. El consumidor final paga arriba de 30 pesos.

Prospecta que este año se logrará el doble o más de producción que el año pasado, la siembra va bien, la planta igual, hay menos plagas, el clima va a favorecer para tener buena producción. Además, añade, hay sustitutos como arroz. “Esto no genera un problema social”, recalca.

Detalla que hay frijol negro y peruanos, el grueso de producción son los pintos, flor de mayo, los rositas, bayos, esos están sembrados y las primera cosechas saldrán en abril; ya luego en junio-julio se siembra la mayor parte en el país y estas coschas saldrán en octubre y noviembre.

Al referirse al consumo, el especialista puntualiza que éste se ha reducido bastante de 16 en los años ochenta a 9 kilos en la actualidad. Esto es malo, porque en esa misma medida que se dio esta reducción también fueron incrementando las enfermedades. Al respecto, recuerda, el frijol da un balance nutricional perfecto con maíz y calabaza.

Si cada persona consumiera por lo menos 90 gramos de frijol al día su salud sería magnífica, lo grave es que las nuevas generaciones ya no perciben su sabor, perdieron el paladar. Ahora consumen producto que tiene sabor a lata, en lugar de un rico caldo de frijoles que les ayuda a desarrollar su cerebro. Ahora les dan Coca; que país estamos constuyendo?

Poco valor agregado

El productor vende su frijol a un acopiador pequeño que a su comercializa con un concentrador mayor, éste lo manda a Guadajalara, Monterrey o Ciudad de México o donde sea, ya lleva dos manos, luego de ahí se distribuye la mejor calidad a tiendas departamentales, Soriana, Chedraui, Walmart, City Market o Sams; y lo de menor calidad se va a trianguis o comedores grandes.

En México, anota el investigador, ningún productor tiene un proceso completo para darle valor agregado a su cosecha de frijol, porque con diez o 20 hectáreas no tiene recurso suficiente para comprar maquinaria. Se ha planteado que se junten, que sumen sus cosechas y creen sus centros de acopio y lo beneficien y manden incluso con marca, pero a lo mucho 5% le logra dar valor agregado.

Serrano Covarrubias estima que en el país hay casi dos millones de productores de frijol, ya que sólo en el norte solo hay de 700 a 800 mil; pero en el sur el pequeño agricultor siembra de media a una hectárea. Esta muy pulverizada la produccción y este tipo de productor no aparecen en las estadísticas; sin embargo, están jugando un papel muy importante para abastecer a nivel local.

Luis Manuel Serrano considera que ante el Covid-19, “con toda la situación que estamos viviendo, la agricultura va salvar al país. En un momento de hacer conciencia en los habitantes de toda la zona urbana de que piensen en el campo, porque es el que va a dar de comer ante esta situación. Es necesario porque al agricultor pocas veces se le mira. Están preocupado por los segundos pisos, por la delincuencia, por otras cosas, pero y el productor qué?” Se pregunta.

“Esta contingencia –subraya- nos tiene que llevar a pensar en que tenenos que corregir nuestras conductas en alimentación, fortalecer nuestro organismo, nuestras defensa, tener un cuerpo más vigoroso para lo que se ofrezca. Esta contingencia nos tiene que educar…y obligar a pensar en quienes están produciendo los alimentos y estar más cercanos a ellos”.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *