VIRIDIANA FERNÁNDEZ y GUSTAVO VARGAS. EL SOL DE HIDALGO.
En el municipio de Huasca existen localidades como El Vite, El Peral y Santa Cruz, donde varios grupos de personas le apuestan a los huertos orgánicos y hortalizas para producir una variedad de verduras y legumbres, informó el director de Desarrollo Agropecuario, Jesús Ulises Álvarez.
Este tipo de cultivo agrícola, dijo que ha sido posicionado en varias comunidades debido a las condiciones ambientales en las que se encuentran, actualmente la producción que generan la comercializa principalmente para consumo local y otra parte para Tulancingo.
“Los huertos están levantando un poco, aquí en el centro de Huasca traen sus productos a vender, pero son más rentables cuando los comercializan en la central de abasto”, comentó.
Dijo desconocer cuántas familias están dedicadas a los huertos y hortalizas, solo ejemplifica que en la localidad de El Vite además de dedicarse a la producción de jitomate de invernadero, también trabajan con los huertos orgánicos para producir brócoli, lechuga, rábano y cebolla.
“Es una comunidad que depende de la agricultura para la venta y productos orgánicos. Los huertos y hortalizas se han mantenido hasta el momento estable”, informó Ulises Álvarez.
En el municipio hay espacios donde se promueven este tipo de productos como el mercado verde la Obsidiana, donde una comunidad de productores orgánicos y artesanales, locales y regionales, organizados ofrecen alimentos nutritivos y productos sanos para la familia.
También, existen asociaciones civiles que fomentan e impulsan la construcción de los huertos de traspatio y comercializan los productos cosechados en ellos, como el Germinador de plántula orgánica que es un grupo de mujeres emprendedoras que se dedican a la producción de la plántula para hortalizas.
Mejorarán producción de cultivos
En el Altiplano de Hidalgo, ejidatarios de Apan y Almoloya trabajan en una serie de estudios a fin de conocer diversos indicadores del suelo, a través de los cuales se busca hacer más eficiente la productividad de los cultivos en la región.
Édgar Ruz, integrante del proyecto comunitario, indicó que en lo que va del año se realizaron 15 estudios en los ejidos de Santa Cruz, Santiago Tetlapayac, La Laguna, Almoloya y Apan con el objetivo detener un diagnóstico que permita conocerlas características y calidad del suelo.

Asimismo, refirió que la importancia de conocer el estado del suelo es de vital importancia, ya que éste es el encargado de proveer los nutrientes a las plantas, delas cuales nos alimentamos, además de que es uno de los filtros más importantes del agua que escurre hacia los mantos acuíferos y donde también se depositan los contaminantes.
“La tierra es el hábitat de millones de microorganismos de los cuales se estima solo conocemos el 10 por ciento; sin embargo, estos se encargan del reciclaje delos nutrimientos y estas funciones son esenciales para el desarrollo de los cultivos”.
Aseveró que un diagnóstico de la fertilidad permite conocer que también está cumpliendo la actividad del suelo mediante indicadores de calidad como el Ph, la concentración de materia orgánica o la capacidad que tiene el suelo para filtrar.
Indicó que a través de estos indicadores se busca conocer qué también está haciendo su trabajo el suelo para la producción de alimentos.
“Se buscan diversos indicadores que para el caso de la agricultura están enfocados en conocer la productividad de una parcela y por tanto los rendimientos”.
Finalmente, el integrante del proyecto comunitario indicó que los resultados delos estudios físico-químicos y uno de tipo biológico para detectar la materia orgánica, se llevarían acabo en breve y de esta manera realizar cultivos inteligentes y enfocados a la calidad de los suelos de la región.