MARTÍN TÉLLEZ CASTAÑEDA. EL ECONOMISTA.
![Impacto del Covid 19 en el sector pesquero y acuícola Impacto del Covid 19 en el sector pesquero y acuícola](../__export/1590366122032/sites/eleconomista/img/2020/05/24/atun_.jpg_596760611.jpg)
El El Covid-19 no afecta a los productos pesqueros, pero el impacto indirecto es la demanda cambiante del consumidor, el acceso al mercado y problemas logísticos de transporte, por las medidas de confinamiento
De acuerdo con el informe del 10 de abril de 2020, ¿Cómo está afectando Covid-19 a los sistemas alimentarios de la pesca y la acuicultura? de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés).
Menciona que la actividad pesquera se redujo debido a la caída de la demanda y/o el precio, en partes de África, Asia y Europa, las especies de mayor valor se verán afectadas.
Recomienda designar a pescadores y/o acuicultores como “trabajadores esenciales”; aumentar las compras de alimentos marinos por parte de los gobiernos para uso institucional (prisión, hospitales, fuerzas armadas y programas de alimentación); proporcionar apoyos a dueños y tripulación de barcos que no pueden pescar y establecer precios mínimos por parte del gobierno para especies importantes.
Prevé impactos en la producción acuícola por las incertidumbres para el futuro, por las interrupciones del mercado, los acuicultores no pueden vender y deben mantener las especies en cultivo y alimentarlas, aumentando los costos, gastos y riesgos. La capacidad de producción acuícola se verá afectada por el cierre de los servicios de alimentos en hoteles y restaurantes.
Recomienda para la acuacultura como actividad prioritaria, acceder a seguros, tarifas de energía, programas de crédito con tasas preferenciales y opciones para reestructurar los préstamos, dar liquidez a las empresas y continuidad de operaciones.
Para el área de proceso y mercados recomienda adaptarse a los cambios en la demanda, los productos pesqueros dependen de los sectores de servicios de alimentos y se verán afectados.
Recomienda apoyar la cadena de suministro asegurando que los flujos comerciales continúen, procesar el producto que permanece sin vender o explorar la posibilidad de congelar las producciones y hacer marketing directo a los consumidores finales.
Por su parte el reporte de precios europeos de FAO Globefish de abril de 2020, señala que el brote de Covid-19 ha afectado los mercados de productos pesqueros en Italia, por las restricciones del gobierno, afectando la demanda.
Los supermercados registraron compras de pánico, colapsando los sistemas de suministro logístico, los precios han bajado en Italia y es probable que bajen en Europa occidental en las próximas semanas. En la segunda parte de esta nota comentaré sobre los impactos del Covid-19 en el sector pesquero y acuícola en México.
-0-
Como parte de las medidas de la emergencia sanitaria por el Covid-19, se ordenó la suspensión de actividades no esenciales en los sectores público, privado y social.
El sector agroalimentario se considera esencial para el funcionamiento fundamental de la economía.
Noticias señalan que las personas de la Ciudad de México acudieron al mercado de pescados y mariscos la Nueva Viga por la tradición de Semana Santa, los locatarios establecieron protocolos con cubre bocas, guantes y gel para atender a los compradores.
En la producción acuícola se prevén afectaciones por la incertidumbre del mercado para los ciclos de cultivo de camarón y tilapia que iniciaron en marzo – abril y con cosechas programadas en julio y agosto, aunado a inventarios tanto en camarón como en tilapia de la producción 2019.
En la captura la crisis del Covid-19 coincide con la veda de algunas especies de importancia económica como el camarón del Océano Pacífico y pulpo en la península de Yucatán, la limitante serán los inventarios no desplazados a los mercados nacional y extranjero.
De acuerdo con el Sistema de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía, los precios observados en el primer trimestre de 2020, muestran disminución en el precio de camarón -5.7%, atún -1.2% y ostión -5.2 por ciento. También se registraron incrementos en los precios del pulpo 1.5%, sardina 2.9% y tilapia 10.8 por ciento.
Reportes en Sonora señalan que las granjas continúan con sus actividades normales con protocolos para Covid-19, iniciando las siembras normalmente a densidades de 15 y 20 organismos por metro cuadrado en abril, y solo algunas granjas van a sembrar a menor densidad para hacer un ciclo largo buscando tallas más grandes.
En Sinaloa el ciclo de cultivo inició en febrero con densidades entre 12 y 10 camarones por metro cuadrado. También se reportan incrementos del10% en el precio del alimento balanceado, por el tipo de cambio, ya que los ingredientes se cotizan en dólares. La ventaja es que el camarón es un commodity que se cotiza en dólares y el impacto podría ser menor.
El sector pesquero y acuícola en México requiere continuar su desarrollo, en las buenas, en las malas y post Covid-19, y para ello, es fundamental que aproveche las herramientas financieras, oportunidades de negocio y de mercado que, con todo, presenta hoy esta coyuntura.
FIRA, entidad de fomento originada en el Banco de México, continúa impulsando estrategias de desarrollo sostenible a las que gobiernos estatales, locales y productores pesqueros organizados pueden acceder. Crisis como sabemos, significa también oportunidad.
*Martín Téllez Castañeda es Especialista de la Subdirección de Pesca, Forestal y Medio Ambiente en FIRA. [email protected] “La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA”