sábado , 26 septiembre 2020
Inicio » Noticias » Estatales » Sinaloa » Importaciones ponen en riesgo la porcicultura nacional

Importaciones ponen en riesgo la porcicultura nacional

BRENDA CHÁVEZ. PORTAFOLIO. EL DEBATE. CULIACÁN, Sinaloa. La delicada situación por la que atraviesa la porcicultura nacional obliga a los productores sinaloenses a buscar estrategias que les permitan afrontar una competencia que consideran desleal con la oferta porcina que llega de Norteamérica a México a menor costo porque ya no cumple con los estándares de calidad que impone el país de origen.

INSUFICIENCIA DE CARNE PORCINA

El presidente de la Asociación de Porcicultores de Culiacán señala que la producción porcina a nivel nacional no es suficiente para abastecer la demanda del país, por tanto ciudades como Monterrey y Guadalajara adquieren volúmenes elevados de carne de cerdo importada. José Francisco Agraz Moreno, aseveró que no están en contra de las importaciones, pero es necesario que haya igualdad entre ellos y sus competidores. Explicó que aunque Sinaloa es excedentario en este rubro, las cadenas comerciales y de autoservicios que venden carne importada a menor costo representan una competencia desleal para los porcicultores locales.

UNA EXIGENCIA JUSTA

Agraz Moreno dijo en entrevista que la mayor parte de la carne que llega de Estados Unidos no cumple con las normas comerciales que se establecen en aquel país, ya que hay producto que está congelado desde hace meses o años. “Lo que exigimos es que la carne que llegue al país no tenga más de 30 días de sacrificada, porque es lo que exigen ellos”, señala el representante de los criadores de cerdo. Expuso también que la raíz del problema en la porcicultura está en los altos costos de los insumos, porque el precio del maíz y la pasta de soya, presentan incrementos considerables. Sobre todo el grano forrajero, cuyo precio se elevará debido a la sobredemanda del producto que está ligada a la creciente producción de etanol. “Nuestros costos se han elevado por condiciones de mercado que no están a nuestro alcance y la consecuencia es que las importaciones reprimen los precios de venta porque por un lado tenemos altos costos y por el otro importaciones muy baratas”, puntualizó Agraz Cruz.

ESTRATEGIAS PARA SOBREVIVIR

El representante detalló que algunas estrategias que pretenden aplicar para paliar el alto costo de los insumos es la posibilidad de aplicar un crecimiento vertical, lo que significa que ellos mismos produzcan sus insumos. En lo que respecta al maíz estudian la posibilidad de producirlo ellos mismos, o hacer instalaciones adecuadas con el propósito de abastecerse en la temporada de los granos y así comprar directamente al campo y almacenarlo. Otra estrategia que analizan es la consolidación de un grupo para comercializar en conjunto y negociar mejores precios.

DESIGUALDAD EN APOYOS

José Francisco Agraz Cruz, mencionó que la porcicultura organizada de Sinaloa es de primer nivel y que la tecnología que tiene Esta-dos Unidos para porcicultura no los asusta porque ellos la poseen también; lo que los inquieta es que los americanos sí tienen diversidad de apoyos y una cobertura que les garantiza rentabilidad, estímulos con los que no cuentan los criadores nacionales. Sobre la marcha que en días pasados realizaron sus homólogos de Yucatán expresó que lo único que buscan es que se dé un trato justo para que haya igualdad al momento de establecer competencia y eso es totalmente válido.

LA CALIDAD SEGUIRÁ VIGENTE

El Subsecretario de Ganadería, Bernardo Riveros Acosta, expresó que de parte del Gobierno Estatal y Federal fluirán apoyos en dinero y asistencia técnica el próximo año para enfrentar los retos que se presenten. “En Sinaloa tenemos una porcicultura muy moderna, incluso estamos exportando carne de cerdo a Japón gracias al status de calidad que tiene el producto”, indicó el funcionario. Dijo que para llegar a un status como el que tienen ahora el estado y la federación han hecho inversiones importantes. Riveros Acosta expresó que están creando nuevas granjas porcinas que mantengan la calidad y permitan que el estado siga siendo excedentario. Al finalizar informó que ahora apoyan 10 mil vientres de este tipo de ganado con 600 pesos cada uno, reconoce que aunque no es una cantidad elevada sí ayuda a los criadores por lo menos para comprar vacunas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *