Inicio » Opinión » Importancia del sector agropecuario en Durango

Importancia del sector agropecuario en Durango

ANA PAULINA MARÍN CASTILLO. EL ECONOMISTA.

El sector agropecuario para el estado de Durango ha tenido, y tiene actualmente, una gran importancia económica y social, ya que representa un componente estratégico de crecimiento, de generación de empleo y de desarrollo armónico en todo su territorio

En el caso de la ganadería, esta actividad económica es la primera red de valor en el Estado debido a sus vastas áreas con recursos naturales y la creciente capacidad instalada para producir intensivamente e industrializar, favoreciendo en Durango la posibilidad de potenciar su ganadería, que es reconocida por su valor genético.

En el caso de la carne, la leche y los huevos, estas redes de valor aportan 71% del valor total del subsector agropecuario de Durango, ubicándolo en el cuarto puesto de la producción nacional.

Las y los productores agropecuarios, agroempresarios y demás participantes en el campo duranguense han demostrado su capacidad para generar al año más de 9.7 millones de toneladas de diversos productos agropecuarios, colocando al estado como en el número 10 de la producción nacional (SIAP-Durango, 2015).

En Durango se siembran en promedio 661,000 hectáreas con cultivos cíclicos y otras 50,000 con cultivos perennes.

La agricultura está fundamentalmente basada en el temporal y principalmente efectuada en el ciclo primavera-verano en donde el frijol, la alfalfa verde, el maíz en grano, la avena forrajera, maíz forrajera, cebada, chile, sorgo forrajero, tomate rojo, algodón hueso, pastos, sorgo, son los productos agrícolas más destacados.

La superficie sembrada de frijol es de 268,485 ha con 192,158 toneladas (Fuente: SIAP-SAGARPA).

El maíz en grano presenta una superficie sembrada de 185,999 ha (SIAP-SAGARPA) y el maíz forrajero 49,791 ha colocándose como la segunda red de valor en el estado.

La actividad forestal es la cuarta red de valor de Durango con una existencia de madera total de 548,290.425 millones de M3 RTA, lo que representa 22.4% del país, en el estado existen 10 unidades de manejo forestal con una superficie de 12’329,828,769 ha (Conafor), el volumen autorizado superó los 2’533,008 m3 y el volumen obtenido 1’749,426 m3 al menos 10. Durango es el primer productor forestal, principalmente de madera y encino. Durante los últimos cinco años se han plantado más de 50 millones de árboles.

También se cultivan frutas como: melón, manzana, perón, membrillo, chabacano y durazno en la región de los valles. Seis municipios de Durango tienen certificación internacional con una superficie de 387,025 ha y nacional 223,068 ha.

Respecto a cultivos perennes, se cultivan nogales, espárragos, alfalfa, arándanos, entre otros.

La participación de FIRA, como parte de la Banca de Desarrollo que coordina la SHCP, en el estado de Durango observa un crecimiento de su operativa del orden de 77% del 2012 a la fecha. Del 2014 al 2017 el incremento es de 49 por ciento.

Con una cartera de crédito otorgada por 1,145 millones de pesos a diciembre del 2016, principalmente en apoyo a productores de las redes de valor bovino carne, maíz amarillo y blanco, comercialización de frijol y forestal.

En la segunda entrega de esta nota de análisis comentaré la estrategia de FIRA en el estado de Durango.

-0-

En esta segunda parte comentaré la estrategia de FIRA, como parte de la Banca de Desarrollo de la SHCP, en el estado de Durango, consistente en fortalecer los esquemas de desarrollo de proveedores con empresas tractoras en las redes de valor de maíz, carne, cebada, espárragos, frijol, en donde además considera los servicios de garantía de FIRA, coberturas y seguro, como mecanismos de mitigación de riesgos

La participación de FIRA a través de 14 Intermediarios Financieros ha incrementado su colocación y saldos de cartera en la Red Bovino Carne mediante los esquemas de Repoblamiento de Hato Ganadero, Desarrollo de Vaquillas, Infraestructura, Maquinaria y Equipo, y la instalación de Engordas, con ganado de calidad genética.

La participación de las Uniones Ganaderas Regionales y Asociaciones Ganaderas locales (34) del Estado de Durango son fundamentales en los esquemas mencionados. En el caso de los proyectos de engorda, uno de reciente creación con capacidad hasta 50,000 cabezas, con apoyo de FIRA, incluirá planta de alimentos y rastro, entre otros. Por otra parte, se considera el apoyo a la Ciudad Pecuaria para su modernización y profesionalización de los servicios.

En lo que respecta al maíz, se tiene la participación de 15 intermediarios financieros, para la colocación de financiamientos de avío y refaccionarios, lo cual ha incidido en el incremento de la superficie sembrada, desacelerando la presión del cultivo de frijol.

Cabe destacar que a partir de finales del 2015, con apoyo de FIRA se inició un Proyecto Estratégico para acopio, almacenamiento y distribución de granos, conformado por cinco centros de acopio de maíz amarillo, así como silos graneleros y bodegas planas para maíz blanco, que en su conjunto suman una capacidad de almacenaje de 85,000 toneladas.

En el estado, FIRA impulsa el Esquema de Apoyo a la Comercialización de Frijol a través de 10 instituciones financieras mediante financiamientos de avío y prendarios. Por lo que corresponde a la actividad forestal, se fortalece el manejo forestal sustentable, la certificación forestal, así como la modernización de la industria de aserrío con tecnología de vanguardia con un incremento de 12% de madera aserrada por metro cúbico.

El programa financiero de FIRA 2017 en Durango es de 1,224 millones de saldos de cartera para proyectos viables técnica y financieramente que induzcan a la productividad de la actividad primaria, generen valor agregado mediante la industrialización de los productos y aperturen más y mejores canales de comercialización en los mercados nacional y extranjero.

El programa de Modernización a la Pequeña y Mediana Empresa es un ejemplo de producto que fortalece el sector agroalimentario. De igual forma, toma relevancia el impulso a proyectos de la Red Eco turística del Programa de Financiamiento al Turismo Rural.

Sin duda, la implementación de esquemas de financiamiento con garantías líquidas para ganadería, maíz, cebada, maquinaria y equipo, tecnificación de riego, son los primeros ejemplos de productos que se pueden aplicar en otras redes de valor con la participación de los Intermediarios Financieros. En estos esquemas el productor aporta 10% de garantías líquidas además de FONAGA y FEGA, sin garantías hipotecarias, otorgándose líneas de financiamiento a los productores, en forma ágil y con menor costo.

También FIRA, en pro de la reconversión productiva en el estado, viene impulsando la introducción de nuevos cultivos en el campo duranguense como espárragos, arándanos, cebollas, garbanzos, entre otros.

*Ana Paulina Marín Castillo es residente estatal de Durango en FIRA. 
La opinión aquí expresada es de la autora y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *