NOTICIAS GOBIERNO DE PUEBLA.
La Secretaría buscará la certificación del mezcal poblano ante el Consejo Regulador.
PUEBLA, Puebla. Además del café, en el estado de Puebla se buscará detonar la venta de mezcal, aprovechando la denominación de origen con la que cuentan 116 municipios de la región mixteca. Esto también podría beneficiar a los productores que ven sus cultivos de maíz pausados en esta zona, afirmó la secretaria de Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano Pérez.
Durante su comparecencia ante el pleno Congreso del Estado como parte de la glosa del Tercer Informe del gobernador Miguel Barbosa Huerta, respondió al cuestionamiento realizado por el diputado Adolfo Alatriste Cantú (PRI).
Señaló que la dependencia a su cargo intentará certificar el mezcal poblano, ante el Consejo Regulador del mezcal, ya que a pesar de que Puebla es el segundo lugar a nivel nacional en producción de agave mezcalero, la superficie en la que se encuentra no permite que se detone a nivel comercial.
Dijo que esta oportunidad comercial favorecerá a “aquellos productores que ya no les pueda redituar solamente el cultivo del maíz, para que puedan ingresar a un proceso de producción de una cadena de alto valor comercial como es la cadena agave”.
La certificación se trabajará durante este año mediante viveros, capacitaciones, apoyo tecnológico, procesos de transformación, envasado y comercialización, para venderlo a un precio diferenciado.
Café de Puebla cruza fronteras
Durante su comparecencia, Ana Laura Altamirano Pérez comentó que el café poblano se comercializa a precios diferenciados a nivel internacional en Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia; así como a nivel local en lugares como San Luis Potosí, Nayarit, Baja California Norte, Ciudad de México y Querétaro.
Explicó que mediante el programa “Recuperación de la Cafeticultura Poblana” se han invertido 200 millones de pesos y se han beneficiado 19 mil 10 productoras y productores con paquetes tecnológicos para manejo agronómico de café y equipos para el beneficiado y comercialización del mismo.
También celebró que Puebla sea el tercer lugar nacional en producción de café cereza, y el primero en rendimiento por hectárea, pues con los apoyos entregados se logró un crecimiento en el rendimiento de cosecha de café, al pasar de 2.3 toneladas por hectárea al inicio de esta administración a 3.8 toneladas por hectárea en 2021.
Informó que, durante 2021, fueron visibles los resultados de los diferentes programas encabezados por el gobierno de Puebla, los cuales llegaron a más de 156 mil beneficiarias y beneficiarios de los 217 municipios, quienes lograron incrementar su producción y obtener mayores ganancias económicas.
Muestra de ello es el cultivo del café, en el cual la producción aumentó un 60 por ciento desde el inicio de esta administración, al pasar de 9.53 quintales por hectárea a 15.4 para la cosecha 2021-2022, lo cual afianzó al estado como el primer lugar en rendimiento de este aromático a nivel nacional.
Destacó que el Producto Interno Bruto Agropecuario de la entidad ha alcanzado un máximo histórico, gracias al respaldo de todas las cadenas productivas mediante apoyos de maquinaria, equipamiento y material genético, a través de programas diseñados de acuerdo a cada cultivo, región y que son entregados de manera directa a las y los trabajadores del sector rural, sin intermediarios.
Productos «Orgullo Puebla» llegan a mercados internacionales
Durante su exposición, Altamirano Pérez destacó que fueron realizadas diversas vinculaciones comerciales con todos los sectores, que permitieron posicionar productos bajo el distintivo “Orgullo Puebla”, que reconoce la calidad y origen 100 por ciento poblano, lo que permitió la salida de marcas locales de miel, café, mezcal, tomate, ejote, hortalizas y blueberry orgánico a mercados nacionales y de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.
En total, detalló, fueron exportadas 5 mil 200 toneladas de productos, las cuales beneficiaron a pequeñas y pequeños productores y generaron una importante derrama económica para cada una de sus regiones.
Destina SDR 70 millones para siniestros agroclimáticos
Derivado de los daños causados por el huracán “Grace” en agosto pasado, la SDR apoyó a 31 mil 133 productoras y productores con la indemnización de 34 mil hectáreas de maíz, granos, frutales, vainilla y café siniestradas en 68 municipios de las sierras Norte, Nororiental y Negra, puntualizó.
Del mismo modo, la Secretaría apoyó a las familias afectadas por el socavón en Juan C. Bonilla, ya que cubrió el ingreso por sus cosechas de alfalfa, maíz, pasto y ornamentales; así como a productoras y productores por diversas contingencias climatológicas en 22 municipios.
Atención a 156 mil productores
Como parte de los números que entregó ante el Pleno del Poder Legislativo, la titular de la Secretaría de Desarrollo Rural subrayó que, durante el último año, gracias a 29 líneas de acción, recibieron apoyo 156 mil 912 productoras y productores en los 217 municipios de la entidad, lo que impactó directamente en el beneficio de más de 151 mil hectáreas.