Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
sábado , 12 marzo 2022
Inicio » Noticias » Estatales » Chihuahua » Incongruente prohibir algodón transgénico
FOTO: Saúl Ponce. El Heraldo de Chihuahua.

Incongruente prohibir algodón transgénico

Compartir es bueno:

SAÚL PONCE. EL HERALDO DE CHIHUAHUA.

DELICIAS, Chihuahua. Ricardo Acosta Pérez, presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, calificó de incongruente la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de prohibir la siembra de algodón transgénico, lo cual provocará daños a la economía y un aumento en las importaciones de la fibra.

Acosta Pérez expuso que es mucha la derrama económica generada por la siembra del algodón, por lo cual tendrá un impacto negativo en el estado de Chihuahua negar a los agricultores el uso de las semillas transgénicas.

“El impacto de esta resolución realmente es importante y bastante fuerte económicamente, porque la actividad agrícola en el cultivo del algodón es un cultivo que genera mucho trabajo, en el entorno del cultivo hay mucha inversión económica y, bueno, en realidad las expectativas que tenemos en el estado, como primer productor a nivel nacional de algodón, por arriba del 70 por ciento de la producción a nivel nacional, pues realmente el impacto es muy fuerte”, recalcó.

Asimismo, expuso que en las plantas despepitadoras es mucha la inversión en maquinaria y equipos, los cuales no sirven para otra cosa que el procesamiento del algodón. Si la prohibición entra en vigor, dicho equipamiento quedaría obsoleto y para los empresarios sería como haber tirado el dinero a la basura.

Ricardo Acosta consideró que no debería tomarse la postura de vedar la semilla transgénica, señalando que hay varias opiniones sobre el tema. Por ejemplo, independientemente de la producción nacional que pudiera exportarse, México no es autosuficiente en su consumo de fibra.

“Quiere decir que el consumo nacional para las prendas textiles, para lo que se utiliza en el mercado nacional, va a tener que importarse. Y esa importación de algodón seguramente va a ser de algodón que se sembró con semillas genéticamente modificadas. Entonces, es un poquito incongruente el hecho de que se prohíba la siembra pero que no se prohíba la importación”, señaló.

Igualmente, expuso que el algodón no es un alimento de consumo humano sino un insumo de la industria textil, por lo que la semilla genéticamente modificada no representa una amenaza a la salud.

Además, recordó que algunos subproductos del algodón como la semilla y la cascarilla son aprovechados por el ganado, mismos que deberán importarse del extranjero donde se cultivan los transgénicos, por lo que la decisión de la Suprema Corte es incongruente también en este sentido.

De la misma forma, advirtió que a los productores agrícolas de Chihuahua se les cierra una alternativa, pues el algodón es un cultivo que no tiene tanta demanda de agua, un recurso del cual se tiene desabasto. En la entidad, afirmó, se siembran 240000 hectáreas del “oro blanco”.

“Entonces, bueno, sin cosas que repercuten en muchos sentidos; hay que estar muy pendientes, hay que ver qué es lo que va a pasar. No sé si ahora que las organizaciones de productores algodoneros y otros sistemas producto, las empresas pudieran hacer algo jurídicamente”, externó.

Podría caer producción por prohibición de semilla transgénica

La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para prohibir la siembra de semilla transgénica de algodón, provocará un declive fuerte de este cultivo en la región centro sur, donde los agricultores están ilusionados con retomarlo debido a los altos precios internacionales.

Octavio Flores Licón, conocido productor de algodón y ex presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal, consideró que el gobierno federal debe analizar bien la prohibición de los transgénicos, ya que esto representará otro golpe al campo chihuahuense.

Recordó que desde hace veinte años se siembra algodón transgénico en esta zona del estado, lo que ha redundando en un aumento de la producción y de la calidad de la fibra cosechada, mencionando también que recientemente se logró erradicar a las plagas del picudo y del gusano rosado, que en años anteriores provocaban pérdidas y gastos a los productores.

Dijo tener conocimiento de que la prohibición tendría efectos hasta el próximo año, señalando que en estos momentos hay suficiente semilla transgénica para sembrar este ciclo agrícola primavera- verano, por lo cual las afectaciones a los agricultores no serían inmediatas.

Respecto al desarrollo de variedades de algodón convencionales, es decir, no modificadas genéticamente, refirió que para este fin se han tenido acercamientos con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), y empresas privadas.

Sin embargo, recalcó que las variedades transgénicas son más resistentes a las plagas y las malezas, por lo cual se ahorra en agroquímicos y por ende se reducen los costos de producción.

En cambio, en los cultivos de algodón convencional sería necesario contratar gente para limpiar los campos de malas hierbas.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *