Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
jueves , 9 septiembre 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Índice de Productividad Laboral Agropecuario (tradicional y desestacionalizado)

Índice de Productividad Laboral Agropecuario (tradicional y desestacionalizado)

Compartir es bueno:

REPORTE SIAP-SADER. 2o. TRIMESTRE 2021. Dirección de Análisis Estratégico.

Series desestacionalizadas. En el segundo trimestre de 2021, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró un decremento de 0.6% en relación con el trimestre anterior, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas y a tasa anual aumentó 5.1 por ciento.

Serie tradicional

El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el segundo trimestre de 2021, resultó 10.5% mayor al observado en el primer trimestre de 2020.

El índice de productividad agrícola aumentó 12.8% y el pecuario incrementó 4.8%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.

Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentanestacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y dealfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

La evolución del IPLA refleja el comportamiento de los volúmenes de producción de los cultivos cíclicos y perennes, bajo la estacionalidad propia de cada producto.

Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el primer trimestre de 2020 fueron: maíz grano (15.3%), trigo grano(pasó de 83 millones de pesos constantes a diez mil 806 millones a precios de 2013, éste incremento se debe a que en el segundo trimestre del año se obtiene casi la totalidad de las cosechas del grano en el país), papa (28.7%), aguacate (1.3%), alfalfa verde (79.2%) y mango (2.8 veces más).

Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el primer trimestre del año anterior, fueron: jitomate (23.0%), chile verde (28.6%), cebolla (14.3%), caña de azúcar (50.6%), espárrago (63.3%) y rosa (gruesa) (1.9%).

Los productos pecuarios como carne de ave, bovino y porcino registraron incrementos de6.3, 5.1 y 5.3%, respectivamente; leche de bovino y huevo, aumentaron 7.8 y 3.6 por ciento.

Para el segundo trimestre de 2021, se tiene que el IPLA aumentó 10.5%, en términos anuales comparado con el primer trimestre de 2020, resultado de la disminución de 2.1% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 8.1% en el de volumen f ísico. Las actividades agrícolas son las que lograron mayores volúmenes con menos horas ocupadas, lo cual dio lugar a un crecimiento de 12.8% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias aumentó 4.8%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 6.3% y aumento en la cantidad de horas ocupadas 1.4 por ciento.

Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 14 estados y 17 entidades presentan comportamiento positivo y uno sin registro, debido a una controversia interpuesta por el Gobierno del Estado de México, en comparación con primer trimestre de 2020.

En la región Noroeste 80% de los estados que la conforman presentaron incremento en elÍndice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Centro con 71% de lasentidades y la Noreste 67 por ciento.

______________________

1 El ajuste estacional de las series económicas, facilita la comprensión de la evolución del indicador económico en el tiempo, es decir, la dirección y magnitudde las variaciones que se han producido.
2 La falta de datos en el segundo y tercer trimestres de 2020, obedece a que no fueron publicados por el INEGI, debido a efectos de la pandemia de COVID- 19.Además, Debido a una controversia interpuesta por el Gobierno del Estado de México, en las cifras del IPLA del segundo trimestre de 2021 no se incluyen las correspondientes a la entidad México.
3 La falta de datos del IPLA y del IHT, en el segundo y tercer trimestres de 2020, obedece a que no fueron publicados por el INEGI, debido a efectos de la pande-mia de COVID-19. Además, debido a una controversia interpuesta por el Gobierno del Estado de México, en las cifras del IPLA del segundo trimestre de 2021 nose incluyen las correspondientes a la entidad México.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *