Guadalajara, Jal. La industria alimenticia de Jalisco, que aporta 19.9% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en el sector de alimentos y bebidas, cerrará filas con las grandes compañías nacionales y trasnacionales establecidas en México para cabildear el anteproyecto de la Norma Oficial Mexicana (NOM-001-Semarnat-2021).

Y es que la nueva NOM-001 que establece nuevos límites permisibles en las descargas de contaminantes en las aguas residuales, y que prevé un plazo máximo de cuatro años para que las empresas dispongan de la infraestructura y tecnología adecuadas para su cumplimiento, supone una inversión de 76,000 millones de pesos para ese sector en Jalisco, lo que dejaría fuera a las mipymes de ese giro.

“Incluso, estos cambios que se están proponiendo chocarían con algunos acuerdos como el T-MEC; están sobrerregulando este tema del agua. Estamos trabajando mucho con Concamin para hacer una negociación”, dijo a El Economista, Antonio Lancaster-Jones, presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ).

Con cifras a mayo del presente año, Jalisco es el principal productor de alimentos y bebidas del país, con una aportación de 19.9% del PIB del sector, (en segundo lugar se ubica el Estado de México con 17 por ciento).

En la entidad hay asentadas 11,060 empresas de alimentos y bebidas de las cuales, 98.6% son mipymes. El sector genera 112,622 empleos formales y participa con 9.3% del PIB estatal.

“Estamos apoyando una renovación de esta norma, pero tampoco podemos irnos al otro extremo que nos haga perder competitividad y, sobre todo, que afecte mucho a las pymes”, sostuvo Lancaster-Jones González.

En este contexto, la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco firmará un convenio con la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (Canainca), a través del cual, CIAJ brindará sus servicios a las empresas afiliadas al organismo nacional tales como laboratorio y capacitación.

A cambio, la cámara jalisciense busca el respaldo de las grandes compañías que conforman Canainca “como Herdez, Coca-Cola, todas las empresas que utilizan enlatados o conservas”, en la discusión nacional por la nueva normativa.