domingo , 1 noviembre 2020
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Inegi y Agricultura presentan los resultados de la encuesta nacional agropecuaria (ENA) 2019

Inegi y Agricultura presentan los resultados de la encuesta nacional agropecuaria (ENA) 2019

COMUNICADO DE PRENSA INEGI.

Es la cuarta edición de esta encuesta cuyo objetivo es ofrecer estadísticas para conocer qué, cómo y cuánto se produce en el campo mexicano.

Con el objetivo de obtener información económica y estructural del sector agropecuario, se seleccionaron para realizar la encuesta 29 productos1, 24 agrícolas y cinco pecuarios, elegidos por ser representativos y de interés para el país.

La ENA 2019 ofrece información estadística que contribuye a definir y evaluar las políticas públicas sobre los programas prioritarios y estratégicos que ha establecido el Gobierno Federal.

El 53.1% de las unidades de producción de granos comercializan con intermediarios y 25.1% directamente con el consumidor.

El 8.4% de las unidades de producción obtuvieron algún crédito o préstamo.

La principal problemática, reportada por los propios productores es el alto costo de insumos y servicios como son: combustible, energía eléctrica, semillas, fertilizantes y mano de obra.

El INEGI y la SADER dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2019, con el propósito de continuar ofreciendo estadísticas de las actividades agrícolas y ganaderas del país para conocer qué, cómo y cuánto se produce en el campo mexicano.

Esta cuarta edición de la ENA da continuidad a los ejercicios de 2012, 2014 y 2017 y para su desarrollo, el INEGI contó con el apoyo de recursos por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), toda vez que la Encuesta ofrece información vinculada con los programas prioritarios de esta dependencia.

Mientras el marco censal agropecuario está conformado por un total de 4,650,783 unidades de producción, el marco de la ENA 2019 cuenta con 3,662,827 unidades que producen 29 productos representativos del país y de sus distintas regiones (24 agrícolas y cinco pecuarios). De este último marco, se seleccionó la muestra para la Encuesta con 69,124 unidades de producción.

PRINCIPALES RESULTADOS:

Uno de los aspectos destacables de la ENA es que recaba fuentes de las tecnologías agropecuarias, en este sentido, puede observarse que prevalece el uso de fertilizantes químicos sobre el uso de abonos naturales, ya que, en 2019, el 67.4% de las unidades de producción dijeron utilizar los primeros, mientras que el 24.4% emplea los abonos naturales. El 60.2% utiliza coa o azadón, mientras que sólo el 29.2% emplea sembradoras.

La ENA 2019 ofrece información sobre el destino de los productos agrícolas; el 47% de las unidades de producción agrícola que producen granos (maíz, trigo, frijol, arroz y sorgo) venden toda o parte de su producción, lo que representa 87.4% del volumen total de la misma.

El 53.1% de las unidades de producción de granos comercializan con intermediarios, 25.1% directamente con el consumidor y el resto con otros destinatarios.

En cuanto a autoconsumo de granos, 27.5% de las unidades dedican su producción para consumo de ganado, 75.4% para consumo familiar y 58% a la obtención de semilla para siembra.

Por lo que corresponde a la información por estratos de superficie sembrada, las unidades de producción de hasta cinco hectáreas participan con 44.8% de la superficie cultivada con maíz blanco; con 32.4% de la superficie sembrada de maíz amarillo y con 30.7% de la destinada a la siembra de caña de azúcar. En la superficie sembrada de arroz y de trigo grano, dichas unidades tienen menor participación, respecto a la superficie sembrada total, con el 8.6% y el 2.4%, respectivamente.

La producción del maíz grano se da en mayor proporción en las unidades con superficie sembrada mayor a cinco hectáreas que en las más pequeñas, siendo mayor el porcentaje en el caso del maíz amarillo (84.4%) que en el maíz blanco (75.0%).

La producción de trigo se da casi toda (99%) en unidades de producción que cuentan con superficies sembradas mayores a cinco hectáreas.

En cuanto al frijol de riego, las unidades mayores a cinco hectáreas participan con el 88.5% de la superficie sembrada. La producción de frijol de temporal se concentra en las unidades que cuentan con menos de 30 hectáreas de superficie sembrada, con el 66.7 por ciento.

Respecto a la tecnología de bovinos, aplicada para incrementar la cantidad y mejorar la calidad de la producción, se puede apreciar que la vacunación es utilizada por el 74.8% de las unidades de producción, la desparasitación interna también por 74.8%, y el baño contra parásitos de la piel por 64.6%. El uso de alimento balanceado es por el 35.1% de las unidades.

Según la ENA 2019, 8.4% de las unidades de producción obtuvieron algún crédito o préstamo. La mayor parte de los productores destinaron el crédito para la compra de materia prima (87.1%) y pago de mano de obra (41.7%), mientras que 5.1% se destinó para la compra de maquinaria o equipo.

Se estima que 820,441 unidades de producción utilizan algún sistema de riego para los cultivos de interés de la ENA 2019. En cuanto al riego, el principal sistema utilizado es por gravedad o rodado, reportado por 74.9% del total de unidades de producción, principalmente mediante canales de tierra.

Del total de personas que contribuyen en el desarrollo de las actividades agropecuarias, 12.4% son el propio productor, 25.4% corresponde a mano de obra no remunerada, en donde se incluyen familiares del productor; 57.1% corresponde a la mano de obra remunerada, que pueden ser trabajadores contratados por jornada, por corto tiempo o por largo plazo, y 5.1% corresponde a la mano de obra dependiente de otra razón social.

En 2019, 37.7% de las unidades utilizaron alguna TIC. De éstas, la más usadas son el teléfono celular, utilizado por 88.1% de las unidades de producción, seguido por el teléfono fijo, con 19.8 por ciento. El Internet sólo fue aprovechado por el 7.9% de las unidades de producción.

La principal problemática es el alto costo de insumos y servicios como son: combustible, energía eléctrica, semillas, fertilizantes, mano de obra, etcétera, los cuales fueron reportados por 73.8% de las unidades de producción y la dificultad para la comercialización debido a precios bajos fue reportada por el 33.1% de las unidades.

El 17% de los productores agropecuarios, responsables de la toma de decisiones en las unidades de producción son mujeres y 83% son hombres. El 89.9% de los productores tienen 40 años o más. El 23.1% de los productores hablan alguna lengua indígena. De estos, 17% son mujeres y 83% son hombres.

La ENA 2019 ofrece tabulados con sus correspondientes indicadores de precisión estadística, minimonografías, infografías e información con mayor detalle a través del laboratorio de microdatos y de los datos abiertos.

Para dar contexto a los resultados, en la página del INEGI en internet http://www.inegi.org.mx/programas/ena/2019/ se incluye una presentación con los resultados obtenidos, la metodología utilizada para el desarrollo de la encuesta, el cuestionario, el glosario y los metadatos.

NOTA TÉCNICA. ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), dan a conocer resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 (ENA 2019), con el propósito de continuar ofreciendo estadísticas de las actividades agrícolas y ganaderas del país.

Para el desarrollo de esta encuesta, el INEGI contó con el apoyo de recursos por parte de la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER), llevando a cabo acciones conjuntas y uniendo esfuerzos que permitieron obtener datos sobre qué, cómo y cuánto se produce en el campo mexicano.

La ENA 2019 aporta información sobre las características de las unidades de producción agropecuaria que hay en todo el territorio nacional, ofrece datos cuantitativos y cualitativos, proporcionando así estadísticas continuas y útiles para la toma de decisiones, para contribuir definir políticas públicas sobre el campo, para apoyar estudios del sector agropecuario, para proporcionar a la sociedad información que les permita conocer las características de las actividades agrícolas y ganaderas que se llevan a cabo en las áreas rurales y para atender los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por las Naciones Unidas sobre problemas relacionados con la seguridad alimentaria, la pobreza, la igualdad de género, la disponibilidad de agua, el consumo y la producción sostenibles, entre otros.

La Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 permite continuar con la obtención de estadísticas básicas y estructurales del sector agrícola y ganadero, al ser la cuarta versión de una serie que el INEGI realizó en los años 2012, 2014 y 2017.

La ENA 2019 ha sido concebida, además, para obtener estadísticas que permitan a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) contar con un panorama de las pequeñas unidades de producción agropecuaria en el país, como insumo para definir y evaluar más eficientemente las políticas públicas sobre los programas prioritarios y estratégicos que ha establecido el Gobierno Federal.

En este contexto, la Encuesta ofrece información vinculada con los programas prioritarios, ya que, para algunos productos agropecuarios relacionados con estos programas de apoyo al campo, se destinó una muestra específica. Por lo tanto, se pueden conocer datos de las entidades federativas en las que se están enfocando dichos programas de apoyo, también, es factible identificar el conocimiento que tienen los productores acerca de los programas prioritarios, y podemos conocer la correspondencia de los programas de apoyo con temas como la problemática identificada por los productores y el tipo de organización, entre otros.

Del 24 de octubre al 29 de noviembre de 2019, se realizó la captación de la ENA 2019, con el objetivo de obtener información económica y estructural de 29 de los productos agropecuarios que generan mayor interés, los cuales fueron seleccionados con base en distintos criterios como: su representatividad a nivel nacional y en las distintas regiones del país, por la participación que tienen en el Producto Interno Bruto (PIB), porque están considerados como esenciales en el Plan Nacional de Desarrollo y en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, porque están incluidos en los programas de apoyo al campo del Gobierno Federal y porque son prioritarios para satisfacer las necesidades de información de usuarios, así como de instituciones públicas, académicas y privadas; además, son productos que atienden las recomendaciones de la FAO, y dan continuidad a las anteriores versiones de la ENA (2012, 2014, 2017).

Con base en lo anterior, finalmente se definieron 29 productos —24 agrícolas y cinco pecuarios— que se muestran a continuación:

De los productos seleccionados, 24 son cultivos anuales o perennes, tres corresponden a especies pecuarias y dos a productos derivados de especies pecuarias (leche y huevo).

La cobertura temporal de la información de la ENA 2019 estuvo determinada por el periodo que comprendió de octubre de 2018 a septiembre de 2019, lo que permitió obtener datos estadísticos, tanto de los cultivos anuales correspondientes a los ciclos otoño-invierno y primavera-verano, como de los cultivos perennes. Para las existencias ganaderas, se tomaron como fechas de referencia el 31 de marzo y el 30 de septiembre de 2019.

La ENA nos permite conocer, entre otros aspectos: el apoyo a través de programas prioritarios para el campo; las características de las pequeñas unidades de producción con menor superficie sembrada; la producción para autoconsumo agrícola, autoconsumo de leche y autoconsumo de huevo; ventas de producción destinadas a los centros de acopio; sistemas de riego; calidad y origen del agua; la agricultura orgánica; uso de fertilizantes; destino de la producción; uso y grado de deterioro de los tractores; mano de obra, jornaleros y perspectiva de género; datos sociodemográficos de los productores agropecuarios; apoyo para productores adultos mayores; crédito y seguro en las actividades agrícolas y ganaderas; problemas que reportan los productores del campo; uso de tecnologías informáticas y de comunicación; acciones para la protección del medio ambiente y pérdidas y desperdicio de alimentos.

Metodología

La Encuesta se llevó a cabo con un soporte conceptual y estadístico que atiende recomendaciones internacionales, basado en técnicas, métodos y procedimientos que el INEGI ha establecido y mejorado a través de los años y que se han seguido durante el desarrollo de la ENA para diseñar, recolectar, clasificar, validar, analizar y publicar los datos recabados.

Resultados

La ENA 2019 ofrece información para todo tipo de usuarios: tabulados con sus correspondientes indicadores de precisión estadística, minimonografías, infografías e información con mayor detalle a través del laboratorio de microdatos y de los datos abiertos. Para dar contexto a los resultados en la página del INEGI en internet, se incluye una presentación con los resultados obtenidos, la Metodología utilizada para el desarrollo de la encuesta, el cuestionario, el Glosario y los metadatos.

Unidades de producción

Mientras el marco censal agropecuario está conformado por un total de 4,650,783 unidades de producción, el marco de los 29 productos de la ENA 2019 cuenta con 3,662,827 unidades que producen alguno de los 29 productos de interés (cultivos o especies pecuarias). De este último marco, se seleccionó la muestra para la Encuesta con 69,124 unidades de producción.

Tecnología agrícola

Uno de los aspectos destacables de la ENA es que recaba fuentes de las tecnologías agropecuarias, en este sentido, puede observarse que prevalece el uso de fertilizantes químicos sobre el uso de abonos naturales, ya que, en 2019, el 67.4% de las unidades de producción dijeron utilizar los primeros, mientras que el 24.4% emplea los abonos naturales. El 60.2% utiliza coa o azadón, mientras que sólo el 29.2% emplea sembradoras.

Volumen de producción según destino

La ENA 2019 ofrece información sobre el destino de los productos agrícolas, es decir, si su fin es para la venta, y en este caso, si es a un intermediario, venta directa al consumidor o a otros países, entre otros rubros; o bien, si es para el autoconsumo, ya sea para el ganado, para consumo familiar o para semilla.

El 47% de las unidades de producción agrícola que producen granos (maíz, trigo, frijol, arroz y sorgo) venden toda o parte de su producción, lo que representa el 87.4% del volumen total de la misma. En cuanto al destino de la venta, el 53.1% de las unidades de producción comercializan con intermediarios, el 25.1% directamente con el consumidor y el resto con otros destinatarios. Es importante mencionar que el porcentaje de unidades que venden directamente su producción agrícola a otros países es poco significativo.

En el tema del autoconsumo, el 27.5% de las unidades dedican su producción para consumo de ganado, el 75.4% para consumo familiar y 58% a la obtención de semilla para siembra.

Información por estratos de superficie sembrada de la unidad de producción

En cuanto a la participación de las unidades de producción de hasta cinco hectáreas en el total de la superficie sembrada, se tiene que, para el maíz blanco, esas unidades participan con poco menos de la mitad, el 44.8% de la superficie; para el maíz amarillo y la caña de azúcar, contribuyen con aproximadamente un tercio de la superficie cultivada, 32.4% y 30.7% respectivamente; es en la superficie sembrada de arroz y de trigo grano, en donde dichas unidades tienen menor participación, respecto a la superficie sembrada total, con el 8.6% y el 2.4%, respectivamente.

Información por estratos de producción de la unidad de producción

La producción del maíz grano se da en mayor proporción en las unidades con superficie sembrada mayor a 5 hectáreas, siendo mayor el porcentaje en el caso del maíz amarillo (84.4%) que en el maíz blanco (75.0%).

Es en la producción del trigo grano en donde las unidades menores a cinco hectáreas de superficie sembrada tienen la menor participación, con el 1.0% de la superficie sembrada total de trigo en el país; la producción se da casi toda (99%) en unidades de producción que cuentan con superficies sembradas mayores a cinco hectáreas, la mayor parte en Sonora (72.9%), y en menor medida, en Baja California (11.5%) y Sinaloa (8.0%).

Con relación al estrato de superficie sembrada en las unidades de frijol de riego, las unidades mayores a cinco hectáreas participan con el 88.5% de la superficie sembrada nacional, mientras que las que reportan superficie de hasta cinco hectáreas aportan el 11.5%. Destacan en cada rubro, los estados de Sinaloa con el 29.0% de la superficie de las unidades mayores a cinco hectáreas, mientras que, por el otro lado, sobresale Zacatecas con el 34.9% de la superficie de las unidades menores a cinco hectáreas.

La producción de frijol de temporal se concentra en las unidades que cuentan con menos de 30 hectáreas de superficie sembrada, con el 66.7%, mientras que las mayores a 30 hectáreas aportan el restante 33.3%. En ambos estratos, el estado de Zacatecas es el que tiene mayor participación en la producción, con el 52.9% y el 61% respectivamente.

Cría y explotación de animales

Dentro de las actividades importantes en el campo está la cría y explotación de animales, también conocida como ganadería, cuyas actividades van encaminadas a la cría, reproducción, engorda o uso del ganado bovino, porcino y aves de corral, entre otras especies de interés.

En cuanto a la tecnología de bovinos, aplicada para incrementar la cantidad y mejorar la calidad de la producción, se puede apreciar que la vacunación es utilizada por el 74.8% de las unidades de producción, la desparasitación interna también por 74.8%, y el baño contra parásitos de la piel por 64.6%; asimismo, el uso de alimento balanceado es por el 35.1% de las unidades.

Crédito

Según la ENA 2019, las unidades de producción que obtuvieron algún crédito o préstamo fueron el 8.4%. Las principales fuentes del crédito fueron las cajas de ahorro con 26.0%, seguidas de personas o empresas que compran la producción con 20.5% y posteriormente Financiera Rural con 16.9%.

La mayor parte de los productores destinaron el crédito para la compra de materia prima (87.1%) y pago de mano de obra (41.7%), mientras que el 5.1% se destinó para la compra de maquinaria o equipo.

Agricultura y uso del suelo

En todas las Encuestas Nacionales Agropecuarias, ha sido de suma importancia tener conocimiento de cómo se utiliza el suelo dedicado a la agricultura en el país, si es de riego o temporal y, en el primer caso, el tipo de sistema de riego que ocupan. Se estima que 820 441 unidades de producción utilizan algún sistema de riego para los cultivos de interés de la ENA 2019.

En cuanto al riego, el principal sistema utilizado es por gravedad o rodado, reportado por el 74.9% del total de unidades de producción, principalmente mediante canales de tierra.

Mano de obra

Del total de personas que contribuyen en el desarrollo de las actividades agropecuarias, 12.4% son el propio productor, el 25.4% corresponde a mano de obra no remunerada, en donde se incluyen familiares del productor; el 57.1% corresponde a la mano de obra remunerada, que pueden ser trabajadores contratados por jornada, por corto tiempo o por largo plazo, y un 5.1% corresponde a la mano de obra dependiente de otra razón social.

Para el caso de la mano de obra remunerada, sólo el 6.4% es permanente, el 83.3 % corresponde a jornaleros y el 10.3% son personal eventual; mientras que, en la mano de obra no remunerada, el 97.9% corresponde a familiares del productor.

Uso de Tecnologías Informáticas y de Comunicación (TIC)

En los últimos años, ha sido necesario que las unidades de producción agropecuaria se actualicen en el uso de las Tecnologías Informáticas y de Comunicación (TIC), con el fin de optimizar el desarrollo de sus actividades; por lo que, en 2019, el número de unidades que utilizaron alguna TIC es del 37.7%, lo que refleja la importancia que van ganando dichas tecnologías en el desarrollo de las actividades agropecuarias. De éstas, la más usada es el teléfono celular, utilizado por el 88.1%, seguido por el teléfono fijo, con el 19.8%. El Internet se ha vuelto indispensable en el progreso del mundo, sin embargo, dentro del contexto agropecuario no se encuentra entre los más utilizados, ya que sólo fue aprovechado por el 7.9% de las unidades de producción.

Problemática de las unidades de producción

Para los usuarios es importante conocer los diversos factores que pueden afectar la producción y productividad de las unidades agropecuarias. La principal problemática es el alto costo de insumos y servicios como son: combustible, energía eléctrica, semillas, fertilizantes, mano de obra, etc., los cuales fueron reportados por el 73.8% de las unidades de producción. La dificultad para la comercialización debido a precios bajos fue reportada por el 33.1% de las unidades.

La falta de capacitación y asistencia técnica, así como la pérdida de fertilidad del suelo son reportados respectivamente, por el 30.8% y 27.9% de las unidades de producción, como problemas en el desarrollo de las actividades agropecuarias.

Características sociodemográficas

El 17% de los productores agropecuarios, responsables de la toma de decisiones en las unidades de producción son mujeres y el 83% son hombres. El 89.9% de los productores tienen 40 años o más, ya que 44.1% tienen entre 40 y 60 años y el 45.8% reportaron una edad mayor a 60 años.

Los productores que hablan alguna lengua indígena son el 23.1% del total; de estos, el 17% son mujeres y el 83.0% son hombres.

La distinción por rangos de edad muestra que, de los productores hablantes de lengua indígena, el 41.4% tienen más de 40 años y hasta 60 años de edad y el 45.3% tienen más de 60 años. En conjunto, los productores hablantes de lengua indígena que tienen más de 40 años de edad representan el 86.7% del total.

Para obtener mayor información sobre la metodología y los resultados publicados en este comunicado, puede asistir a los centros de información del INEGI o ingresar a los sitios en internet del propio Instituto: http://www.inegi.org.mx/

__________________________

1 Aguacate, alfalfa, amaranto, arroz, cacao, café, calabaza, caña de azúcar, cebolla, chile, fresa, frijol, jitomate, limón, maíz grano blanco, maíz grano amarillo, mango, manzana, naranja, plátano, sorgo, soya, trigo, uva, bovinos, leche, porcinos, aves de corral y huevo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *