La elección de servicios financieros para llevar a cabo actividades económicas y productivas es una decisión relevante porque las condiciones de estos servicios influyen en el éxito y rentabilidad de la actividad en que se utilizan.
En el caso del medio rural, por ejemplo, un crédito impulsa la actividad de un productor, industrializador o comercializador en la medida en que sus plazos son acordes a sus necesidades. Sus costos derivan de un proceso competitivo e informado y sus trámites son sencillos y transparentes.
Por tal motivo, es indispensable que al momento de contratar un servicio financiero el solicitante cuente con toda la información acerca de cuáles son sus alternativas.
En este sentido, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef) creó en el 2014, por mandato de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, el Buró de Entidades Financieras (Buró).
El objetivo de esta herramienta es poner a disposición de la población interesada información que le permita conocer las características de los productos y servicios financieros que se ofertan en el territorio nacional, así como el desempeño de las instituciones que los proveen.
De esta manera, los usuarios pueden conocer, en un solo sitio, las opciones disponibles y, así, postular a las que consideren más adecuadas para atender sus necesidades específica de financiamiento, ahorro, aseguramiento, entre otras.
Asimismo, debido a que el Buró esquematiza la información de las instituciones financieras y permite una fácil comparación de diversos productos es un instrumento que fomenta la competencia y transparencia en el financiamiento formal del país, en beneficio de los usuarios.
El Buró se puede consultar en la siguiente página: www.buro.gob.mx. Actualmente, contiene información del desempeño y oferta de 3,812 instituciones financieras, entre las que se encuentran seis bancos de desarrollo, 47 bancos comerciales, 54 sociedades financieras de objeto múltiple reguladas y 2,501 sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas; 143 sociedades cooperativas de ahorro y préstamo; 43 sociedades financieras populares, 95 uniones de crédito, 19 almacenes generales de depósito y 81 aseguradoras, etcétera.
En materia de desempeño, el Buró muestra información que describe cómo es la atención de las instituciones financieras cuando los usuarios presentan quejas, mediante el índice de desempeño de atención a usuarios; en qué medida las instituciones financieras cumplen con los registros de información requeridos por ordenamientos legales, por ejemplo, las fichas técnicas de productos; las sanciones impuestas por la Condusef a las instituciones y sus causas, así como una evaluación que realiza la Condusef a cada producto.
Con relación a la oferta de productos y servicios, el Buró difunde información puntal de cada uno a través del Catálogo Nacional de Productos y Servicios Financieros. En la edición de mañana se orientará la utilización de este recurso y se mostrará su amplio potencial en los sectores agropecuario y rural.
-0-
En la edición anterior hice una descripción general del Buró de Entidades Financieras (Buró) que desarrolló la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef). Esta herramienta tiene la finalidad de brindar información a los usuarios para que conozcan, comparen y elijan los servicios e instituciones que mejor atiendan sus necesidades financieras.
El día de hoy abordaré una forma de aprovechar el Buró para la identificación y comparación de información puntual de productos y servicios utilizados con frecuencia en los sectores agropecuario y rural.
El Catálogo Nacional de Productos y Servicios Financieros (Catálogo) está habilitado dentro del citado Buró y cuenta con las dos consultas siguientes: a) por producto y b) por institución financiera.
Al realizar la consulta por la primera opción: producto, se muestran seis categorías, entre ellas la de crédito.
La elección de ésta despliega 14 productos de crédito, entre los que se encuentran el refaccionario, de habilitación o avío y microcrédito, de uso común en el sector agropecuario y rural.
Por ejemplo, la elección de crédito refaccionario arroja como resultado una lista con 376 productos disponibles, cada uno con la alternativa de visualizar una ficha técnica que posee información a detalle, como la siguiente: datos de la entidad financiera, descripción del producto y características —plazo, monto mínimo, tasa de interés máxima anual, cobertura geográfica, porcentaje máximo a financiar, enganche mínimo, etcétera—; requisitos del solicitante y documentación que debe presentar; comisiones aplicables a la contratación, beneficios y exclusiones.
Si en lugar de visualizar la ficha técnica, se marca la casilla que aparece en cada uno de los 376 productos de crédito refaccionario se accede a la herramienta de comparación del Catálogo, que permite comparar hasta 10 productos a la vez.
Por otra parte, la consulta del Catálogo por institución financiera muestra todos los productos que ésta posee y sus correspondientes fichas técnicas.
Esta modalidad no cuenta con la herramienta de comparación entre productos.
Los procedimientos de consulta y comparación descritos se pueden ejecutar para otros productos financieros. Por ejemplo, si se elige crédito de avío, hay información de 430 alternativas, mientras que si se selecciona seguros agrícolas y de animales o terremotos y otras situaciones catastróficas en la categoría denominada protección se muestran los 12 y 15 productos disponibles, respectivamente.
La existencia de un espacio como el Buró de Entidades Financieras, que estandariza, concentra y difunde información del desempeño y oferta de productos de las instituciones financieras es una herramienta útil para los productores y empresas rurales. Esto dado que, de forma ágil y gratuita, dichos agentes pueden consultar la información del Buró y, así, tomar una decisión informada al adquirir algún servicio financiero.
*Xóchitl Gil Camacho. Especialista de la Subdirección de Evaluación de Programas. La opinión es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.