NEITH ARACELY PACHECO LÓPEZ Y TERESA DEL ROSARIO AYORA TALAVERA. CIATEJ. EL SOL DE MÉXICO.
A nivel mundial, la demanda de alimentos nutritivos, seguros, y que además presenten algún beneficio a la salud, crece día con día. Actualmente, los consumidores estamos más consientes de que una dieta balanceada fortalece la prevención de problemas de salud, tales como la obesidad, la diabetes, la desnutrición, las enfermedades cardíacas y respiratorias, entre otras enfermedades asociadas al sedentarismo y la mala alimentación. En este sentido, el desarrollo de nuevos productos saludables, fáciles de encontrar, transportar, almacenar y consumir ha ido en aumento.
En una dieta saludable, los carbohidratos, las proteínas, las vitaminas y otros elementos alimentarios diarios son fundamentales para lograr una nutrición óptima. Sin embargo, el consumo de los mismos debe ser acorde con la edad, la actividad física y el estilo de vida.
Estos productos generalmente cuentan con altos contenidos de proteínas, calorías, fibra, minerales y vitaminas y, recientemente, cuentan con aditivos funcionales como fibra y compuestos antioxidantes enfocados a reducir el envejecimiento de nuestras células. Las barras nutricionales o energéticas tienen la característica de poseer mayor resistencia al calor o frío, así como ser de fácil digestión en comparación con otros alimentos; también favorecen la recuperación y absorción del hierro (mineral esencial para el transporte de oxígeno en el organismo, en particular, en los músculos).
Los principales ingredientes encontrados en las barras nutricionales se enfocan en una alta cantidad de proteína de calidad, que puede ser de diversas fuentes, tales como proteínas de granos, proteína animal y proteína vegetal; dichas sustancias químicas están formadas por aminoácidos generalmente esenciales que son los responsables de aumentar y mantener nuestros músculos, reparar heridas o tejidos, así como ayudar a producir hormonas y enzimas claves en nuestro funcionamiento.
En su mayoría, la tendencia mundial se ha enfocado en la búsqueda de ingredientes que puedan remplazar los granos refinados por alternativas ricas en fibra o granos completos. En países de América Latina, el uso de granos como el amaranto, la quinoa y la chía han tomado un gran interés, al ser fuentes no convencionales de proteínas, contar con un excelente valor nutrimental y constituir ingredientes con una alta versatilidad que pueden ser adicionados a los alimentos.
En este sentido, otros ingredientes como las nueces y almendras son de gran importancia en este tipo de productos, debido a que son reconocidos por su alto valor nutritivo y a la presencia de aceites que han demostrado ser potenciales aditivos en la promoción de la salud, gracias a los ácidos grasos esenciales presentes en ellos, así como por la presencia de altos contenidos de compuestos antioxidantes, vitaminas, aminoácidos y minerales.
Así mismo, otros ingredientes altamente en tendencia son los frutos, los cuales han sido un componente fundamental en la elaboración de barras nutritivas y energéticas, puesto que en su mayoría son fuente de calcio, potasio, hierro, y vitaminas como la tiamina (B1) y la riboflavina (B2), así como un alto contenido de fibra que ayuda en la regulación de la azúcar en la sangre y al control de peso, además de la presencia de polifenoles y flavonoides que son compuestos antioxidantes de gran importancia.
Es importante mencionar que algunas de las barras nutritivas o energéticas que encontramos en el mercado tienen un alto contenido calórico, por lo que es necesario identificar el aporte de calorías y tomarlo en cuenta para no afectar una dieta equilibrada. En este sentido, también se han desarrollado diversas opciones para contrarrestar este punto, como la utilización de aditivos no calóricos utilizados como sustituto a los edulcorantes tradicionales tales como la estevia, azúcares de alcoholes, sucralosa, etcétera, aunque cabe destacar que la sustitución es de forma parcial ya que el azúcar es un ingrediente clave en la formación, estructura y sabor de las barras.
Sabemos que las barras energéticas has sido catalogadas como un alimento que nos puede aportar muchos beneficios a la salud, siempre y cuando el consumo se encuentre dentro del valor calórico de una dieta balanceada. Tampoco debemos olvidar que además de todos los beneficios que le podamos proporcionar a una barra energética deben de ir siempre acompañados por las características y pruebas de aceptabilidad del consumidor, ya que la elección de un producto no solo se centra en el poder adquisitivo o comportamiento del consumidor, sino también en cada una de las características presentes en el mismo, que se relaciona en gran medida al sabor, la textura y la apariencia.
Referencias
Yeganehzad, S., Kiumarsi, M., Nadli, N. Ashkezaty, M. (2020) Formulation, development and characterization of a novel functional fruit snack, based on fig (Ficus carica L.) coated with sugar-free chocolate. Heliyon 6 e04350.
Lima, D., Egea, M., Cabassa,I., Almeida, A., De Sousa, T., De Lima, T., Loss, R., Pinheiro Volp,A., De Vasconcelos, A., Dall’Oglio, E., Hernandes, T., Takeuchi, K. (2020). Technological quality and sensory acceptability of nutritive bars produced with Brazil nut and baru almond coproducts. LWT-Food Science and Technology. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2020.110467
H. R. M. Keefer,1 S. Nishku,1 P. D. Gerard,2 and M. A. Drake. (2020) Role of sweeteners on temporality and bar hardening of protein bars. J. Dairy Sci. 103:6032–6053
López, D., Galante, M., Raimundo, G., Spelzini, D., Boeris, V. (2019). Functional properties of amaranth, quinoa and chia proteins and the biological activities of their hydrolyzates. 10.1016/j.foodres.2018.08.056
Autoras
La doctora Neith Aracely Pacheco López y la doctora Teresa del Rosario Ayora Talavera son investigadoras del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), subsede Sureste.