miércoles , 12 agosto 2020
Inicio » Noticias » Estatales » Inicia la cosecha de papa en Sinaloa
Una unidad es cargada con la producción de papa de un lote. FOTO: EL DEBATE.

Inicia la cosecha de papa en Sinaloa

JAVIER VEGA. DEBATE.

Las labores de recolección del tubérculo comenzaron en los lotes destinados para abastecer a la industria elaboradora de frituras a nivel nacional.

LOS MOCHIS, Sinaloa. Con expectativas de aportar al mercado de consumo fresco y a la industria papera nacional una producción del producto alimenticio que fluctuará entre las 300 mil y las 400 mil toneladas, arrancó en Sinaloa la cosecha de papa ciclo otoño-invierno 2019-2020.

Gildardo González Saldívar, presidente de la Sección Especializada de Papa del sector agrícola particular, señaló que la producción del tubérculo se obtendrá en las casi 13 mil hectáreas que este año se destinaron a la práctica del cultivo en la entidad.

Inicio de cosechas

Indicó que si bien los primeros lotes que entraron al proceso de recolección están aportando bajos rendimientos a los productores, lo cual se atribuye a las elevadas condiciones de humedad y altas temperaturas que enfrentó el cultivo durante el mes de octubre, se tiene confianza en que los niveles de producción mejoren a medida que se extiendan las cosechas hacia las diferentes zonas de producción.

Explicó que las cosechas se iniciaron en tres lotes de producción que originalmente fueron destinados para la producción de papas frescas destinadas para cubrir las necesidades de la industria elaborada de frituras a nivel nacional.

Se reactivará el empleo

Dio a conocer que siempre el inicio de las cosechas de papa es importante para la región y para la entidad porque abre una fuente muy importante para la ocupación a miles de jornaleros agrícolas que logran una fuente de sustento para sus familias durante varios meses del año, además de que la comercialización de este importante producto alimenticio impacta positivamente en la economía del estado y entre los diferentes sectores productivos.

González Saldívar señaló que en lo que resta del mes poco a poco las cosechas del tubérculo irán aumentando en la región y alcanzarán su punto más alto de recolección en los meses de febrero y marzo, cuando normalmente las cosechas se generalizan en las diferentes zonas de producción.

Cosechas de hortalizas van en aumento en el valle

Por otro lado, las cosechas de hortalizas van en aumento en la zona norte del estado, en donde se estima que en estos momentos el 80 por ciento de la superficie dedicada a la producción de los diferentes perecederos de la temporada ya se encuentra en proceso de recolección y exportación hacia los Estados Unidos.

Se normaliza el trabajo en el campo, aquí en el corte de calabaza kabocha. FOTO: Jorge Cota. EL DEBATE

Marte Vega Román, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, destacó la importancia que reviste el desarrollo pleno de esta actividad, ya que cuando los envíos de legumbres se generalizan, se constituye en una importante fuente de ingresos que le da soporte a la economía estatal y a los diferentes sectores productivos y prestadores de servicios que se benefician del desarrollo pleno de esta actividad.

Indicó que este año la superficie dedicada a la producción hortícola en el norte de la entidad alcanzó las 3 mil 500 hectáreas, en donde destacan por su importancia las hortalizas tradicionales, como pepino, calabaza, chile, ejote, elote dulce y tomate, entre otros.

Precisó que el 17 por ciento de la horticultura en el valle se practica bajo condiciones de invernaderos o mallasombra, en tanto que el 73 por ciento se produce bajo condiciones de campo abierto.

Explicó que el periodo en donde la actividad hortícola presenta un mayor dinamismo es precisamente durante los meses de enero y febrero y la fase intensiva de cosechas se extiende normalmente hasta el mes de marzo ya que a partir de abril el ritmo de trabajo comienza a descender hasta concluir por completo durante el mes de mayo.

Generación de empleos

El dirigente del organismo representativo de los productores privados de la zona norte del estado destacó la importancia que representa el desarrollo pleno de la producción hortícola, ya que normalmente cuando esto sucede se elevan las fuentes de empleo en beneficio de miles de habitantes de las distintas comunidades rurales ubicadas dentro del área de influencia de los campos en producción y los empaques legumbreros, lo cual tiene un efecto positivo multiplicador, ya que al tiempo de que las familias rurales obtienen una fuente de ingresos que les permite salir adelante en estos meses del año, la economía regional se reactiva.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *