DAVID DOMÍNGUEZ MASSA. DIARIO DE YUCATÁN.
Urge ponerle más atención y hasta incrementar posiblemente las vedas, repoblar posiblemente el mar con alevines de mero, y buscar de qué manera darles otras pesquerías a las partes social y empresarial, para que pueda bajar el esfuerzo pesquero del mero en Yucatán, afirmó Enrique Sánchez Sánchez delegado de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (Canainpesca) en la entidad.
“En los últimos años venimos registrando una reducción de unas 500 toneladas anuales en la captura del mero; el año pasado la pesca de esta especie fue de unas seis toneladas, y si acaso este año se espera tratar de alcanzar esos mismos volúmenes, aunque se ve difícil”, añadió el directivo.
Entrevistado sobre las bajas capturas de mero y pulpo, dos de las principales pesquerías de Yucatán, el empresario pesquero dijo: “Desgraciadamente, tenemos una caída en la producción del mero en los últimos cinco años, obviamente por el demasiado esfuerzo pesquero, que se ha incrementado en los últimos 10 años y ha afectado mucho a la producción de esta especie”.
El pulpo, un producto sustentable
En opinión del entrevistado, el único producto sustentable ahora es el pulpo, “y lo hemos visto a través de los últimos 20 años de lucha histórica para que sea el único sustentable, porque es el único producto al que las condiciones meteorológicas no le afectan, cuando se van a reproducir se encuevan y no salen hasta dejar de dar los huevos, y se han mantenido los rangos de producción”.
Recordó que el año pasado lograron una producción muy mala, de apenas unas 12,000 toneladas de pulpo, pero este 2021 ya van por las 30,000 toneladas y esto no significa que los estén depredando.
En cuanto al mero, sostuvo que urge ponerle más atención y que hay una baja de 500 toneladas anuales.
El mero, con una muy baja producción
Afirmó que la pesca este año andará por las 6,000 ton, por los últimos ajustes hechos a la veda y al cuidado de la captura furtiva, que ayudó a mantener la producción.
“Aunque esas 6,000 toneladas del mero son muy bajas si se considera que había una captura de hasta 30,000 ton hace unos 40 años, al inicio de la pesquería, pero obviamente al incrementar el esfuerzo pesquero hay detrimento de la captura, hoy hay mucho más lanchas y mucho más pescadores, sobre todo de mediana altura”, destacó.
Sánchez Sánchez afirmó que por eso trabajan en buscar otras opciones pesqueras, para que el pescador vaya a otras pesquerías y deje reproducirse al mero, sin que sea (pescador) furtivo y puedan lograr, si no un incremento sustancial, por lo menos un aumento anual en cuanto a la pesquería.
Igual dijo que se realizan estudios para criar meros y pulpos, pero no es fácil.
Es cierto que ya avanzaron, llevan unos 10 años trabajando en este proyecto, pero apenas van como por la mitad, al menos se necesitarán cuatro o cinco años para empezar a ver la viabilidad de que se inicie la maricultura de estas especies.