Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
jueves , 9 septiembre 2021
Inicio » Noticias » Estatales » Inician cosechas en Tepeyanco
El producto fue cultivado a través del sistema de riego y ya están cosechándolo. FOTO: Jesús Zempoalteca. El Sol de Tlaxcala.

Inician cosechas en Tepeyanco

Compartir es bueno:

JESÚS ZEMPOALTECA. EL SOL DE TLAXCALA.

La flor de calabaza es ocupada en diversos platillos de la cocina tradicional tlaxcalteca.

Porque posee pocas calorías, la lechuga es una de las hortalizas que tienen mayor demanda.

Dos cosechas al año de zarzamora; se vende el kilogramo a 100 pesos.

TEPEYANCO, Tlaxcala. Campesinos de Tepeyanco han iniciado con la cosecha de flor de calabaza para comercializarla en mercados locales, pues el producto es ocupado en diversos platillos de la cocina tradicional tlaxcalteca.

Desde hace unas semanas inició el corte de aquella flor naranja-amarilla que venden a 15 pesos los rollos de 30 piezas, las cuales son utilizadas para la elaboración de quesadillas, guisos o emplearlas en sopas.

Al respecto, el señor Irineo Pérez Sánchez, uno de los labriegos de ese lugar, informó que el producto fue cultivado a través del sistema de riego y al interior de viveros, pues el temporal resulta impredecible.

Aseveró la flor de calabaza es rica en vitamina A, ácido fólico, potasio y calcio. Al igual que la mayoría de verduras, provee muy pocas calorías por lo que es una buena opción para incluirla en los guisados y platillos típicos, pues además permite una sensación de llenado en forma saludable.

Recordó que el pigmento característico de la flor de calabaza indica que contiene compuestos que funcionan como antioxidantes, los cuales inhiben el aumento del colesterol malo que obstruye las arterias.

De hecho, resaltó que entre la población tlaxcalteca se dice que antes y durante el embarazo, la flor de calabaza constituye un alimento ideal que puede complementar el ácido fólico necesario para el adecuado desarrollo del feto.

Cabe señalar que la calabacita y su flor, junto con el frijol y el maíz fueron alimentos básicos de la dieta mesoamericana y en ese tiempo, la flor de calabaza era conocida como ayoxochquilitl, del náhuatl, destacando que quilitl significa hierba comestible.

La temporada de mayor producción es durante los meses lluviosos, por la humedad que requiere y en la misma planta hay flores masculinas y femeninas, las cuales dan el fruto.

Usan tecnología en cultivo de lechuga

Cultivan lechuga mediante uso de tecnologías. FOTO: Jesús Zempoalteca. El Sol de Tlaxcala.

El uso de sistemas de riesgo y la regulación de climas contribuye a la producción todo el año de lechuga y diversidad de hortalizas en Tlaxcala, con lo cual es cubierta la demanda local, aseveró Irineo Pérez Sánchez, joven productor.

Entrevistado en el municipio de Tepeyanco, donde se ubica el vivero en el que trabaja, aseguró que la producción ha aumentado en complejidad, pues actualmente, los labriegos cuentan con tecnologías como la protección de suelos y cultivos, nutrición de la planta, semillas mejoradas, riego y hasta la automatización.

Resaltó que anteriormente, la lechuga presentaba dificultades marcadas debido a la carencia de variedades resistentes y productivas, así como la falta de conocimiento de las técnicas para su correcto cultivo.

A la fecha, refirió que los horticultores de Tlaxcala cuentan con mayor variedad y diversificación en la producción, no obstante, su siembra en campo abierto provoca que las plagas y las inclemencias del tiempo afecten la producción, por lo que los viveros son una excelente opción.

Resaltó que la variedad que produce es la rizada, la cual no cierra sus hojas ni siquiera cuando se desarrolla completamente, es de sabor amargo y en su mayoría es consumida en crudo, pero es mejor si se combina con otras variedades para hacer ensaladas.

Enfatizó que por ser un cultivo con bajo contenido en calorías, se ha convertido en una de las hortalizas que tienen mayor demanda, sobre todo en zonas conurbadas, debido al incremento de los restaurantes de comidas dietéticas o naturales.

Indicó que el cultivo de esa hortaliza se da todo el año, resultado del uso de tecnologías y climas regulados mediante viveros, por lo que también se ha convertido en una opción de producción que incentiva la economía local.

Innovan en producción de zarzamora

A diferencia de otros cultivos a la zarzamora le afecta el agua abundante. FOTO: Jesús Zempoalteca. El Sol de Tlaxcala.

En Tlaxcala muy pocos labriegos que producen zarzamora, pero en Tepeyanco una familia ha encontrado una fuente de ingresos extra con el cultivo de esa fruta silvestre, cuyo valor comercial alcanza los 100 pesos el kilogramo.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural señaló, a través de su página oficial, que en 2017 México se posicionó como el primer productor a nivel mundial de esa fruta, pues superó las 270 mil toneladas, donde los estados con mayor exportación fueron Michoacán, Jalisco y Colima.

Los lugares de Tlaxcala donde se produce la fruta perteneciente al grupo de las “berries” son en Tetlatlahuca, Tepetitla, Tepeyanco, Cuapiaxtla y Huamantla, pero todo en menor escala, pues muy pocas personas se animan a efectuar los trabajos de cuidado y recolección, además de que es un fruto muy endeble.

Una familia oriunda de Atlamaxac, Tepeyanco, aseveró que la idea de producir zarzamora fue porque el jefe de familia, Armando Sanjuampa acudió a capacitaciones de la Secretaría de Fomento Agropecuario y observó las bondades del fruto que muy pocas personas producen.

Desde hace dos años los miembros de la familia decidieron colocar una plantación en el ejido de “Las Huertas”, localizado en Tepeyanco y desde entonces han recogido dos cosechas por año, la cual ofrecen en domos o charolas de uno y medio kilo, a la orilla de la carretera.

FOTO: Jesús Zempoalteca. El Sol de Tlaxcala.

Dijeron que a diferencia de otros cultivos, a la zarzamora le afecta el agua abundante, por lo que a la fecha no hay producción, será hasta los meses de octubre y noviembre cuando recojan la segunda cosecha de este año.

Resaltaron que su plantación se encuentra a la intemperie, por lo que se ven afectados por las lluvias, granizo y por fauna silvestre como los pajarillos, pues son los primeros en cosechar y merman la producción, así que pedirán al nuevo gobierno les apoye con un vivero.

Refirieron que el sistema de plantación es en hilera y el espacio entre plantas es de 30 a 50 centímetros, con el objetivo de formar mayor seto (Cerca hecha de palos o varas entretejidas o con plantas que crecen espesas), y facilitar un buen manejo.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *