SIMÓN VERDUZCO GUTIÉRREZ Y BELTARIO VÁZQUEZ AGUILAR. EL ECONOMISTA.
El estado de Nuevo León posee una extensión territorial de 63,559 km2, que representa 3.2% del territorio nacional. Cuenta con una población de 5.5 millones de habitantes, de los cuales 5.3% se ubica en el sector rural.
La entidad es conocida por su clima variable, que va de seco a semicálido y semifrío, con una temperatura promedio de 22°C.
Por su ubicación geográfica enclavada en la Sierra Madre Oriental, tiene condiciones que permiten establecer canales de comercialización de forma directa con Estados Unidos, generando así oportunidades de negocio con la ciudad fronteriza de McAllen, Texas.
En el 2018, el estado participó con 7.4% del PIB nacional, sumando 1.3 billones de pesos a la economía nacional. En el segundo trimestre del 2019, Nuevo León creció 2.3%, un valor superior a 0.1% observado a nivel nacional, posicionándolo como el estado de mayor contribución al crecimiento total.
La participación del sector terciario fue por 825,000 mdp, en el cual resaltó el comercio (mayoreo y menudeo), transportes y servicios inmobiliarios con una participación equivalente a 45% del PIB estatal.
Mientras que el sector secundario aportó 447,000 mdp, destacando las actividades de la industria alimentaria y de bebidas (65,000 mdp), y la fabricación de maquinaria y equipo (121,000 mdp).
Finalmente, el sector agropecuario tuvo una participación de 6,000 mdp, ubicándose en el lugar 17 y 21 del ranking nacional del valor de la producción en los subsectores pecuario y agrícola respectivamente.
En el año 2019, la Secretaría de Economía y Trabajo del estado de Nuevo León y el Inegi concluyeron que el crecimiento positivo de las exportaciones estatales (43,000 mdd) contribuyó a que subsectores como el industrial y de servicios registraran un mejor desempeño, generando además las condiciones para que el subsector manufacturero y alimentario tuviera un crecimiento de 3.7 y 1.8%, respectivamente.
Lo anterior, aunado a su alto enfoque de negocio, sus condiciones geográficas, infraestructura carretera e infraestructura aérea, favorece el desarrollo de empresas manufactureras, de servicios e industriales, en el estado de Nuevo León, donde adicionalmente se generan grandes oportunidades para empresas agroindustriales y agropecuarias.
Muestra de ello es que, en el último año, el estado logro captar 11% de la inversión nacional extranjera, que proviene principalmente de Estados Unidos, seguido de España y Países Bajos.
En ese sentido, el sector agroalimentario del estado ha encontrado en FIRA, conjunto de fideicomisos originados en el Banco de México, un aliado importante para los empresarios, que han aprovechado las oportunidades de negocio que brinda el estado mediante el financiamiento que FIRA otorga para inversiones fijas y de capital de trabajo, a través de instituciones bancarias de segundo piso.
En la próxima entrega, comentaremos sobre la participación de FIRA para impulsar el desarrollo y modernización del sector industrial y agroalimentario del estado de Nuevo León.
*Simon Verduzco Gutiérrez y Beltario Vázquez Aguilar son residente estatal y especialista de FIRA en Nuevo León, respectivamente. La opinión aquí expresada es de los autores y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.
———————0———————-0——————-
En la primera parte de esta contribución, se abordó el potencial que tiene el estado de Nuevo León en las inversiones del sector industrial, manufacturero y agroalimentario
En esta entrega se enfatizará la contribución que tienen los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA, en la economía del estado.
Estos fideicomisos forman parte del sistema financiero mexicano y operan recursos crediticios como banca de segundo piso con patrimonio propio para hacerlos llegar a la población a través de la banca privada y otros intermediarios financieros, otorgando también garantías complementarias de crédito a proyectos relacionados con la agricultura, ganadería, avicultura, agroindustria y otras actividades afines relacionadas con el sector agroalimentario (proveedores de bienes de capital y servicios), jugando un papel importante para atender las necesidades de capital de trabajo e inversión fija.
En el 2019, en Nuevo León, FIRA canalizó un poco más de 8,000 millones de pesos en saldos de cartera crediticia alcanzando una tasa media de crecimiento anual de 27% en términos reales en el periodo del 2015 al 2019.
Las principales cadenas productivas financiadas con recursos de FIRA fueron: carne, bovinos, pollo, jitomate, naranja, maíz, papa y otras cadenas de financiamiento rural, esto refleja un comportamiento similar en la participación a los sectores que aportan al PIB de la economía del estado.
En el sector de financiamiento rural, se distribuyó poco más de 1,800 mdp en empresas ubicadas en localidades menores a 50,000 habitantes dedicadas a la manufactura, agroindustria o que proveen bienes de capital y servicios a empresas relacionadas con el sector agropecuario elegibles de financiamiento con FIRA.
También se destinaron cerca de 3,500 mdp a empresas relacionados con la producción, industrialización y comercialización de productos pecuarios, destacando las dedicadas a la industrialización de carne de bovinos y pollos, que son las principales especies que participan, con 68 % del valor de la producción.
Cabe señalar que la infraestructura en la industrialización de la carne de bovino en el estado de Nuevo León es sólida, debido a que cuenta con 15 rastros tipo inspección federal ubicados en la zona metropolitana de Monterrey, registrando hasta 97% de capacidad instalada que equivale al sacrificio de más de 67,000 cabezas mensuales (Inegi, 2018), además de que en esta actividad se integran empresas en toda la cadena de valor.
Finalmente, FIRA otorgó créditos por 2,500 mdp a empresas relacionadas con la agricultura en los diferentes eslabones de la cadena, destacando la participación de la industrialización y comercialización de jitomate, maíz y papa, que son los principales cultivos que abarcan 50% del valor de la producción del estado.
En el 2020, FIRA seguirá fomentando el desarrollo de las empresas del sector agropecuario desde la producción, industrialización y comercialización, así como otras actividades que generen empleo en el estado y contribuyan con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales bajo un enfoque de sostenibilidad.
*Simón Verduzco Gutiérrez y Beltario Vázquez Aguilar* son residente estatal y especialista de FIRA en Nuevo León, respectivamente. La opinión aquí expresada es de los autores y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.