GANADERIA.COM.
• En entrevista para Pecuarios.com, el presidente del Conafab, Jorge Martínez, nos explicó que la continua inversión en temas de investigación es también necesaria para paliar el incremento —sin precedentes— de los precios internacionales en los granos.
Jorge Martínez Carrillo, quien recientemente tomó la presidencia del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab), expresó que pese al estado de recuperación en el que se encuentra la economía mexicana, continuar invirtiendo en investigación es una prioridad para esta industria.
Esto se debe, acotó, a que de la actualización de los procesos y el constante mejoramiento de los ingredientes depende en gran medida —no solo el bienestar y el desempeño de los animales—, sino la seguridad de todo el país a través de alimentos inocuos y de alto valor nutricional.
Explicó que en el Conafab están conscientes de los retos a los que se enfrenta actualmente el sector pecuario, uno de ellos, el nulo apoyo en programas federales, por lo que desde la suma de esfuerzos en el organismo, trabajarán en sinergia con productores y con autoridades para continuar con el abasto de insumos, toda vez que estos representan hasta 70% del los costos de producción en la cadena de valor de la ganadería, porcicultura y avicultura.
EN LA INDUSTRIA SE ESTÁN ENFOCANDO EN ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LOS COSTOS DEL SECTOR PECUARIO
Respecto a la tendencia alcista que han mantenido los precios de los granos a nivel internacional desde mediados del año pasado, Martínez Carrillo destacó que es también a través de la investigación que se busca desarrollar ingredientes y formulaciones que permitan contrarrestar los incrementos en los costos.
En entrevista para Pecuarios.com, el presidente del Conafab explicó que en la industria cada vez se ha recurrido más a las materias primas mexicanas, especialmente el maíz, con lo que se ha logrado reducir la dependencia de las importaciones de pastas oleaginosas.
Recordó que durante 2019 este sector consumió 36.5 millones de toneladas de dichos insumos, de las cuales 57.2% fueron compradas a productores locales, lo que indica que más de la mitad de lo requerido provino de territorio nacional.
Respecto al balance actual de la industria, el también coordinador del Consejo Latinoamericano de Proteína Animal (Colapa), resaltó que a nivel mundial México ocupa el sexto lugar en producción de alimento balanceado, con una producción de 38 millones de toneladas, las cuales son generadas en 600 plantas tecnificadas.
NUTRIR A LA POBLACIÓN MEXICANA, EL RETO CONTINUO DEL CONAFAB
El presidente del Conafab aseveró que al ser un eslabón estratégico en el objetivo de alcanzar la autosuficiencia alimentaria, para este año el reto continúa siendo nutrir a una población que se mantiene creciente y demandando cada vez mayores estándares de calidad e inocuidad en la proteína de origen animal que consume.
Concluyó que el crecimiento tanto en la industria que representa el Conafab, como en el sector pecuario, se traducirá en una menor dependencia del extranjero, mayor generación de empleos y mejores oportunidades para el establecimiento de acuerdos comerciales con otros países.