Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
viernes , 15 enero 2021
Inicio » Noticias » Nacionales » La ideología ciega va en contra de la productividad y la competitividad: CNA

La ideología ciega va en contra de la productividad y la competitividad: CNA

Compartir es bueno:

INFORURAL.

Este jueves, durante el segundo día de trabajos del Foro Global Agroalimentario Digital 2020, tocó el turno del presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega, quien en el segundo conversatorio del sector agroalimentario mexicano, presentó la disertación: “Los crecientes desafíos del sector agroalimentario mexicano”.

Al presentar su análisis sobre el sector, señaló que la población rural representa casi el 25% de la población, el sector agroalimentario mexicano muestra el 8.04% de la economía y este a su vez, genera el 18% de la población ocupada en empleo formal, y auto empleo. La participación de las exportaciones del sector en México es de 8.2%, similar al Producto Interno Bruto (PIB). En 2019, el intercambio comercial fue de casi 38 mil millones de dólares, lo cual ha crecido en más de 736%, desde 1994 cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Somos la novena economía productora de alimentos pecuarios, pesqueros, frutas y hortalizas y la octava exportadora mundial.

Al tocar el turno de la economía, el titular del CNA, enfatizó que pese a que nuestro país se ha graduado varias veces en crisis, este año, sumando el tema de salud, se espera una caída de 10.5%, una de las crisis más profunda de los últimos 90 años, afectando gravemente a la población con pobreza, al sumar, según datos del CONEVAL más de 10 millones de pobres; más de 100 mil muertos por la pandemia; la pérdida de alrededor de 8 millones de empleos formales e informales y la caída del 50% de la inversión extranjera.

Sobre el futuro del sector, señaló que a pesar de la crisis es el único que sigue creciendo, pues el PIB al tercer trimestre de este año ha crecido 2.7%. Se mantiene un superávit en ascenso de la Balanza Comercial Agroalimentaria al mes de septiembre por arriba de los nueve mil 700 millones de dólares.

Hizo un llamado a fortalecer al sector con el tema de la seguridad alimentaria en México y en el mundo, pues se espera que para el año 2050, la población crezca cerca de los 10 mil millones de habitantes, demandando mayor producción de alimentos y enfrentando variables como cambio climático, la escasez de agua y la degradación de los suelos, que presionan los sistemas de producción. Cómo lo enfrentamos, moviendo los ciclos agrícolas, siendo más resilientes e invirtiendo en infraestructura. El reto estará en la productividad, cómo hacer más con menos: aprovechando mejor nuestros recursos, construyendo la sostenibilidad y cuidando al medio ambiente.

En el tema del T-MEC, De la Vega dijo que uno de esos desafíos “es la amenaza de implementar esquema de estacionalidad” en ciertos productos. Para ello, han sostenido pláticas con sus aliados privados de EU y Canadá y han trabajado en equipo con el Gobierno mexicano.

Las normas laborales y la amenaza de la estacionalidad siguen siendo dos de las principales preocupaciones del campo mexicano en el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que entró en vigor el 1 de julio.

De hecho, el T-MEC establece una estricta normativa laboral para el sector, sobre todo porque contempla sanciones comerciales aparejadas al trabajo infantil y forzoso.

Bosco de la Vega, enfatizó que se espera mayor presión en el rubro laboral con el cambio de Gobierno en Estados Unidos, y dijo: “¿Qué podemos esperar? Mayores presiones en el tema laboral y ante ello estamos trabajando en temas de capacitación y prevención; y sobretodo en el tema de responsabilidad social, promoviendo el trabajo digno y bien remunerado”.

Agregó que ante la pandemia de Covid-19, “necesitamos proteger a nuestros trabajadores en salud e ingresos, como una manera de fortalecer el mercado interno”. Señaló como un “gran problema” la alta concentración del mercado con Estados Unidos, que “es una fortaleza” y al mismo tiempo “una debilidad”.

Sostuvo que, de las actuales exportaciones agroalimentarias mexicanas, 71.5% van a EU y solo 3.8 % a Canadá. “Si comparamos como está EU con el mundo, para que llegue al 75% (el intercambio comercial) sería sumar a los 18 primeros países y no comercializar más del 15% con un solo país, entonces México tiene que diversificar sus mercados”, apuntó.

Sobre el presupuesto para el campo del Gobierno mexicano, el titular del CNA recordó que en los últimos tres años ha ido a la baja. “En los últimos dos años se ha disminuido en un 40%. ¿Cómo es posible que el único sector de la economía que está creciendo le estén bajando el presupuesto año con año?” cuestionó, al añadir que le gustaría ver un punto de inflexión en 2021 “con un mejor presupuesto que atienda a todo el campo mexicano, que atienda a cada uno con sus necesidades específicas”.

También recalcó el recorte que se hizo a los programas de sanidad e inocuidad, que son los encargados de vigilar que no entren plagas ni enfermedades a nuestro país, y dijo que están trabajando junto con las respectivas instancias del gobierno en mejorar y fortalecer los equipos correspondientes ubicados en los países con los que se tienen acuerdos comerciales.

Sobre el etiquetado de los alimentos, reclamó a las autoridades a que ponga énfasis en educar e invitar a la población a mejorar sus hábitos alimenticios y hacer ejercicio, en lugar de prohibir y acusar a los alimentos de ser los causantes de la mala alimentación y obesidad de la población. Sin coartar libertades y poniendo etiquetas.

El tema del glifosato, dijo que sin el herbicida la producción de alimentos caerá en un 30 a 40% y esto llevará a encarecer los alimentos. La eliminación de apoyos y fideicomisos es lamentable. Los fondos que estaban destinados para ayudar en épocas de crisis, pues ahora han desaparecido.

Acusó a diversas instancias del gobierno de frenar la competitividad del país. Y sostuvo que han enfrentado ideologías radicales de funcionarios federales que son los representantes del país y que se asumen como activistas, que lo único que buscan con ese modelo agroecológico, es desmantelar la agricultura industrial, acabar con el uso de agroquímicos y plaguicidas, encarecer los alimentos y lo único que se va a lograr es importar más alimentos de otros países. “Tienen la idea de producir solamente maíces nativos, estos son un gran patrimonio de Mesoamérica y del mundo, pero si quieren limitar a los maíces híbridos, entonces se perderá el 70% de la producción nacional, habrá más pobreza, menos alimentos y el kilo de la tortilla subiría a casi 60 pesos”.

Añadió: “No podemos mezclar esas ideologías con la competitividad. La ideología ciega es una barrera contra la competitividad, necesitamos que los funcionarios federales sean funcionarios de todo el país, que promuevan y hagan un país más productivo y competitivo”.

En resumen, ¿cuáles son las realidades del sector agroalimentario nacional, según la visión del CNA? Existen tres campos: el dinámico, en desarrollo y el de pequeños productores. Este último está acompañado por los presupuestos asistenciales; el de desarrollo está a punto de colapsarse y el dinámico lo que necesita es que le den bienes públicos: seguridad, infraestructura, caminos, y sanidad e inocuidad. “Pedir al gobierno que valore al sector, pues es el único que está creciendo y que ha evitado que no falten los alimentos en las mesas”.

“¿Cómo vemos el futuro para el sector?, Que el gobierno de la 4T tiene un enfoque solo a pequeños productores y a la transferencia directa de recursos. Seguirán intentando imponer ideologías que pueden poner en riesgo la actividad comercial y productiva. Debemos de continuar fortaleciendo a nuestras organizaciones. Generar contrapesos y que la razón, el sustento técnico y científico prevalezcan ante las ideologías radicales”.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *