Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 22 septiembre 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » La importancia de la banca de desarrollo en el sector agropecuario

La importancia de la banca de desarrollo en el sector agropecuario

Compartir es bueno:

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CEDRSSA.

El sector agropecuario mexicano integra a más de 5 millones de productores, de los cuales sólo el 10% tiene acceso al financiamiento. Ante esta situación, el Estado mexicano ha desarrollado instrumentos e impulsado instituciones que conforman la Banca de Desarrollo, con la finalidad de ampliar la cobertura y hacer llegar recursos a aquellos productores de menor escala.

Sin embargo, se debe reconocer que más del 80 por ciento de las unidades productivas son de baja escala, lo cuales les presenta muchas limitaciones para el desarrollo de sus actividades, entre otras, la falta de financiamiento.

Diversos estudios y evaluaciones demuestran que el financiamiento hacia el sector agropecuario atiende solamente alrededor de 10 por ciento de los productores, por lo que existe un rezago en la inclusión de más de cuatro millones de ellos. Ante esta situación, el Estado mexicano ha impulsado estrategias e instrumentos para atender las necesidades de capital financiero de los productores agropecuarios, como respuesta a la limitada participación de la banca comercial en este sector. Para ello, ha creado instituciones que, en conjunto forman parte de la denominada banca de desarrollo.

Actualmente, la banca de desarrollo se conforma por seis instituciones (Banjercito, Bansefi –ahora Banco del Bienestar–, Bancomext, Banobras, Nacional Financiera –Nafin–, y Sociedad Hipotecaria Federal), además integra organismos de fomento y fideicomisos públicos. En 2019, su participación en el financiamiento fue muy importante ya que sus activos y su cartera de crédito representaron uno de cada cinco pesos respecto de la banca comercial.

Para atender el sector agropecuario, existen dos instituciones de la banca de desarrollo que han sido las más representativas e importantes desde la mitad del siglo XX: los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), la cuales, en 2018, colocaron recursos en el sector por un monto total de 351.2 mil millones de pesos, cantidad superior al presupuesto del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural (PEC Rural) de ese mismo año, cuyo monto aprobado ascendió a 334 mil millones de pesos.

El documento analiza el papel de la banca de desarrollo en el financiamiento para fortalecer al sector agropecuario e incluir a los productores más vulnerables de nuestro país. Particularmente, se enfoca en los resultados de las entidades que atienden el sector agropecuario y la población rural: la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesquero (FND) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).

DESCARGA DOCUMENTO

La importancia de la banca de desarrollo en el sector agropecuario. CEDRSSA.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *