Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
sábado , 4 diciembre 2021
Inicio » Opinión » La mancuerna de Alcalde con Bosco

La mancuerna de Alcalde con Bosco

Compartir es bueno:

CARLOS MOTA. UN MONTÓN DE PLATA. EL HERALDO DE MÉXICO.

México puede enfrentar dificultades para exportar productos agroalimentarios si persisten los problemas laborales

Son muy puntuales los diagnósticos del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), de Bosco de la Vega, en relación con los desafíos laborales que tiene el sector agroalimentario mexicano frente a la entrada en vigor del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T–MEC).

El riesgo es claro: México enfrentará dificultades para exportar productos agroalimentarios si persisten los problemas laborales en el campo, particularmente el trabajo infantil y la violencia contra los trabajadores.

El CNA está alertando de la “presunción y carga de la prueba a la parte demandada”, que significa que si Estados Unidos (EU) levanta la mano para prohibir nuestras exportaciones, nosotros tendríamos que probar que no existen.

EU cuenta con mecanismos para hacer valer su postura: un equipo de seis secretarías de Estado, la supervisión del Congreso y los agregados laborales en su embajada aquí.

La Oficina de Asuntos Laborales Internacionales hizo una lista de 12 productos mexicanos que son cultivados violando estas normas: tomate, chile, pepino, cebolla, caña de azúcar, tabaco, sandía y otros. De hecho, la inclusión de México en el informe es apenas reciente, de este año, sugiriendo que EU sí quiere activar las previsiones laborales del T-MEC en la materia.

Existen dos mecanismos en el T-MEC para solucionar controversias en estos temas.Dependiendo del que se active podría haber sanciones a todo el sector o sólo a una instalación laboral específica. Este último se conoce como mecanismo de respuesta rápida.

El gobierno federal, y particularmente la Secretaría del Trabajo, de Luisa María Alcalde, está activamente trabajando con el sector agroalimentario para alertar de todo el andamiaje legal aplicable bajo el T-MEC.

De la Vega ha insistido en la “implantación de protocolos de autoevaluación para las empresas”; en el establecimiento de “mecanismos de difusión y capacitación”; y en el “diseño de códigos de conducta y una certificación laboral que garantice el cumplimiento de toda normativa laboral”.

El CNA está activamente empujando la realización de talleres para que las empresas del sector se conciencien del mapa de riesgos laborales, que pueden implicar hasta embargos, incrementos arancelarios y daños reputacionales severos.

Esta será una de las grandes pruebas del éxito del T-MEC en su arranque.

Si atravesamos el primer año de vigencia sin exabruptos laborales de importancia en esta materia será un enorme logro tanto para el sector agroalimentario como para la secretaria Luisa María Alcalde.

Ojalá así sea, el trabajo está realizándose con ese propósito.

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *