Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
martes , 18 mayo 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » La política de bienestar en México

La política de bienestar en México

Compartir es bueno:

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DEL CEDRSSA. CÁMARA DE DIPUTADOS.

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND) señala que el gobierno federal impulsará una nueva visión hacia el desarrollo para el bienestar; al respecto señala un cambio en la perspectiva de las oportunidades hacia el reconocimiento de garantizar los derechos sociales que contempla la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El PND 2019 -2024 enfatiza la prioridad de atender a los pobres, como reconocimiento de un fenómeno social que en México afecta a 52.4 millones de mexicanos en pobreza, de los cuales 25.5 millones muestran carencia alimentaria.(1)

El lema de “Primero los pobres” significa reconocer una realidad que exige implementar programas sociales para abatir el fenómeno social de la pobreza, en el PND 2019 – 2024 son considerados los siguientes: Programa para el Bienestar de las Adultas Mayores (PBAM), Programa para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, Jóvenes Construyendo el futuro, Jóvenes escribiendo el futuro y Sembrando Vida, entre otros señalados que no son abordados en este reporte.(2)

El Poder Ejecutivo Federal ha manifestado que el objetivo principal del Gobierno de la “Cuarta Transformación” es que en 2024 la población de México viva en un entorno de bienestar, para lo cual impulsa un modelo donde el concurso de la sociedad es indispensable, ya que precisa que se tiene que construir desde abajo sin excluir a nadie, lo que exige la participación activa de los más vulnerables y del Estado mexicano como actor fundamental de impulso el bienestar de la población, atemperando las desigualdades, y garantizando los mínimos indispensables de justicia social a través de “El Estado de bienestar igualitario y fraterno” cuyo ideal es la protección de las personas a lo largo de la vida y tener acceso a los derechos sociales de alimentación, trabajo, educación, salud, vivienda y seguridad social.(3)

Importa subrayar que los programas sociales señalados, se implementan mediante Transferencias Monetarias con Corresponsabilidades (TMC), política pública de la cual México es precursor en su implementación. En 1997 el programa “Progresa” opera con apoyos monetarios condicionados para que las familias más pobres beneficiarios del programa llevarán a sus hijos a la escuela.(4) Otro referente fue la Pensión para Adultos Mayores en la Ciudad de México instaurada en 2001, que sirvió de modelo para implementarla a nivel Federal.(5)

Las TMC permiten a las familias más pobres, reducir sus carencias al contar con un ingreso estable que contribuye a amortiguar las fallas del mercado como la desigualdad y el desempleo; La condicionante para otorgarse es invertir en elementos cualitativos de la población como son la participación y socialización de la información del autocuidado, prevención en salud, así como invertir en la niñez con la permanencia en la educación básica.(6) Es decir, las TMC además de ser un ingreso estable para el apoyo de la economía familiar, son el incentivo para que la población se incorpore a actividades de formación de capital humano.(7)

Estudios del Banco Mundial mencionan que las TMC han sido determinantes para la elaboración de la focalización individual y la elaboración de mapas de pobreza; así también se menciona que han tenido efectos positivos sobre el consumo de los hogares sobre todo en alimentos, así también se registran mejoras en el acceso a servicios como los de salud y educación.(8)

La política de bienestar del gobierno define como estrategia dirigir directamente los apoyos al beneficiario, previo a que haya cumplido los requisitos para acreditar al programa al cual ingresarán; en todos ellos se enfatiza la prioridad de focalización a las zonas más vulnerables del país. Los apoyos se han individualizado y se materializan en forma TMC, que busca complementar el ingreso familiar para alcanzar la línea de pobreza extrema por ingresos.(9) No existen programas sociales que vayan dirigidos a intermediarios entre las diferentes Secretarías y los beneficiarios.

DESCARGA INVESTIGACIÓN COMPLETA.

La política de bienestar en México. CEDRSSA.

_______________________________

1 Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social; Anexo Estadístico 2018; México 2019.
2 Diario Oficial de la Federación; Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024; 12 de julio de 2019. Los otros programas señalados en el PND son: Precios de Garantía, Programa Nacional de Reconstrucción, Desarrollo Urbano y Vivienda, Tandas para el Bienestar, para cubrir el Derecho a la educación la creación de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García; en materia de Salud para toda la Población, la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar.
3 López Obrador Andrés Manuel; “Hacia una economía moral”; Planeta; México; 2019; p. 140 - 142.
4 Brunetti Vicente; “Rompiendo el círculo de la Pobreza. Programa de Transferencias monetarias con Corresponsabilidades”; Presidencia de la República del Paraguay; Paraguay, 2011, p. 16.
5 La pensión de Adultos Mayores fue el programa social prioritario del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en ese entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y que posteriormente el Gobierno Federal en 2003 instauró el Programa Pensión para Adultos Mayores implementado por SEDESOL dirigido a los adultos mayores de localidades rurales menores a 2,500 habitantes; en 2007 evolucionó a 70 y más ampliando la cobertura a localidades menores de 10 mil habitantes; para 2013 se modificó a Pensión para Adultos Mayores e iba dirigido a los adultos mayores de 65 años en municipios vulnerables; en 2018 es el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Mayores que incremento al doble el ingreso del programa anterior para fijarla en 1,275 pesos mensuales, con una cobertura universal de los 65 años y más en población indígena y 68 y más universal.
6 En México el programa Oportunidades preveía una beca con perspectiva de género, donde las niñas recibían becas con mayores montos con la intención de que terminaran la educación básica.
7 Davis Benjamín; “Instrumentos políticos innovadores y evaluación en el desarrollo agrícola y rural”; Capítulo 3: Instrumentos políticos innovadores y evaluación en el desarrollo agrícola y rural en América Latina y el Caribe”; FAO; febrero 2004, p. 80.
8 Fizbein Ariel; Schady Norbert; “Panorama general. Transferencias monetarias Condicionadas, reduciendo la pobreza actual y futura”; Banco Mundial; Washington D. C., 2009, p. 17.
9 En la medición de la pobreza por ingresos, realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), la Línea de pobreza extrema por ingresos es el valor monetario de una canasta alimentaria básica por persona al mes, la cual en el ámbito rural asciende a 1,073.69 pesos, y la urbana en 1,516.69 pesos. En el caso de la Línea de Pobreza por ingresos, que es el equivalente al valor de la canasta alimentaria por persona al mes, más la canasta no alimentaria la rural asciende a 1,941.01 pesos y la urbana 3,001.17 pesos en agosto de 2018.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *