Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 6 diciembre 2020
Inicio » Noticias » Estatales » La totoaba se convierte en una opción de cultivo para los acuacultores de Sonora
La totoaba es pescada para quitarle las vejigas natatorias.

La totoaba se convierte en una opción de cultivo para los acuacultores de Sonora

Compartir es bueno:

DAYANE ARIEL LAGARDA. TRIBUNA.

El objetivo principal es buscar la legalidad en la producción de totoaba a través de esta actividad y que al mismo tiempo sea un detonante económico.

HERMOSILLO, Sonora. Durante seis años se han liberado crías de esta especie en las costas de Sonora, con el fin de su repoblamiento, pero recientemente la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), ha estado buscando que sea una oportunidad para la acuacultura sonorense.

La totoaba es una especie de pez que se enfrenta a la pesca ilegal, lo que ha provocado un decremento en su población. La problemática radica en que esta especie es capturada ilegalmente para obtener su vejiga natatoria para su comercio ilegal.

La Sagarhpa busca que se trabaje en la crianza de la totoaba en mar abierto y en criaderos, para después liberarlas y que siga la reproducción natural de esta especie que, gracias a los esfuerzos que se han realizado a través del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES) ya no se encuentra en peligro de extinción.

Al respecto, el subsecretario de Pesca y Acuacultura, Juan Pablo Miranda Verduzco, explica que se están planeando algunos esquemas para el cultivo formal de la totoaba en la acuacultura del estado, para generar alternativas de siembra en este sector.

“Se busca una alternativa para la acuacultura sonorense, que aparte de que se cultive camarón y tilapia, puedan contar también con esta especie”, comentó. Miranda Verduzco detalla que esta iniciativa ya se encuentra en pláticas con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

“Hace unas semanas el secretario Guzmán Nieves recibió a la secretaria de Semarnat, María Luisa Albores González, donde se pudo comentar de esta iniciativa y del procedimiento”. Añade que este cultivo sería exclusivamente para la venta de carne del pez, debido a que saben que esta especie es llamativa en el mercado ilegal. “Buscamos regular la producción de esta especie, el cultivo está dirigido a la venta de carne y no de la vejiga”.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *