OAXACA, Oaxaca. Antes de que concluya el 2021 es necesario que cuando menos el 40% del sector artesanal tenga acceso a las plataformas digitales para comercializar artesanías, dijo ayer el dirigente Marco Antonio Miguel Santiago.

“No podemos llegar al segundo año de pandemia en las mismas condiciones de crisis”, señaló.

Asimismo, urgió a las autoridades federales a aprobar un esquema de compra de artesanías que facilite a las familias del sector tener ingresos para su supervivencia.

Anotó que mientras el retorno del turismo siga suspendido por la pandemia, los artesanos seguirán limitados en ingresos y producción.

Consideró urgente que, a través de la Cámara de Diputados, para el 2022 la Federación asigne un presupuesto especial para atender necesidades de las familias artesanas.

Indicó que, los artesanos forman parte de la actividad turística, pero no son el primer eslabón de la cadena, sino de los últimos y por ello es necesario que se les respalde.

Apuntó que es necesario que se faciliten herramientas para capacitar a los artesanos y que tengan acceso a las herramientas digitales

Reconoció que los problemas de comunicación impiden a muchas familias tener acceso a las redes sociales y plataformas de información, sin embargo, dijo que a través de las organizaciones, asociaciones y colectivos de artesanos es posible llevar los productos del sector a más compradores.

Dijo que de entrada los artesanos rechazan el intermediarismo, por lo que es importante que se les respalde desde las instituciones, pues es la única manera de tener acceso a más compradores.

Desde el mes pasado, el dirigente señaló que, con la comercialización de artesanías a través de Amazon y Mercado Libre, cuando menos un 20 por ciento de los artesanos oaxaqueños han tenido oportunidades de venta durante la pandemia.

Sin embargo, estimó que casi el 80% de los artesanos no tienen acceso a las ventas por internet.

Añadió que incluso muchos artesanos se han convertido en intermediarios para que otras familias que se dedican a la actividad tengan la oportunidad de hacerlo.

Señaló que no todos los artesanos pueden ingresar a las ventas en línea, principalmente porque no todos tienen acceso a los medios digitales.

Por ello, destacó la importancia de que se realicen compras para comercialización, como se hacía en el pasado, a través del gobierno federal.

Expresó que desconoce si todavía se hacen compras de artesanías para la venta en tiendas en el interior del país.

Apuntó que a través del gobierno estatal se han realizado compras y comercialización de artesanías, sin embargo, anotó que el esfuerzo nunca será suficiente, porque son miles de familias las que viven de esta actividad.

Artesanía se refiere al trabajo de un artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona, sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se diferencia del trabajo en serie o industrial. Para que una artesanía sea tal debe ser trabajada a mano y cuanto menos procesos industriales tenga, más artesanal va a ser. La artesanía es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la particularidad de variar dependiendo del contexto social, el paisaje, el clima, los recursos y la historia del lugar donde se realiza.

Muchas veces no conocemos lo que realmente implica la elaboración de productos artesanales y las características que este debe de poseer, confundiéndolos con manualidades, armadores u otro tipo de productos.