Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
jueves , 9 diciembre 2021
Inicio » Carrusel » Los defensores de la carne plantan cara a los científicos que aconsejan reducir su consumo

Los defensores de la carne plantan cara a los científicos que aconsejan reducir su consumo

Compartir es bueno:

PATRICIA PEIRÓ. EL PAÍS.

Los mensajes contra un estudio sobre dieta sostenible llegaron a más usuarios que aquellos que informaban sobre una investigación internacional elaborada por 37 expertos

Un hombre asa carne esta Nochevieja en Cuba.
Un hombre asa carne esta Nochevieja en Cuba. YANDER ZAMORA EFE
¿Comer carne, reducir la cantidad o eliminarla de la dieta por completo? Estas son las tres actitudes ante la duda de qué dieta es la más saludable y sostenible para el planeta. Los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apuntan que el sector de la ganadería es el causante de un 5% de las emisiones de efecto invernadero del mundo. Además, señalan, entre el 25% y el 30% del total de alimentos producidos en el mundo se pierde o se desperdicia.

Entre las indicaciones contempladas en esta investigación estaban la de reducir el consumo mundial de carnes rojas, duplicar la ingesta de frutas, verduras y legumbres y un cambio en el modo de producción del sector agrícola y ganadero que reduzca la contaminación. Los científicos se agrupaban en la llamada EAT–Lancet Commission. Garantizar un consumo sostenible, reducir el desperdicio de alimentos y el uso eficiente de los recursos naturales es una de las metas que se marcó la humanidad hace cinco años, cuando se aprobaron los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La publicación de este estudio en la prestigiosa revista The Lancet iba acompañada de una campaña en redes bajo el hashtag #EATLancet. Pero, sorprendentemente, al mismo tiempo se publicaron millones de tuits con otra etiqueta: #yes2meat.

Un equipo de investigadores de las universidades de Estocolmo y Viena, entre los que está el español David García, ha valorado el impacto que tuvieron en las redes ambos hashtags y el resultado es que las publicaciones procarne superaron a las que hablaban sobre el estudio científico. Los expertos analizaron 8,5 millones de tuits y a 4.278 usuarios de esta red social desde diciembre de 2018 a abril de 2019. «Cuando hablamos de desinformación es un proceso mucho más complejo que simplemente decir ‘esto es verdadero’ o ‘esto es falso’. Hay gente honesta que realmente piensa lo que escribe, otros que mezclan datos verdaderos con otros inexactos, otros que sí distribuyen para manipular…», detalla García desde Austria al otro lado del teléfono.

“Creemos que las controversias en redes asociadas con la publicación de esta investigación muestran cómo el nuevo panorama mediático y la polarización plantean serios desafíos a la comunicación científica sobre temas de salud y clima”, concluyen los especialistas en el estudio. «Podemos aprender que hoy en día la manera de comunicar ya no se reduce a unos expertos que se sientan en no sé dónde y dicen lo que tiene que comer. La gente tiene opinión y hay que tener en cuenta que hoy las redes pueden ser una herramienta a favor para informar», señala David García.

Hoy en día la manera de comunicar ya no se reduce a unos expertos que se sientan en no se dónde y dicen lo que tiene que comer. La gente tiene opinión

Los tuits críticos de la dieta saludable alcanzaron a 26 millones de personas, en comparación con los 25 millones de mensajes a favor de la investigación científica. Eso, a pesar de tener menos seguidores (1,3 millones en comparación con 3,45). «Entre los que tuiteaban a favor por ejemplo había muchas cuentas institucionales con muchos seguidores, pero observamos que los que escribían en contra formaron una piña, había mucha retroalimentación e interacción entre ellos», destaca García.

«Otro dato que observamos es que existe una comunidad que empieza siendo equidistante. Comparte mensajes tanto a favor como en contra, pero vemos que acaban estando en contra de las conclusiones del estudio. Podemos intuir que el mensaje procarne tuvo más éxito en muchos casos porque eran más personales. ¿A quién te crees más a un granjero o un tuit impersonal de la ONU? El relato de los escépticos podía resultar más atractivo», resume el García. Los investigadores recalcan que los tuits no fueron escritos por bots (un programa informático que lanza mensajes de forma automática), sino por usuarios verdaderos que en unas semanas cuestionaron un estudio que 37 científicos de alto nivel desarrollaron durante tres años.

The Lancet

@TheLancet

will be a key focus @TheLancet in 2019 — today promotes a healthy diet for humans & and the planet – and on Jan 27 we publish our Commission on factors driving & – stay tuned! https://hubs.ly/H0gbYX40

Las conclusiones obtenidas de este análisis son extrapolables a muchos otros asuntos que hace unos años nadie ponía en duda y ahora caen en las garras de la desinformación y las noticias falsas. Por eso, los autores de este estudio lanzan una última advertencia: “Los científicos y los medios deben estar continuamente alerta y actuar de manera proactiva para evitar la manipulación y la información errónea sobre cuestiones de importancia fundamental para la salud humana y el planeta”.

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *