LILIA GONZÁLEZ. EL ECONOMISTA.
La dependencia va por nuevo programa de créditos a la palabra que se darían también a desempleados e impulsará planteamientos de los empresarios, como la depreciación acelerada, afirmó Tatiana Clouthier.
La Secretaría de Economía presentó el plan de reactivación económica de México para hacer frente a la crisis provocada por el Covid-19, que contempla cuatro pilares estratégicos -mercado interno, facilitación a la inversión, comercio exterior y regionalización de los sectores- y en el que se tienen contemplados apoyos económicos y estímulos fiscales que avalaría la secretaría de Hacienda y el Congreso.
Tatiana Clouthier Carrillo, nueva titular de la secretaría de Economía, afirmó que a los pilares presentados se les dará un seguimiento trimestral. Uno de “los temas más esperados por todos es el apoyo a las mipymes. Esto viene con financiamiento con apoyos Covid, capacitación digital (…) especialmente a las mujeres, y la promoción, que consideramos fundamental, de lo que viene siendo el consumo local”.
Así que entre los principales respaldos se encuentra la colocación de 60,000 créditos a la palabra, cuyos apoyos van con montos de 25,000 pesos, y otro bloque de apoyos que se detallarán en el próximo mes de febrero.
Durante su primera conferencia de prensa –virtual–, la funcionaria informó que se tendrá un presupuesto de 1,600 millones de pesos para los 60,000 apoyos de Crédito a la palabra: 20,000 a las personas que quedaron desempleadas, otros 20,000 para mujeres cabeza de negocios y 20,000 más para comercios cumplidos.
“De los programas que tenemos, tenemos de apoyo adicional para la recuperación económica de pequeñas empresas. Estos programas se encuentran ya a punto de ser lanzados a principios de febrero”, mencionó.
Como parte del apoyo gubernamental, se encuentra el programa emergente de reactivación económica para las tortillerías, para lo cual se trabaja en un Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural, ya que la idea es que se apoyen aquellas tortillerías que tienen de uno hasta 50 empleados, y que se ven en la necesidad de liquidez para poder tener el capital de trabajo.
También, anunció que se apoyará a la industria restaurantera, donde el objetivo es apoyar a los formales y afrontar a los retos que ha dejado la pandemia del Covid-19, que ha dejado a este sector en vulnerabilidad por el cierre de operaciones. De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac) han bajado cortinas definitivamente cerca de 120,000 restaurantes en el país, que ha arrojado desempleo por 400,000 trabajadores.
El plan presentado por la Secretaría de Economía está vinculado con el Plan Nacional de Desarrollo, destacó Clouthier, en donde la Secretaría tiene como mandato cumplir con “la innovación, diversificación e inclusión, como gran sombrilla con la cual estará trabajando”.
Para ello, se trabajará en cómo buscar el incremento al valor agregado local, “aquí habremos de trabajar mano a mano con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para lograr estímulos fiscales y con el Congreso y el Senado para poder ver qué mecanismos vamos a utilizar para poder incentivar el crecimiento de la nación”.
Abundó que las industrias consideradas en esta labor se encuentran: la siderúrgica, la química, la eléctrico-electromecánica, plásticos, dispositivos médicos, automotriz y aeroespacial, que son parte de las áreas que agregan valor a todo lo que son el mercado nacional y de exportación.
Cabildeo en el Congreso
Tatiana Clouthier adelantó que se reunió con el senador Napoleón Gómez Urrutia, presidente de la Comisión de Economía y “se platicó la posibilidad de dar apoyos, si así fuese posible en algunas modificaciones, yo le decía apoyos leyes Covid, en donde tuviéramos peticiones que nos han hecho diferentes empresarios, uno de ellos es la depreciación acelerada, estamos caminando con el senador y habremos de hacer lo mismo en la Cámara de Diputados”, precisó.
Ernesto Acevedo, subsecretario de Industria y Comercio, informó que se cuenta con incentivos fiscales en la zona norte del país, como el tratamiento específico de las gasolinas y la energía eléctrica, así como tratamiento especial de ISR e IVA; además del decreto del sur- sureste que establece condiciones preferenciales del tratamiento del ISR e IVA, con distintos niveles arancelarios.
Por su parte, la titular de Economía refirió que también se ha hablado con los empresarios sobre la reapertura de la actividad económica, por lo que “con el director del IMSS, Zoe Robledo, quedamos de tener una conversación con el presidente del CCE, Carlos Salazar para analizar el tener negocios seguros y ver qué se abre, y no se queden atrás los más afectados (por la pandemia)”.
Con respecto al fomento a la inversión y a la infraestructura para la consolidación productiva con el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), afirmó que “estamos dando pasos muy importantes ya con esta implementación que ha entrado y con el nuevo gobierno de los Estados Unidos de América que entra el día de mañana (miércoles)”.
Mensaje de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, en reunión con reporteros de la fuente
COMUNICACIÓN SOCIAL. SECRETARÍA DE ECONOMÍA.
Ciudad de México, 19 de enero de 2021.- Buenas tardes. Quiero agradecer la paciencia que tuvieron ustedes para permitirnos llegar a este día, pues casi 20 días que estuvieron ustedes o han estado a la espera, y muchísimas gracias por ello.
Voy a hacer ahorita una presentación de cuáles son las acciones o los ejes fundamentales que habremos de estar trabajando en la Secretaría de Economía, para salir o enfrentar esta circunstancia que tenemos tanto a nivel mundial, como en México para buscar un crecimiento en el país.
Antes, quiero agradecer a Carmen Luna, a Pablo y a todo el equipo que está haciendo posible tecnológicamente esta rueda de prensa.
Quiero presentar aquí quiénes son las personas que me acompañan. Está aquí la subsecretaria Luz María de la Mora; está el subsecretario, el doctor Acevedo y tenemos a Héctor Guerrero, quien es director de los COFINECES, los Consejos Nacionales que se tienen a lo largo y a lo ancho del país. Es un brazo que dependía de la coordinación de Presidencia, y se ha venido a sumar al equipo dentro de la Secretaría de Economía.
Así las cosas, voy a empezar con una pequeña presentación, y después de ello podremos empezar con las preguntas, que entiendo aquí Carmen ha llevado una lista de quiénes han estado anotándose, y ella dirá cómo será el mecanismo.
Yo daré la presentación, y luego podremos abrir a las preguntas y respuestas.
Primero que nada, les digo que en la Secretaría estaremos trabajando bajo varios pilares fundamentales y que tienen que ver con el Plan Nacional de Desarrollo, en el cual, la Secretaría tiene como mandato el cumplir con: la innovación, diversificación e inclusión, como gran sombrilla con la cual estará trabajando.
En esto, en la inclusión, quiero destacar de manera importante todo el tema de las mujeres. Para nosotros es fundamental y consideramos importantísimo el tema de las mujeres en la parte de inclusión, no solamente dentro de la economía en términos normales, pero más en una circunstancia como la actual, para una recuperación económica.
Dentro de los ejes estratégicos, tenemos cuatro primordialmente:
- el mercado interno, empleo y empresa;
- el dos: facilitación de la inversión;
- el tres: el comercio internacional,
- y el cuatro: la regionalización y los sectores.
Todo esto buscando siempre o sustentado en -vaya la redundancia- en la sustentabilidad.
En el tema del primer eje, del mercado interno, el empleo y la empresa, tenemos como punto el buscar tener la política industrial y la política tecnológica. En ella, trabajaremos en los sectores innovadores, y sobre todo la industria 4.0.
En sectores innovadores, altamente exportadores, casos conocidos que tenemos en el país, es: calzado, los textiles y todo el sector agroindustrial. Sectores con alto impacto en el empleo.
Tenemos también el tema de cómo buscar el incremento al valor agregado local. Y aquí habremos de trabajar mano a mano con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para lograr estímulos fiscales y con el Congreso y el Senado para poder ver qué mecanismos vamos a utilizar para poder incentivar el crecimiento de la nación.
Trabajaremos con la industria siderúrgica, la química, la eléctrico-electromecánica, plásticos, dispositivos médicos, automotriz y aeroespacial, que son parte de las áreas que agregan valor a todo lo que son el mercado nacional y de exportación.
Una parte fundamental es el desarrollo de cadenas productivas y plataformas de proveedores nacionales, en ellos logrando vincular a las grandes empresas y medianas con las pequeñas, teniendo programas de garantías, créditos y fondos de inversión sectorizados, integración productiva, agropecuaria y agroindustrial. El impulso a la competitividad y digitalización de la industria, con transferencia de tecnología, utilizando el ejemplo de lo que hoy nos tiene unidos a nosotros aquí con ustedes: la tecnología. Aquí hablaríamos del e-commerce, economía digital y modelos de innovación, tan obligados a los que nos ha llevado no solamente la pandemia sino los avances tecnológicos en el mundo.
Parques productivos del bienestar, que en ellos tenemos puntos muy importantes en estos parques industriales, que son espacios que tienen no solamente la parte industrial sino espacios para cuidarlos, donde tenemos ya capacitación, o tendríamos capacitación genérica, medicina preventiva y áreas de esparcimiento.
Y uno de los temas más esperados por todos es el apoyo a las MiPyMEs. Esto viene con financiamiento con apoyos Covid, capacitación digital, reconversión en el tema de capacitación y actualización, especialmente a las mujeres, y la promoción, que consideramos fundamental de lo que viene siendo el consumo local.
De los programas que tenemos, tenemos de apoyo adicional para la recuperación económica de pequeñas empresas. Estos programas se encuentran ya a punto de ser lanzados a principios de febrero, y con ellos es apoyo a las MiPyMEs, en los cuales podremos entrar a ellos en la página de la Secretaría: mipymes.economia.gob.mx, en la sección de crecer financiamiento.
Tenemos también los programas de apoyo financiero, las microempresas familiares. Esos son los que hemos conocido como Créditos a la Palabra. El objetivo de ellos es apoyar a microempresas o microempresarios o microemprendedores o emprendedores que se vieron afectados por el impacto del Covid en nuestra economía, con el fin de que sigan operando y mantengan los empleos. Aquí las cantidades que tenemos dentro del presupuesto nos dan para 60,000 créditos que habremos de estar dispersando a la brevedad. La idea es que esto pueda suceder antes de que, entre el veto electoral, y lo tenemos dirigido en tres sectores: 20,000 que serían para mujeres o cabezas de negocios de mujeres; 20,000 para rezagos y 20,000 para instituciones o empleadores cumplidos.
Tenemos el programa emergente de reactivación económica para las tortillerías, un factor fundamental, y aquí en esta parte de las tortillerías estamos trabajando junto con FOCIR, que es un Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural, y la idea es que se apoyen aquellas tortillerías que tienen de uno hasta 25, 50 empleados, y que se ven en la necesidad de liquidez para poder tener el capital de trabajo.
También tenemos el programa de modernización y transformación y equipamiento de las tortillerías. Aquí lo que se busca ya es poder apoyar para que las tortillerías sean más eficientes y puedan disminuir sus costos y ser mucho más competitivas.
Tenemos el programa de apoyo a la industria restaurantera. Ustedes han oído que esta ha sido una de las industrias que más afectadas se ha visto, y el objetivo aquí es apoyar a los restaurantes formales para que puedan enfrentar los retos más apremiantes que el Covid nos ha llevado.
Paso al eje número dos, que es el fomento y facilitación a la inversión. Aquí tenemos la facilitación y mejora de los trámites. Aquí hemos trabajado muy de la mano con la subsecretaria de la Mora y la OCDE para poder caminar en agilizar los trámites y que por lo menos, según la Organización Mundial del Comercio, puede lograrse una mejora de costos hasta del 14%, dependiendo de las áreas en las que éstos se realicen.
Buscaremos también la atracción de inversión extranjera tanto en diferentes partes del país, apoyados mucho con las embajadas y los consulados del país, en coordinación con el sector privado, con las embajadas y fondos de inversiones locales para el fomento a la inversión y a la infraestructura y la consolidación productiva en América del Norte con el T-MEC, que estamos dando pasos muy importantes ya con esta implementación que ha entrado y con el nuevo gobierno de los Estados Unidos de América que entra el día de mañana.
En esta parte, para reforzar algunos puntos de facilitación y la mejora de trámites, aquí también el subsecretario Acevedo tiene una tarea importante en el marco normativo para poder ver cómo le hacemos para la agilización de muchas de las normas, de los trámites, etcétera, donde podamos tener con esto una competitividad mayor en cuanto a la atracción de inversión nacional y extranjera.
Tenemos plataformas muy importantes que nos ha dejado como apoyo la secretaria Márquez.
Tenemos: Data México, Exporta México, Mercado Solidario, que son plataformas que se diseñaron y parecería que cayeron con un momento muy oportuno para poder mejorar las exportaciones, para poder permitir, con información oportuna, la llegada de nuevos mercados y nuevas inversiones.
También trabajaremos de la mano, y aquí lo estamos haciendo con otras Secretarías, como lo ha sido el secretario Román Meyer, para poder hacer que los municipios puedan agilizar trámites en lo local, con la coordinación del sector privado, los fondos de inversión, gobiernos locales y embajadas, y el fomento de inversión a la infraestructura. Aquí va de la mano con el Plan Nacional de Infraestructura y con una estrategia adicional en promoción de la inversión, como ya lo decíamos, en los consulados y embajadas de la nación, trabajos con las cúpulas y las cámaras empresariales y con fondos de inversión.
En términos del T-MEC, la regionalización e instalación de plantas productivas en el país, buscando la relocalización de otras empresas que se encuentran en distintos lados del mundo, y que por los propios cambios de las circunstancias buscarán acercarse a donde tienen sus mercados.
El tercer eje es el comercio internacional, en el cual buscamos la promoción del comercio exterior, la defensa de los intereses comerciales de México, la negociación de acuerdos comerciales y la implementación y administración de acuerdos comerciales.
En cuanto a promoción del comercio exterior, hablamos de incrementar las exportaciones a mercados nuevos y mercados existentes; ruedas de negocios, reducción de tiempos de respuesta para facilitar las importaciones.
Y parte de un compromiso que hicimos en algunos días anteriores inclusive con embajadores fue buscar una ventanilla IMMEX de empresa cumplida, en la cual reduciríamos tiempos de respuesta y que también aquí de alguna manera lo vimos con la OCDE para copiar algunos modelos que ya están implementando -así lo entiendo- en Yucatán.
La defensa de los intereses comerciales de México para asegurar el cumplimiento de las disposiciones de los acuerdos; la defensa de nuestras exportaciones y la defensa de las prácticas desleales.
En cuanto a negociación de acuerdos comerciales, es buscar los accesos a otros mercados, revisar y potencializar los acuerdos y tratados que tenemos al día de hoy, y la implementación y administración de acuerdos comerciales; la revisión y el seguimiento para la aplicación de los mismos, y sobre todo la creación del Comité Nacional de Facilitación del Comercio, que permitirá la optimización de tiempos y facilitación de trámites internacionales, que esto es lo que comentaba hace algunos minutos, y que los estuvimos platicando con la OCDE a principios de la semana pasada.
El eje número cuatro habla de la regionalización y de la sectorización. Aquí tenemos, COFINECE, ha hecho un trabajo extraordinario y que se ha sumado, se ha vinculado con los trabajos propios de la Secretaría, para desde la regionalización y las necesidades de cada una de las siete regiones del país, saber qué es lo que les duele -es la manera en como yo lo planteo- y tenemos una de las estrategias para el sur-sureste del país.
Ya tenemos esta promulgación del Decreto Presidencial, en donde existen estímulos fiscales para la frontera sur, y con esto tomar estas ventajas para la inversión.
De hecho, hace algunos días tuvimos la presentación con la subsecretaria De la Mora y el CAF para presentar proyectos prioritarios de infraestructura y posibles negocios aledaños a los mismos con diferentes cámaras empresariales.
Asimismo, se encuentran los proyectos principales que el Gobierno de la República ya ha presentado, que conocemos: Dos Bocas, Tren Maya, el Transístmico, y capacidades productivas de las que estábamos hablando en estos momentos. Parte de lo que hemos visto es cómo todos los negocios o todas las empresas o todo lo que se puede detonar de empleabilidad alrededor de estos sectores y de estos proyectos.
También tenemos el Plan Oaxaca, que es un Plan que presentaron y que estuvieron el presidente de la República y Alfonso Romo en su momento, en la comercialización de productos del sur-sureste, en el centro y en el norte del país.
Y tenemos uno de los ejemplos de los planes que salió de ahí, que es lo de Cuenca Lechera, en el sureste de México.
Tenemos también sectores prioritarios, estratégicos, de alto impacto, para la creación del empleo. Como lo mencionábamos hace algunos momentos: el sector textil, el calzado, comercio, manufacturero, alimentos y bebidas. Y toda la parte del agro y agroindustrial, que ha sido uno de los sectores que más le han aportado ahorita al crecimiento de exportaciones al país; el automotriz, que sin duda juega un papel fundamental; herramentales e iluminación, tren motriz, movilidad futura, industria maquiladora y claro que siempre el sector académico.
Y en los sectores de plataformas del futuro tenemos todo lo que queremos trabajar, que tiene que ver con la innovación. Y para esto pensamos que en la parte de los apoyos para las MiPyMEs será fundamental la capacitación y adaptación a las nuevas tecnologías.
Apoyar a las MiPyMEs para que puedan transitar hacia el uso de nuevas tecnologías, aquellas que no han logrado caminar hacia allá, y darles todas las herramientas para que con ello puedan avanzar también.
En el tema de las mujeres, creo fundamental, y esto está sucediendo en el mundo entero, entrar a una reconversión de las habilidades de mujeres, dependiendo de las edades y de los sectores, para que no se siga quedando este sector de la población atrás y tener todavía una desventaja mayor al no tener el uso de la tecnología y la actualización de las nuevas herramientas.
Consideramos aquí que las mujeres jugarán un papel preponderante en la recuperación económica y que, si nosotros somos capaces de proveerles capacitación a través de diferentes vertientes, podemos hacer que ellas se reincorporen a la brevedad con estas nuevas circunstancias del teletrabajo y de tener a los hijos en casa.
Hablamos también del sector de biosalud, telemedicina, biotecnología humana, agronegocios -que son plataformas de futuro- que generarán trabajos mejor pagados por la propia dinámica de estos empleos.
Estos son, al final de cuentas, los ejes con los que estamos ahora haciendo esta presentación. Evidentemente no son los detalles puntuales de cada una de las cosas. Sin embargo, debemos decirles que estos son los ejes en los que habremos de estar trabajando para la reactivación del país, y habremos también de tener métricas para ver cómo vamos avanzando y no sea solamente líneas en el aire, sino poder estar presentando avances puntuales de forma trimestral.
Eso sería lo que yo tengo por el momento, y podemos abrir a preguntas.