Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Segunda Quincena Mayo de 2014…
El Mercado de Granos Básicos tiene como propósito el seguimiento de las condiciones generales de producción y comercialización de los principales granos básicos, como aspectos determinantes de los precios que rigen en los mercados mayoristas y centros de abasto del país y como importantes elementos en la integración de diversas cadenas agroalimentarias.
El Mercado de Granos Básicos tiene una periodicidad quincenal, la información que en él se reporta es de carácter coyuntural y corresponde a los principales granos básicos que se producen en el país, los cuales se analizan brevemente en función de los meses de mayor cosecha de cada ciclo agrícola (Otoño – Invierno y Primavera - Verano) en los principales Estados y regiones productoras de arroz, trigo, frijol, maíz, sorgo y soya.
El contenido de estos comentarios es de carácter coyuntural y en ellos se analiza el desempeño y las perspectivas a corto plazo de la producción de cada grano, que incluyen el avance de siembras y cosechas y las posibles cifras de cierre, el desarrollo de la comercialización en origen en función de los precios pagados a los productores y los precios al mayoreo cotizados en los principales centros mayoristas del país, así como un breve reporte del mercado internacional que incluye precios internacionales de físicos y en su caso de futuros, así como los principales elementos del comercio exterior.
ARROZ
I. Producción nacional y estatal
De acuerdo a los últimos avances reportados por la SAGARPA, la producción de arroz palay del ciclo Otoño-Invierno (O-I) 2013/2014 alcanzó al mes de abril de 2014, un volumen de sólo 918 toneladas que superan ampliamente la cosecha obtenida en el mismo mes del año anterior, cuando se obtuvieron 3.9 miles de toneladas. Sólo los estados de Colima y Michoacán presentan avances de cosecha en el mes de abril y aunque se espera que en el transcurso mejoren los niveles de producción, se pronostica que no se alcanzarán las cosechas levantadas en el año 2013. El año anterior, además de estos estados, también se registra avance de producción en Campeche.
Cabe mencionar que en los últimos meses la producción obtenida ha sido menor debido a que los productores han enfrentado diversos problemas, principalmente los relacionados con condiciones climáticas desfavorables en las principales regiones productoras, incremento en los costos de los insumos y otras condiciones desfavorables para el desarrollo del cultivo, entre los que destacan los bajos precios a nivel internacional principalmente en USA y en países asiáticos, lo que ha ocasionado incluso que se recurra a importaciones crecientes de esta parte del mundo para hacer frente a la demanda interna.
Michoacán.- El estado presenta un avance de cosecha de 753 toneladas que es considerablemente menor a lasm1.9 miles de toneladas alcanzadas en el mismo mes del año anterior, lo cuas se explica principalmente por una menos superficie sembrada.
Colima.- En el estado se registra un avance de producción de sólo 165 toneladas, mientras que a la misma fecha del año anterior no se regostaba aún producción.
II. Comercialización
II.1. Precios al mayoreo en centrales de abasto
En la segunda quincena del mes de mayo de 2014, la variedad Arroz Pulido Tipo Morelos tuvo presencia en 25 Mercados y Centrales de Abasto del país, es decir, registró un nivel de abasto similar al de la primera quincena del mismo mes y mismo año. En éstos mercados se recopilaron en total de 26 precios frecuentes del cereal, proveniente (origen) de 10 entidades federativas así como de importación. (Ver cuadro siguiente).
De acuerdo al comportamiento observado de los precios frecuentes del producto, durante la quincena que se reporta, en 3 mercados se registraron reducciones de precios, en 5 se registraron aumentos y en 18 los precios se mantuvieron sin cambio, esto en comparación a la segunda quincena del mes de abril del 2014. Cabe mencionar que en dos mercados no se registraron precios en la segunda quincena de mayo, mientras que en la primera si lo hicieron, como se aprecia en el cuadro anterior.
El precio frecuente promedio más bajo se registró en la Central de Abasto de Villahermosa en Tabasco y fue de 8.75 pesos el kilogramo proveniente del estado de Puebla; mientras que el precio más alto se registró en el mercado de la ciudad de Chetumal en Quintana Roo y fue de 19.00 pesos el kilogramo en promedio, proveniente del Distrito Federal.
Las reducciones de precio de esta variedad de arroz se registraron en las Centrales de Abasto Nayarabastos de Nayarit, en Guadalajara Jalisco, y en Minatitlán Veracruz, mientras los aumentos más importantes se registraron en las Centrales. Módulo de Abasto de Reynosa Tamaulipas, Módulo de Abasto A. López Mateos de Tepic Nayarit y en las centrales de Toluca, Campeche y Villahermosa Tabasco.
Los orígenes predominantes del cereal en los mercados y centrales de abasto en la segunda quincena de mayo fueron Veracruz, Morelos, Puebla y Nayarit, los cuales destacan por ser productores importantes del cereal, así como el Distrito Federal.
En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento del último año, es decir de mayo de 2013 a mayo de 2014, de los precios promedio mensuales al mayoreo correspondientes a la variedad de Arroz Pulido tipo Morelos a nivel nacional y para algunas entidades federativas, las cuales además de ser productoras relevantes del grano, son también importantes abastecedoras de los mercados nacionales.
En el período mencionado, el precio promedio nacional de ésta variedad de arroz registra una reducción de 3.2% y se debe principalmente a la disminuciones de precios de las centrales y mercados ubicaos en los estados de Nayarit, Tabasco y Michoacán.
Durante el año 2013, en el precio promedio nacional se observa, en los primeros 7 meses una tendencia al alza, hasta julio; a partir de agosto y durante lo que ha transcurrido del 2014, se revierte y el promedio nacional sigue una trayectoria a la baja. Este comportamiento se debe a que el mercado se ha estado abasteciendo de manera creciente de importaciones provenientes de USA y de Asia.
Respecto al comportamiento de los precios promedio de mayo del 2014 en relación a los precios promedio vigentes en el mes de abril del mismo año, las bajas más importantes se registran en los estados de Nayarit y Tabasco, mientras que en el Estado México y en Veracruz, las reducciones son marginales y en el D. F. y Michoacán los precios permanecieron sin variación. El precio promedio nacional se redujo 0.8%.
III. Mercado internacional
Los futuros de arroz terminaron la segunda quincena del mes de mayo a la baja, con los contratos de julio liderando las pérdidas y pasando de 338.86 dólares por toneladas el precio al que cerró el viernes 15 de mayo a 337.54 dólares por tonelada el 22 mayo y finalmente a 336.16 dólares por tonelada el día 30 del mismo mes, lo anterior representa una pérdida acumulada de 2.57% en promedio durante la segunda quincena de mayo del 2014.
Cabe mencionar que l lunes 26 de mayo el mercado no operó en USA por el día feriado del “Memorial Day”; el martes, miércoles y viernes los precios de futuros finalizaron a la baja y el jueves mixtos.
Algunos acontecimientos importantes han influido en la evolución del precio del cereal. Destaca el hecho de que en los mercados asiáticos se comenta que el gobierno de Vietnam está considerando la eliminación del precio mínimo de exportación (MEP) para el arroz para permitir que los exportadores, tanto estatales como privados, fijen sus propios precios en lugar de apegarse a los precios mínimos fijados por la Asociación de Alimentos de Vietnam (VFA), de acuerdo a fuentes locales. Actualmente, el MEP para el arroz quebrado 5% es de 410 dólares por tonelada, para el arroz quebrado 25% es de 375 dólares por tonelada y para el arroz quebrado 35% es de 365 dólares por tonelada.
Vietnam exportó cerca de 2 millones de toneladas de arroz entre el 1 de enero y el 22 de mayo de 2014, 26 menos que las 2.8 millones de toneladas exportadas durante el mismo periodo de 2013, según datos de la VFA. El precio promedio de exportación del arroz en lo que va de este año ha sido de 436 dólares por tonelada (LAB), 1%por debajo de los 439 dólares por tonelada registrados entre enero y mayo de 2013.
Por otra parte, en Tailandia, la incertidumbre sobre las elecciones generales en ese país persiste todavía debido a las protestas en curso entre grupos pro y anti- gubernamentales, según el Wall Street Journal. El gobierno militar ha autorizado al Ministerio de Hacienda para pedir prestado y garantizar la emisión de bonos por parte del Banco de Agricultura y Cooperativas Agrícolas (BAAC) por un valor combinado de 92.4 mil millones de baht (2.8 mil millones de dólares) para pagar a 858,000 cultivadores de arroz.
Mientras tanto, el BAAC comenzará a pagar a partir de su reserva de alrededor de 40 mil millones de baht (1.2 mil millones de dólares). El gobierno militar está muy interesado en completar todos los pagos en el plazo de un mes. El Jefe de la Asociación de Agricultores de Tailandia expresó su alegría, mientras que el Secretario Permanente del Ministerio de Comercio dijo que las ventas de arroz del gobierno continuarán.
Los exportadores de arroz de Tailandia han elevado sus cotizaciones de exportación de arroz en alrededor de US $5 por tonelada desde la semana pasada y hay expectativas de que las cotizaciones del arroz seguirán avanzando.
En cuanto al mercado norteamericano, se reporta que las ofertas de los agricultores por arroz de la vieja cosecha estuvieron en US $16.33 por quintal LAB (alrededor de US $360 por tonelada) para envío en junio. Teniendo en cuenta qué tanto son más altas las ofertas en efectivo que los futuros, ha sido más atractivo para algunos compradores redimir recibos de almacén que comprar arroz en el mercado de físicos y, como resultado, se han presentado varios recibos de depósito cancelados. Por su parte, las ofertas de la mayoría de los molinos más grandes bajaron a alrededor de 14.85 dólares por quintal (alrededor de 327 dólares por tonelada para entrega en mayo-junio, mientras que las ofertas de los exportadores giraron en torno a 16.00 dólares por quintal (alrededor de 353 dólares por tonelada) para el mismo período de entrega. Sin embargo, no se reportaron transacciones.
Mientras tanto, el USDA estima que hasta el 25 de mayo, el 95% de la cosecha de arroz de USA había sido plantada, 6% más que hace un año y 4% más que el promedio de los últimos 5 años. Hasta ahora, el USDA estima que los agricultores han sembrado el 95% de su cosecha de arroz en Arkansas, 90% en California, el 99% en Louisiana, el 91% en Mississippi, el 95% en Missouri y el 98% en Texas. El USDA estima que el 80% de la cosecha de arroz de EE.UU. ha emergido, 6% más que hace un año y 3% más que el promedio de los últimos 5 años. Hasta ahora, el USDA estima que el 86% de la cosecha de arroz en Arkansas ha emergido, frente al 50% en California, el 97% en Louisiana, el 83% en Mississippi, el 84% en Missouri y el 95% en Texas.
El USDA también considera que el 67% de la cosecha de arroz de EE.UU. está en condiciones buenas o excelentes, un aumento de 1% en comparación con la semana pasada. Las cifras para casa estado son de 63% en Arkansas, 70% en California, 78% en Louisiana, 63% en Mississippi, 63% en Missouri y 48% en Texas.
Respecto al mercado sudamericano, se espera que la producción de arroz en cáscara de Brasil en 2013-14 llegue a alrededor de 12.632 millones de toneladas, según las últimas previsiones de la empresa nacional de abastecimiento granos (Conab). El nuevo pronóstico es 7% superior a las 11.82 millones de toneladas producidas en 2012-13.
La mayor producción se espera como resultado de un mayor rendimiento y una mayor superficie de cultivo en 2013-14. El rendimiento promedio del arroz de Brasil en 2013-14 se estima ahora en torno a 5.21 toneladas por hectáreas, sin cambios respecto al pronóstico anterior, y aproximadamente 6% por encima de las 4.93 toneladas por hectárea de 2012-13. Conab espera que la superficie de arroz de Brasil llegue a unas 2.425 millones de hectáreas en 2013-14, un aumento de aproximadamente el 0.3% en comparación con las 2.417 millones de hectáreas previstas en abril y 1.1%, por encima de las 2.4 millones de hectáreas de 2012-13.
Bajo las consideraciones anteriores, los precios promedios en el mes de mayo de 2014 en el mercado de físicos de Arroz Palay Largo No. 2 en Sur de Louisiana, se incrementó 1.5% respecto al precio promedio del mes de abril del mismo año, mientras que en el mismo período el precio del Arroz Pulido Largo No. 2 (4% quebrado y envasado) en FOB Molino Arkansas se redujo ligeramente, 0.9% en el mismo período, mientras que el Arroz Pulido Largo No. 2 (4% quebrado y en vasado) en FOB Molino Louisiana se redujo 6% y e al Arroz Pulido Largo No. 2 (4% quebrado y envasado en FOB Molino Texas creció 1.7%.
Comparados con los precios promedio del mes de mayo del año 2013, las variaciones porcentuales negativas de estas variedades fueron de 1.8%, 2.6% y 8.4%, en tanto que la variedad Arroz Pulido Largo No. 2 (4% quebrado y envasado en FOB Molino Texas se incrementó 1.7%.
MAÍZ
I. Producción nacional y estatal
De acuerdo a los últimos datos reportados por la SAGARPA, la producción nacional de maíz obtenida al mes de abril de 2014 para el ciclo O - I, ascendió a 476.2 miles de toneladas, volumen menor en 28% respecto al alcanzado en el ciclo homólogo anterior y se explica por la reducción en la superficie sembrada, así como el cosechada, lo que significó una disminución de los rendimientos.
Los Estados que más contribuyeron al monto de la producción alcanzada en el ciclo en abril de 2014 fueron Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Sonora y Sinaloa, los que en conjunto aportaron el 65% de las cosechas nacionales alcanzadas hasta el mes. El avance por estado es el siguiente:
Veracruz.- La producción del estado registra un avance de 99.5 miles de toneladas, volumen menor a las 173.1 miles de toneladas producidas hasta el mes de abril del año 2013, como resultado de la menor superficie sembrada y cosechada.
Oaxaca.- En esta entidad federativa se obtuvieron 68.6 miles de toneladas, que representan una reducción del 31% en comparación con las cosechas de un año antes, como resultado de la menor superficie cosechada y en los rendimientos, pero fundamentalmente de la menor productividad alcanzada por el cultivo.
Chiapas.- En el estado se obtuvieron 59.9 miles de toneladas, volumen mayor en 64% respecto a las cosechadas del año anterior y se explica por un aumento de la superficie cosechada.del cultivo.
Sonora.- Se produjeron 50.0 miles de toneladas de maíz, volumen menor a las 52.3 miles de toneladas reportadas en el mismo mes del año anterior. La baja se explica fundamentalmente por la menor superficie sembrada y cosechada que afectó los rendimientos del cultivo.
Sinaloa.- en el estado se produjeron 29.9 miles de toneladas volumen menor en 38% respecto al volúmen del año anetrior y también la baja se explica por la menor superfici8e sembrada y cosechada.
Se espera que las cosechas de maíz se incrementen a medida que avanza el desarrollo del ciclo O-I, ya que se encuentra en sus primeros meses de cosecha, sobre todo el los principales estados productores como son Sinaloa, Chiapas, Veracruz y Oaxaca.
II. Comercialización
II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto
El maíz blanco en la segunda quincena del mes de mayo del 2014, registró un nivel de abasto similar al de la segunda quincena de abril del mismo año, es decir tuvo presencia en 30 mercados y centrales de abasto. En éstos mercados se registró un total 33 precios frecuentes de los cuales 4 fueron menores a los registrados la quincena inmediata anterior, 7 fueron mayores y 22 permanecieron sin cambios; esto respecto a los precios frecuentes de la primera quincena del mismo mes.
Cabe mencionar que en la Central de Abastos de Iztapalapa, en la segunda quincena de mayo no se registró precio para el grano proveniente de Sinaloa, mientras que en la primera quincena del mismo mes se registra precio proveniente de éste Estado y de México.
Las reducciones en el precio al mayoreo del grano se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de Oaxaca, Mérida Yucatán, Guadalajara Jalisco y Villahermosa Tabasco (en este último caso se redujo el proveniente de Veracruz).
En tanto, los aumentos de precios se registraron en las Centrales y Mercados de Abasto de San Luis Potosí, Francisco I. Madero de Hermosillo sonora, Puebla, Guadalupe Nuevo León, Francisco Villa de Durango, en Querétaro, y Toluca Estado se México como se aprecia en el cuadro anterior.
El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el maíz blanco en la segunda quincena de mayo del 2014 fue de 5.00 pesos por kilogramo que es similar al precio promedio registrado en la primera quincena del mismo mes y año.
El precio mínimo, considerando el comportamiento de los precios frecuentes fue de 3.80 pesos por kilogramo y se registró en la Central de Abasto de Guadalajara, en tanto que el precio frecuente más alto se registró en el Mercado de La Paz Baja California Sur donde alcanzó un nivel de 8.00 pesos por kilogramo.
En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento que han mostrado los precios al mayoreo del maíz blanco en el período mayo de 2013 – mayo de 2014, a nivel nacional y para algunos Estados que son importantes productores y abastecedores del grano.
En el mes de mayo del 2014, se registró un precio promedio nacional de 5.00 pesos por kilogramo, contra 4.96 pesos del mes inmediato anterior, continuando la trayectoria ascendente que viene registrando el grano dese el mes abril del 2014. Este aumento marginal en el precio promedio se debió principalmente a los aumentos en los estados de México y Michoacán, que si bien fueron altos, fueron contrarrestados por las reducciones que se registraron en los Estados de Guanajuato y Jalisco, mientras que en Chiapas y el D.F no registraron cambios mensuales.
Considerando el comportamiento en el último año, es decir entre mayo del 2013 y mayo del 2014, el precio promedio del grano a nivel nacional se redujo en 7.7%. Todos los estados presentan reducciones siendo las caídas de precios al mayoreo más pronunciadas las de los estados Chiapas, Jalisco, Guanajuato y México.
III. Mercado internacional
En la segunda parte del mes de mayo continuó la debilidad del mercado de maíz, en donde se esperaba un avance de siembra congruente con el ritmo mostrado en las dos semanas anteriores y contando con ayuda de condiciones climáticas favorables al desempeño del cultivo. De esta forma, el mercado se mantendría más alerta y sensible al clima después que casi toda la superficie en USA se encuentra sembrada.
A la fecha, desde Nebraska hasta Michigan, se han registrado grandes precipitaciones ubicándose hasta en 3 veces superior a las precipitaciones normales en esta zona. Existe la posibilidad de nevadas en Minnesota y norte de Iowa para esta semana, situación que afecta severamente no solo por el retraso en la siembra pero afecta la posible producción, ya que este fenómeno compacta el suelo, dificultando el crecimiento de las raíces impactando directamente en menores rendimientos.
El mercado también ha estado influenciado y dirigido por el clima y la expectativa de una gran producción siguió pesando en los pronósticos, tanto de la cosecha vieja como de la nueva, aunado a que técnicamente el mercado se encontraba sobrevendido. Fueron estos los factores que determinaron el comportamiento de los precios durante la segunda quincena que si bien presentaron altibajos, mostraron una tendencia a la baja durante la quincena que se reporta.
Respecto al desempeño de los futuros de maíz que cotizan en la Bolsa de Chicago, éste fue mayormente bajista, en la primera semana de la segunda quincena de mayo. En lo que concierne a la última semana del mes, el desempeño de los futuros de maíz que cotizan en la Bolsa de Chicago, fue mayormente bajista. El lunes descendieron por cuarta jornada consecutiva, tocando un mínimo de dos meses y medio. El descenso fue acelerado por el buen avance de la siembra, aunado a una amplia oferta.
Al respecto, en las próximas 6 a 8 semanas el cultivo estará en manos de la Madre Naturaleza, dijo Chris Robinson, operador senior de Top Third Ag Marketing. El USDA también reportó que 60% del cultivo, a esa fecha, ya había emergido, ligeramente por debajo del 64% del promedio de los últimos cinco años, pero arriba del 49% del año pasado.
Por su parte, los futuros de maíz concluyeron la jornada del miércoles al alza en la Bolsa de Chicago, debido a que las compras de oportunidad dieron fuerza a los precios, después de que cayeran a un nivel cercano a un mínimo de tres meses durante la sesión. Con la mayor parte del cultivo sembrado en los EUA, los operadores se concentrarán en las condiciones del cultivo emergido; el clima en el Cinturón de Maíz de EUA se pronosticó generalmente favorable, con temperaturas por arriba de lo normal y lluvias dispersas, lo cual ayudará al desarrollo del maíz recientemente sembrado.
El jueves, los futuros de maíz terminaron a la baja, aunque permanecieron por arriba del mínimo de tres meses alcanzado al inicio de la jornada previa. El clima mayormente favorable para el cultivo en EUA, aunado a la liquidación por parte de fondos, pesaron en el precio del grano. Las pérdidas en los contratos cercanos fueron limitadas por la firmeza del mercado de físicos debido a que los productores están limitando sus ventas y los exportadores y consumidores de EUA están aumentando sus posturas de compra.
Finalmente, el viernes, los futuros de maíz concluyeron con una pérdida de 1 por ciento debido a que cayeron a niveles mínimos no vistos en tres meses, presionados por las condiciones climáticas favorables para la siembra tardía de primavera en los EUA y para el desarrollo del maíz recientemente sembrado.
El viernes el USDA presentó su reporte semanal de ventas de exportación que mostró que la semana pasada EUA vendió 621,300 toneladas de la vieja cosecha y 90,900 toneladas de la nueva. Los principales compradores fueron México con 249,600 toneladas, seguido de Egipto con 200,700 toneladas y de Israel con 93,100 toneladas Se cancelaron un total de 327,300 toneladas, principalmente por parte de China y de destino desconocido. Las exportaciones fueron de 1,210,200 toneladas, y los principales destinos fueron México con 277,300 toneladas, Egipto con 208,700 toneladas y Japón con 205,300 toneladas
En este contexto, en el mercado de físicos, el precio del maíz FOB camión Kansas City No. 2 amarillo registró un decremento en el mes de mayo del 2014, respecto al promedio del mes de abril del mismo año de 1.2%, mostrando un descenso despues de la recuperación que se venía obsrevando a partir de enero y después que en los meses anteriores, de septiembre a dicimbre de 2013, venía rtegistrando descensos.
Por su parte, el precio de esta variedad FOB Iowa Sur presento un descenso en el mes de mayo del 2014, del 12% respecto al precio del mes de abril del mismo año; mientras que el precio del maíz FOB Barc. ptos. EUA en Golfo se redujo 2.4% en el mismo período.
Considerando el período mayo del 2013 – mayo del 2014, los precios de estas variedades se redujeronen 29.8%, 31.4%, y 26.6%, respectivamente, como se aprecia en la gráfica siguiente.
FRIJOL
I. Producción nacional y estatal
De acuerdo a los últimos avances reportados, el cultivo del frijol al mes de abril de 2014 reporta un volumen de producción de 252.6 miles de toneladas para el ciclo O-I, volumen superior en 7% al cosechado en el mismo mes de año anterior.
El frijol presenta al mes de abril del 2014, una superficie sembrada de 286.9 miles de hectáreas, que es mayor en 18% respecto a la reportada en el mismo mes de 2013, y una superficie cosechadas de poco más de 242.5 miles de hectáreas mayor en 14% en el mismo período y resala la reducción importante de la superficie siniestrada que en menor en 16% a la registrada en el ciclo homólogo anterior. La baja en las superficies sembrada y cosechada, constituyen los factores lo que explican en gran medida el descenso de la producción y en los rendimientos.
Adicionalmente el cultivo continúa padeciendo las secuelas de las condiciones climatológicas adversas que se enfrentaron durante el 2012 y en algunos meses del 2013, como son heladas y sequías en las principales regiones productoras del norte del país.
Los estados que más aportaron a la producción nacional alcanzada hasta abril del 2014 en el ciclo O-I fueron Sinaloa, Nayarit, Chiapas y Veracruz, los que en conjunto contribuyeron con casi cerca del 90% del volumen total cosechado del grano.
Sinaloa.- Es el estado que más aportó al avance del O-I y en el mes de abril del 2014 produjo 137.3 miles de toneladas que superan a las 116.9 miles de toneladas alcanzada en el mismo mes del ciclo homólogo anterior. Las principales causas son la mayor superficie sembrada y cosechada, así como una menor superficie siniestrada en comparación con el año anterior.
Nayarit.- Se cosecharon 54.6 miles de toneladas del grano en el ciclo O-I que son menores a las 63.8 miles de toneladas producidas en el mismo mes del año anterior. Este comportamiento se debe a la incidencia de los siniestros que han afectaron las siembras y productividad que se reflejó en la reducción en los rendimientos.
Chiapas.- El estado registra un avance de producción de sólo 22.1 miles de toneladas, volumen 23% menor en relación a lo que cosechó en el mismo mes de 2013, lo que se debe al incremento en las superficies sembrada y cosechada, así como a la mayor productividad del cultivo registrada en el mes.
Veracruz.- Presentó un volumen de cosechas al mes de abril del 2014 de 10.8 miles de toneladas que significan una reducción de 20% respecto al mismo mes de 2013, lo que se debe principalmente a la menor superficie cosechada sembrada, a pesar de que las siembras se incrementaron.
II. Comercialización
II.1. Precio al mayoreo en centrales de abasto
En la segunda quincena de mayo de 2014, el frijol pinto tuvo presencia en 30 mercados y centrales de abasto del país, obteniéndose un nivel de abasto igual al observado en la primera quincena del mismo mes y año. En estas centrales se recopilaron un total 37 precios frecuentes; de este total 5 fueron menores, 12 fueron mayores y 18 no variaron; esto respecto a la primera quincena de febrero del 2014. Cabe mencionar que en las centrales de Abasto Guadalupe Nuevo León y Francisco I. Madreo de Hermosillo Sonora, no cotizaron este producto en la quincena que se reporta, por lo que no presentan variación.
De los precios frecuentes registrados para este producto, el precio mínimo fue de 8.00 pesos por kilogramo y se registró en el Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes, mientras que el precio más alto fue de 25.50 pesos por kilogramo y se verificó en el Mercado Pedro Sáinz de Baranda ubicado en la ciudad de Campeche.
Las reducciones de precios del frijol pinto en la quincena que se reporta, se verificaron en las Centrales de Abasto de Francisco Villa de Durango, Francisco I. Madero de Hermosillo Sonora, Toluca Estado de México, Oaxaca y San Luis Potosí. Por su parte, los aumentos más altos de precios de precios se verificaron en las Centrales de Abastos de Tepic (Nayarabastos), Guadalupe Nuevo León, A. López mateos de Tepic Nayarit, Campeche San Luis potosí y Guadalajara Jalisco.
El promedio de los precios frecuentes a nivel nacional para el frijol pinto en la quincena que se reporta fue de 12.83 pesos por kilogramo, que es ligeramente al precio promedio registrado en la primera quincena del mes de mayo que fue de 12.86 pesos por kilogramo.
Los orígenes predominantes del grano ofertado en los diversos Mercados y Centrales de Abasto en la segunda quincena de mayo de 2014 fueron Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas. Cabe mencionar se registró la presencia de frijol pinto de origen importado, en los mercados ubicados en La Laguna Coahuila, Toluca México, Michoacán, Guadalupe Nuevo León y Hermosillo Sonora.
En la gráfica siguiente puede observarse el comportamiento de los precios al mayoreo de la variedad de frijol pinto para algunos estados y a nivel nacional, durante el período mayo de 2013 – mayo de 2014. En este período se el precio promedio nacional registra una reducción del 22% respecto al mes de mayo del 2013 y se explica por los menores que se registraron en todos los estados considerados, siendo las bajas más importantes en el D. F. Durango y Zacatecas.
Ahora bien, considerando el período abril - mayo del 2014, se registra un incremento del orden de 3.5% en el precio promedio nacional y obedece a los aumentos que se registraron en los estados, a excepción de Zacatecas que se incrementa en 3.8%. En términos generales este aumento en los precios de frijol pinto en mayo se debe a una menor producción en algunas regiones productoras importantes del norte y sur del país, como en Zacatecas, Sinaloa, Chiapas y Jalisco. Sin embargo, las importaciones han permitido un abasto suficiente del grano.
III. Mercado internacional
En los mercados de físicos, el precio del frijol mostró aumentos moderadas en el período de mayo a agosto de 2013, para después mostrar una tendencia a la baja de septiembre de 2013 al mes de mayo de 2014.
Considerando el comportamiento del último año para estas variedades, en el mes de mayo de 2014, en comparación al precio promedio registrado en mayo del 2013, en el caso del frijol pinto No. 1 FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska se registra un aumento del 2.4% en el precio, mostrando fluctuaciones en el transcurso de este período, mientras que en el caso del frijol negro No.1, FOB Mayorista Michigan, el incremento es del 21.2%%, como se aprecia en la gráfica, . Es decir, se aprecia una recuperación del precio a partir del mes de junio del 2013 para esta variedad del grano, después de una caída de las cotizaciones de estas variedades de frijol durante 2012.
Respecto al comportamiento mensual de los precios internacionales del frijol, la variedad de frijol pinto No 1, FOB Mayoreo en Colorado y Nebraska permaneció sin cambio en promedio en el mes de mayo del 2014, respecto al vigente mes de abril del mismo año, mientras que la variedad de frijol negro No. 1, FOB Mayorista Michigan presentó un en este mismo período, un aumento del orden del 2.6%.
Entre los factores que explican este comportamiento del grano, en el mes de mayo del 2014, resaltan la recuperación y los mayores niveles de producción y exportación en USA y algunos países de Centroamérica y en México, así como un aumento de los inventarios desde noviembre del 2013 que ha implicado un nuevo mayor disponibilidad del grano en los mercados regionales.