Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
Viernes , 10 junio 2016
Inicio » Mercados » Mercado pesquero

Mercado pesquero

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SNIIM-SE. Mayo de 2016.

Comentario de Mercado. La información que se reporta en el Mercado Pesquero Comentario mensual del mercado de “La Nueva Viga” de la ciudad de México. Contiene en primera instancia; el pronóstico del tiempo en las entidades Federativas que abastecen al mercado de ”La Nueva Viga”, las vedas vigentes de las diversas especies y variedades y las expectativas de abasto de productos hacia este mismo mercado. Por otra parte el comentario incluye una comparación -entre los dos últimos meses, así como del mes actual comparado con el mismo mes pero del año anterior- de los precios promedio de los productos pesqueros comercializados en el Mercado de La Nueva Viga; cabe señalar que los precios promedio de los productos, se desagregan en cuatro grupos; pescados marinos, pescados de agua dulce, crustáceos y moluscos.

Los precios promedio que se reportan son obtenidos directamente de ese centro de distribución mayorista, los cuales son captados durante las primeras horas de la mañana, que es cuando se registra el mayor número de operaciones de compra-venta al mayoreo.

EXPECTATIVAS PARA JUNIO

PRONÓSTICO DEL TIEMPO

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, se pronostica una precipitación pluvial promedio de 100.4 mm; las zonas que rebasarían el promedio son: sur, sureste y este de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz, suroeste y norte de Tamaulipas.

VEDAS VIGENTES

Con base en las disposiciones emitidas por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca de la Sagarpa, para junio, las vedas que tienen vigencia son las siguientes:

 

1.- Erizo rojo.- Del 01 de marzo al 30 de junio entre la línea divisoria con E.U. y el paralelo 28° 30’ de latitud norte en Baja California.

 

2.- Pulpo.- Del 16 de diciembre al 31 de julio en aguas de jurisdicción federal de los litorales de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

 

3.- Langosta roja.- Del 16 de febrero al 15 de septiembre en aguas de jurisdicción federal del Océano Pacífico desde la línea divisoria internacional con los Estados Unidos y al sur por la “Punta Malcomb” (Isla Ana) frente a la boca de la Laguna de San Ignacio, Baja California Sur. Del 01 de marzo al 30 de septiembre en las aguas comprendidas desde la línea imaginaria indicada en la fracción anterior, hasta el punto conocido como la “Boca del Pabellón”.

4.- Langosta azul, roja y verde.- Del 01 de abril al 30 de octubre en aguas comprendidas desde la línea imaginaria trazada con dirección oeste, desde el punto conocido como la “Boca del Pabellón”, hasta otra línea similar trazada en dirección oeste, desde el punto conocido como “Cabo Tosco”, ubicado en el extremo Sur de Isla Margarita, B.C.S. Del 01 de junio al 15 de noviembre, en aguas comprendidas desde la línea imaginaria trazada con dirección oeste, desde el punto conocido como “Cabo Tosco” y “Cabo San Lucas”, incluyendo una franja comprendida entre las cero y cien brazas de profundidad dentro del Golfo de California, a todo lo largo de la costa oriental de la Península de Baja California.

 

5.- Langostas del Caribe, Langosta y Langosta verde.- Del 01 de marzo al 30 de junio en los estados de Yucatán y Quintana Roo.

 

6.-Lebrancha o liseta.- Del 01 de abril al 30 de junio en aguas de jurisdicción federal de la Zona “A”, comprendiendo los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco. Del 15 de mayo al 15 de julio en aguas de Jurisdicción Federal de la Zona “B”, comprendiendo los estados de Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

 

7.- Curvina golfina.- Del 01 de mayo al 31 de agosto, en aguas marinas y estuarinas de jurisdicción federal de la reserva de la biosfera del alto golfo de California y delta del río Colorado.

 

8.-Caracol blanco, chactel, chirita, lanceta y tomburro.- Del 01 de mayo al 31 de octubre, en aguas marinas de jurisdicción federal del estado de Quintana Roo.

9.- Todas las especies de Camarón (blanco, azul, café, blanco del sur, cristal o rojo, siete barbas del pacífico, roca, cebra, rojo real y botalón).- A partir de las 00:00 horas del día 15 de marzo sin definir aún la fecha de término del presente período de veda en aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California, así como de los sistemas lagunarios-estuarinos, marismas y bahías de los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit.

 

10.- Lobina.- Del 08 de marzo al 15 de junio en aguas continentales de jurisdicción federal de los embalses del estado de Chihuahua.

 

11.- Bagre.- Del 20 de marzo al 31 de junio en aguas continentales de jurisdicción federal de los embalses del estado de Chihuahua. Del 01 de mayo al 31 de agosto en aguas continentales de jurisdicción federal del Lago de Chapala en Jalisco y Michoacán.

12.- Todas las especies de peces existentes.- Del 01 de marzo al 30 de junio en aguas de jurisdicción federal de los embalses de las presas Aguamilpa y El Cajón, ubicadas en el Estado de Nayarit.

13.- Todas las especies de peces existentes.- Del 15 de marzo al 20 de junio en aguas de jurisdicción federal del embalse de la Presa “Ing. Fernando Hiriart Balderrama” (Zimapán) ubicada entre los estados de Hidalgo y Querétaro.

14.- Robalo blanco y prieto.- Del 15 de mayo al 30 de junio en aguas marinas de jurisdicción federal en la Zona “A”, comprendida desde la Barra de Soto la Marina, Tamaulipas hasta la Barra de Chachalacas, Veracruz.

15.- Ostión de roca.- Del 01 de junio al 31 de agosto, entre los estados de Sinaloa y Chiapas.

Cabe señalar que la Sagarpa puede modificar las disposiciones establecidas para la apertura y/o cierre de las vedas; mismas que son publicadas en el D.O.F. Para cualquier aclaración sobre el particular, favor de comunicarse a la Dirección General de Inspección y Vigilancia, Sagarpa, a los teléfonos de Mazatlán, Sinaloa: 01 (669) 913-09-07 y 913-08-89 y 56-00-89-23 en el D.F.

PERSPECTIVAS EN LA INTRODUCCIÓN DE PRODUCTOS

De acuerdo a lo que se ha venido dando en relación a las condiciones climatológicas desfavorables que se han producido con las rachas de vientos, tornados y posibles huracanes en la parte norte y poniente de México en las últimas semanas, es factible que disminuyan los ingresos de productos pesqueros a los mercados de destino en todo el país durante las próximas semanas. También se espera, debido a este clima inestable, que el abastecimiento de producto fresco continúe relativamente restringido. En lo que se refiere a los volúmenes de ingresos por grupo de especies a la Ciudad de México, es posible que registren una disminución en los moluscos, a diferencia que el de los crustáceos ya que éste podría aumentar. Las vedas actuales, junto con estos cambios de clima, constituirán otro de los factores determinantes en la disminución de ingresos y los posibles incrementos de precios en estas próximas semanas.

Pescados marinos

Se tiene previsto que durante este mes haya una disminución en los envíos de producto fresco en las especies del Cazón, Sierra y Trucha marina. En términos generales, en lo que se refiere a especies como el Jurel, Cojinuda, Mero, Peto, Bandera y Lisa del pacífico seguirán regulando la oferta en este mes; en ellos influirán las continuas aportaciones de los estados de Tamaulipas, Tabasco, Campeche y Yucatán por el lado del Golfo, además de Sonora y Sinaloa por parte del Pacífico. Igualmente es factible también un alza en los precios de las primeras calidades, como resultado de los bajos ingresos de productos pesqueros, principalmente del Pargo habanero, Besugo, Tiburón marrajo, Huachinango (tanto del golfo como del pacífico), Lisa (del golfo y del pacífico) así como la Mojarra rayada principalmente.

Pescados de agua dulce

Durante las próximas semanas de junio se prevé que haya una oferta suficiente de Mojarra tilapia y Carpa. Sin embargo, su demanda en estas fechas estará un poco a la baja por parte del público consumidor. Tabasco, por parte del Golfo y Michoacán por el Pacífico serán los principales abastecedores en estas especies, aunque también se espera la llegada por parte de estados sin litoral como San Luis Potosí, Durango y el Estado de México. Se esperan también importantes entradas de Bagre en todas sus variedades y tamaños.

Crustáceos

Se tiene la perspectiva que durante este mes se presentarán algunos aumentos en las entradas de los crustáceos en todas las tallas, variedades y presentaciones, como es el caso por ejemplo de los Camarones: cristal, rosado, café, azul y blanco, de la Acamaya o camarón de río, así como de otras especies como el Langostino y la Jaiba entera. Asimismo, se esperan algunas reducciones en el precio de la Jaiba, tanto entera como en pulpa, propiciadas por los grandes ingresos que se esperan a lo largo de este mes.

Moluscos

En este rubro se espera que para junio haya un incremento de precios en los moluscos, debido a los bajos volúmenes de ingresos en especies como el Calamar gigante, Pulpo congelado, Ostión y las Almejas en sus diversas presentaciones para su comercialización. Para su abasto y distribución se tienen considerados los arribos procedentes de los estados de Veracruz, Tabasco y Yucatán por el lado del Golfo, mientras que por parte de la zona del Pacífico, será el estado de Sonora el principal abastecedor en estas próximas semanas.

Importaciones

Las importaciones tendrán una perspectiva que se espera a la baja respecto al mes anterior, aunque se pueden esperar arribos originarios de países ubicados en la cuenca del Océano Pacífico. Destacará para estos días la importación del Tiburón sin cabeza de Guatemala; Pulpo de Filipinas; Mojarra tilapia de los Estados Unidos; el Huachinango y el Atún aleta amarilla de Indonesia; Tilapia de Samoa; la Tilapia y las tiras de pescado empanizado de Taiwán; Filete basa de Vietnam; Langostino de Hong Kong; de Chile el Calamar americano, Pulpo, Surimi, Ostión en concha, Lenguado, Jurel, Mero y el Salmón en sus diferentes presentaciones como: ahumado, fresco, enlatado y seco-salado. Estas especies continuarán siendo las principales especies importadas para su consumo, debido a su buen nivel de aceptación en el mercado nacional.

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN COMPARACIÓN CON EL MES ANTERIOR

Pescados Marinos

El 42 por ciento de los productos registraron alza en su precio en comparación con abril (Besugo, Pámpano, Pargo huachinango, Huachinango del golfo, Peto o carito, Tiburón marrajo sin cabeza, Cojinuda, Lebrancha, Mero o extraviado, Tiburón sin cabeza y Mojarra rayada), lo que representa un incremento promedio del 7 por ciento.

Pescados de Agua Dulce

El 71 por ciento de los productos registraron alza en su precio en comparación con abril (Jolote, Lobina negra, Tilapia chica, Carpa y Tilapia grande), lo que representa una alza promedio del 14 por ciento.

Crustáceos

De este grupo el 54 por ciento de los productos incrementaron su precio, respecto al mes pasado (Acamaya cruda, Camarón mediano sin cabeza, Camarón grande sin cabeza, Camarón mediano con cabeza, Langostino entero, Camarón roca y Camarón chico sin cabeza), lo que representa un incremento promedio del 5 por ciento.

Moluscos y otros

En este mes el 46 por ciento de los productos registraron alza de precio, respecto al mes pasado (Caracol burro, Pulpo fresco, Almeja casco, Ancas de rana, Calamar americano y Calamar gigante fresco), lo que representa un incremento promedio del 4 por ciento.

EN COMPARACIÓN CON 2015

Pescados Marinos

En este grupo el 92 por ciento de los productos registraron alza en su precio en comparación con mayo de 2015 (Besugo, Pámpano, Pargo huachinango, Huachinango del golfo, Robalo del golfo, Jurel, Cazón tripa, Cazón con cabeza, Sierra del pacífico, Lebrancha, Lisa del pacífico, Mojarra rayada, Cazón sin cabeza, Trucha o corvina, Bandera, Tiburón sin cabeza, Cojinuda, Tiburón marrajo sin cabeza, Sierra del golfo, Cintilla, Aleta de raya, Lisa del golfo, Peto o carito y Mero o extraviado), lo que representa un incremento promedio del 22 por ciento. El Besugo fue el producto que mayor incremento registró (114 por ciento) y la Rubia o biajaiba el que más se redujo (9 por ciento).

Pescados de Agua Dulce

El 86 por ciento de los productos registraron alza en su precio en comparación con mayo de 2015 (Lobina negra, Jolote, Trucha arcoíris, Tilapia chica, Tilapia grande y Carpa), lo que representa una alza promedio del 41 por ciento. La Lobina negra fue el producto que mayor incremento registró (74 por ciento) y el Bagre el que más se redujo (20 por ciento).

Crustáceos

De este grupo el 85 por ciento de los productos subieron su precio respecto a mayo de 2015 (Jaiba en pulpa, Camarón roca, Camarón macuil, Camarón pacotilla, Camarón grande sin cabeza, Camarón grande con cabeza, Camarón chico sin cabeza, Acamaya cruda, Camarón mediano con cabeza, Camarón chico con cabeza y Camarón mediano sin cabeza), lo que representa un incremento promedio del 13 por ciento. La Jaiba en pulpa fue el producto que mayor incremento registró (28 por ciento) y el Langostino entero fue el que más se redujo (22 por ciento).

Moluscos

En este mes el 54 por ciento de los productos registraron alza de precio con respecto a mayo del año pasado (Calamar gigante, Caracol burro, Almeja negra, Almeja gallo, Ancas de rana, Pulpo fresco y Almeja casco), lo que representa un incremento promedio del 23 por ciento.

En este grupo el producto que incrementó más su precio fue el Calamar gigante (46 por ciento) y el que más lo redujo fue la Almeja chocolata (18 por ciento).


Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*