domingo , 20 septiembre 2020
Inicio » Carrusel » México, autoridad y referencia en medidas sanitarias en la producción y exportación de alimentos, destacan organismos internacionales

México, autoridad y referencia en medidas sanitarias en la producción y exportación de alimentos, destacan organismos internacionales

BOLETÍN DE PRENSA SADER.

En la apertura del foro (virtual) 120 Años de la Sanidad Vegetal en México, el secretario Víctor Villalobos Arámbula subrayó la importancia de esta celebración, ya que la protección fitosanitaria es factor indispensable para lograr la autosuficiencia alimentaria, y que los productores practiquen una agricultura más productiva, sustentable e inclusiva.

El Gobierno de México invierte en 2020 más de dos mil millones de pesos para las acciones de sanidad vegetal en el país, esquema que se ha integrado al Programa Producción para el Bienestar, orientado a lograr la autosuficiencia en productos para la dieta de los mexicanos: maíz, frijol, trigo y arroz.

El manejo de la sanidad vegetal en México es un asunto que se toma con la máxima responsabilidad, con la contribución de más de dos mil funcionarios y técnicos especialistas y una estrecha colaboración con el sector productivo y organismos internacionales: Senasica.

La representante de la FAO en México, Lina Pohl Alfaro, aseguró que durante la pandemia por el COVID-19 la labor ininterrumpida de agricultores, comercializadores y autoridades sanitarias del país ha permitido que los alimentos que consumen los mexicanos sean sanos e inocuos, por lo que su trabajo favorece la salud humana.

Por las noches, 20 monumentos históricos y edificios emblemáticos capitalinos se iluminan para crear conciencia sobre la importancia de la sanidad vegetal.​

​Lotería Nacional emitirá un billete conmemorativo para celebrar el 2020 como Año Internacional de la Sanidad Vegetal.

Con motivo del Año Internacional de Sanidad Vegetal y los 120 años de la Sanidad Vegetal en México, representantes de organismos internacionales reconocieron el trabajo y la contribución del país en el desarrollo de medidas fitosanitarias que inciden en la producción y comercialización de productos hortofrutícolas de calidad.

En la apertura del foro (virtual) 120 Años de la Sanidad Vegetal en México, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, subrayó la importancia de esta celebración, ya que la protección fitosanitaria –dijo— es factor indispensable para lograr la autosuficiencia alimentaria, y que los productores practiquen una agricultura más productiva, sustentable e inclusiva que detone el desarrollo de las comunidades rurales del país.

Señaló que la historia ha demostrado que una plaga puede ser mucho más devastadora incluso que los fenómenos meteorológicos, por lo que esta actividad es fundamental (cifras de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que al año se pierde hasta 40 por ciento de la producción agrícola mundial a causa de las plagas que afectan a los cultivos).

Precisó que el Gobierno de México invierte en 2020 más de dos mil millones de pesos para las acciones de sanidad vegetal en el país, esquema que se ha integrado al Programa Producción para el Bienestar, orientado a lograr la autosuficiencia en productos para la dieta de los mexicanos: maíz, frijol, trigo y arroz.

A lo largo de la historia, indicó, los especialistas y técnicos en la sanidad vegetal han logrado la erradicación de un sinnúmero de plagas agrícolas, como la mosca del Mediterráneo, la palomilla del nopal, la palomilla oriental de la fruta, y controlar la de la langosta y chapulín, en beneficio de los agricultores de más de 250 especies hortofrutícolas.

Afirmó que “mantener a la agricultura libre de plagas y enfermedades permite que como mexicanos disfrutemos de una gran variedad de granos, frutas y hortalizas, a la vez que abre las puertas para el comercio internacional de productos vegetales como el aguacate, el jitomate y las frutillas”, en los que lideramos en producción y exportación.

Destacó que en los últimos años el trabajo conjunto entre productores, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha permitido obtener importantes logros, como la entrada de productos mexicanos a los mercados más exigentes del mundo: mora azul y plátano a China, uva de mesa a Corea del Sur y aguacate y frutillas de agricultores de pequeña y mediana escala a medio centenar de países.

Aseguró que el trabajo realizado por el Gobierno de México, de la mano de los técnicos y los productores, ha dado prestigio internacional a los alimentos que se producen en el país, lo que permitió exportar en 2019 casi 38 mil millones de dólares de productos agropecuarios, agroindustriales y pesqueros.

El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula recordó que los antecedentes de la actual Dirección General de Sanidad Vegetal se remontan al 1 de julio de 1900, cuando se fundó la Comisión de Parasitología Agrícola, primera dependencia oficial del Gobierno de México que tuvo a su cargo el estudio y combate de plagas y enfermedades agrícolas en el país.

Actualmente, la Dirección General de Sanidad Vegetal forma parte del Senasica, órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, que se ocupa de proteger nuestra producción de alimentos.

Aseguró que en 120 años de historia se ha logrado construir una institución sólida, capacitada para responder puntual y eficientemente a las emergencias que se han presentado, como ahora, ante la pandemia que aqueja al mundo, los servicios de vigilancia epidemiológica y las campañas fitosanitarias no se han detenido.

El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, señaló que el manejo de la sanidad vegetal en México es un asunto que se toma con la máxima responsabilidad, con la contribución de más de dos mil funcionarios y técnicos especialistas, y con una estrecha colaboración con el sector productivo y organismos internacionales.

Indicó que en apego a los lineamientos del Gobierno de México para lograr la autosuficiencia alimentaria y apoyar a los pequeños productores para que mejoren su calidad de vida, el Senasica enfoca sus esfuerzos para garantizar que los alimentos que llegan a la mesa de los mexicanos sean productos sanos y seguros.

La representante de la FAO en México, Lina Pohl Alfaro, aseguró que celebrar a la sanidad vegetal representa una oportunidad única para sensibilizar a la población sobre su importancia para la seguridad alimentaria y su papel en el desarrollo social y económico de los países.

Subrayó que durante la pandemia por COVID-19 la labor ininterrumpida de agricultores, comercializadores y autoridades sanitarias en México ha permitido que los alimentos que consumen los mexicanos sean sanos e inocuos, por lo que su trabajo favorece la salud humana.

El representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México, Jaime Diego Montenegro Ernst, destacó la labor del Senasica en favor de la sanidad vegetal del país, que le ha permitido fortalecer los mercados internos y la apertura de nuevos puntos de venta internacionales.

Indicó que nuestro país es un orgullo mundial en el tema fitosanitario, particularmente en el combate contra diversas plagas, como la roya y broca del café, la mosca del Mediterráneo, mosca de la fruta, huanglongbing, y en el trabajo de inspección que desarrollan las unidades caninas.

Además, resaltó el acompañamiento en medidas sanitarias y fitosanitarias y en la difusión del Codex Alimentarius.

La directora ejecutiva de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO), Stephanie Bloem, resaltó la estrecha colaboración entre el organismo regional y el Senasica, cuyo aporte técnico es imprescindible en la implementación de acciones fitosanitarias conjuntas entre México, Estados Unidos y Canadá.

Subrayó que, desde hace 46 años, la NAPPO ejerce sus actividades bajo sustento científico y el fomento a la innovación, lo que le ha permitido desarrollar 41 normas regionales para la prevención de plagas de importancia cuarentenaria, como la palomilla gitana asiática y el carbón parcial.

El director Ejecutivo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Efraín Medina Guerra, comentó que el Senasica representa un bastión fundamental para la protección fitosanitaria de la región centroamericana y el Caribe, por su liderazgo y experiencia en la prevención y combate de las plagas y enfermedades más devastadoras.

Por más de seis décadas, dijo, el trabajo conjunto ha permitido proteger y salvaguardar las cadenas productivas agroalimentarias de la región, en beneficio principalmente de los productores de pequeña y mediana escala.

El director global de Desarrollo Estratégico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, (CIMMYT), Bram Govaerts, subrayó que la sanidad vegetal cobra mayor importancia en la actualidad, derivado de la crisis económica que se avecina para la mayoría de los países en el mundo por la contingencia sanitaria por COVID-19.

Destacó que el CIMMYT asume la responsabilidad de generar respuestas innovadoras que garanticen la generación óptima de alimentos, como lo ha hecho hace más de 50 años desde México, con el envío de semillas de maíz y trigo resistentes a plagas, enfermedades y climas extremos, sin ninguna incidencia negativa.

De la mano con el Senasica, se redoblarán esfuerzos para evitar que millones de personas padezcan hambre.

“Es un reto para México en el que no podemos fallar, sabemos lo que podemos hacer y tomamos la responsabilidad”, apuntó.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega Valladolid, aseguró que sería imposible hablar del desarrollo agroalimentario en México sin el aporte de los técnicos del Senasica, quienes junto con los productores y la industria han construido un sistema agroalimentario robusto y eficaz.

Enfatizó que la fitosanidad es un bien público y de seguridad nacional, que ha consolidado a México como nación exportadora a más de 180 países con productos sanos e inocuos con un valor de más de 38 mil millones de dólares anuales y que nos representan un superávit de más de nueve mil millones de dólares.

El foro virtual continuará a las 17:00, con la participación del director general de Sanidad Vegetal del Senasica, Francisco Ramírez y Ramírez, quien ofrecerá la ponencia “Situación actual de la sanidad vegetal en México”, y posteriormente con la del presidente del Comité Organizador de la celebración del Año Internacional de la Sanidad Vegetal y los 120 años de la Fitosanidad en México, José Abel Toledo Martínez.

Ciudad de México celebra la sanidad vegetal iluminada de verde

Con el objetivo de crear conciencia en la población mexicana sobre la importancia de la sanidad vegetal y como parte de la celebración de los 120 años del inicio del manejo de la fitosanidad en nuestro país, del 29 de junio al 10 de julio 20 monumentos históricos, vialidades y edificios emblemáticos de la Ciudad de México serán iluminados de color verde a partir de las 20:00 horas.

Entre ellos, los monumentos a la Independencia, a Cuauhtémoc, a Colón y a Álvaro Obregón; la Glorieta de la Palma; la Asamblea Legislativa; la Fuente de Petróleos; el Acueducto de Chapultepec y los distribuidores viales Heberto Castillo y San Jerónimo.

La iluminación de estos espacios emblemáticos también se enmarca en la conmemoración del “2020 como Año Internacional de la Sanidad Vegetal”, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2018.

En el mismo sentido, a partir del 20 de julio la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, en colaboración con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, pondrá a la venta el billete conmemorativo al Año Internacional.

El sorteo se celebrará el 26 de julio, no olvides adquirir tu cachito y ¡mucha suerte!

Conferencias del foro 120 años de la Sanidad vegetal en México

Durante el segundo día del foro “120 años de la Sanidad Vegetal en México”, que encabeza el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), productores, académicos e investigadores hicieron hincapié en la importancia de la fitosanidad para lograr la seguridad y autosuficiencia alimentaria.

El director global de Desarrollo Estratégico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Bram Govaerts, explicó que el 70 por ciento de las variedades de investigación de trigo en el mundo y el 50 por ciento de las de maíz, provienen de este organismo, con sede en Texcoco, Estado de México, el cual trabaja de la mano con el Senasica.

Precisó que este trabajo ha salvado más de mil millones de vidas, a través del desarrollo de variedades mejoradas de estos granos, las cuales son resistentes a climas y enfermedades en las diferentes regiones del mundo.

Indicó que cada año, el CIMMYT envía más de 500 mil paquetes de semillas individuales mejoradas a cerca de 100 países, lo que contribuye a sostener la fuente de alimentación de millones de personas.

El director general de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), Juan José Flores García, resaltó que las frutillas son el tercer producto agroalimentario mexicano más exportado, con más de 400 mil toneladas, sólo detrás de la cerveza y aguacate.

Subrayó que el crecimiento exponencial en el cultivo de estos frutos se debe al trabajo conjunto entre productores y el Senasica para garantizar que están libres de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria, como la Lobesia botrana y la Epiphyas postvittana.

Agregó que las frutillas mexicanas son comercializadas en alrededor de 40 países en cuatro continentes, entre ellos, Estados Unidos, Canadá, Brasil, China, Arabia Saudita, Japón, Alemania, Francia, Rusia y Nueva Zelanda.

ANEXO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *