Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 20 octubre 2021
Inicio » Carrusel » Monte Albán, Hierve El Agua, Yagul, Mitla: patrimonio biocultural de Oaxaca reconocido por especialistas

Monte Albán, Hierve El Agua, Yagul, Mitla: patrimonio biocultural de Oaxaca reconocido por especialistas

Compartir es bueno:

CARINA PÉREZ. NVI NOTICIAS.

Especialistas del CIIDIR y el ITVO difunden legado.

OAXACA DE JUÁREZ, Oaxaca. De manera conjunta, tres especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR-Oaxaca) y del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) dialogaron respecto al «Estado actual, retos y oportunidades sobre el legado tangible e intangible de la entidad», en el que se abordaron ejemplos de patrimonio biocultural, como las plantas y el agua, así como los retos y oportunidades en este rubro.

En un Facebook Live, el profesor e investigador del ITVO, Marco Antonio Vásquez Dávila, definió el Patrimonio Biocultural fue propuesto y desarrollado por Eckart Boege, en el año 2008. Se refiere a un extraordinario legado de bienes tangibles e intangibles que se gestó en una tierra y ecosistemas por los pueblos originarios a través del tiempo, en donde se enriquece con la llegada reciente de determinados grupos a cierta región.

Ejemplo de este patrimonio en Oaxaca son: las Cuevas de Yagul y Mitla, Monte Albán, Hierve El Agua y Zaachila, con los cuales tenemos una interacción vital; también forman parte de este patrimonio los diferentes sectores productivos de Oaxaca, los forestal, la cafeticultura, acuacultura y la pesca, productos forestales no maderables, los magueyes y mezcales, así como los grupos étnicos y afrodescendientes forman parte de esta relación de la sociedad con la naturaleza.

Explicó que derivado de la actual pandemia generada por SARS-CoV-2 (COVID-19), es obligada la reflexión sobre cuál es el futuro del patrimonio biocultural y la distinción entre lo que debe ser fundamental sobre el saber vivir, mismo que debe realizarse con respeto a las diferencias culturales, equilibrio con la naturaleza y defensa de la identidad.

La profesora e investigadora del CIIDIR-Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional, Gladys Isabel Manzanero Medina, describió la riqueza florística con la que cuenta el estado y destacó que México es considerado megadiverso y en Oaxaca tiene el mayor número de especies tipos de vegetación, todos los tipos de vegetación del país.

Detalló que de acuerdo con diversos estudios, en el año 2013, en la entidad se tenía registro de nueve mil 019 especies con flores, siendo el primer lugar con endemismo a señalar un total de 685 especies. Destacó, además, que Oaxaca es centro de origen de plantas cultivadas de importancia a nivel mundial.

Compartió que Oaxaca es centro de origen de plantas cultivadas de importancia a nivel mundial, de especies importantes para la dieta cotidiana y domesticadas en los diferentes ecosistemas con los que cuenta el estado. Subrayó los espacios femeninos como la huerta familiar, el mercado y la cocina. Abordó también la introducción al cultivo de especies silvestres, la transmisión e intercambio de conocimientos, ,a conservación de germoplasma nativo e introducido y toda la diversidad y conservación biolcultural sobre el conocimiento y recursos.

En su participación, Ana Alejandra Hernández Mazas, del CIIDIR-Oaxaca, profundizó en un estudio realizado por el grupo de especialistas sobre la vitalidad del conocimiento ecológico tradicional.

El agua en la cosmovisión de Teotitlán del Valle, Tlacolula, es un trabajo que encierra los usos culturales que la gente de la comunidad le brinda a seres de la naturaleza. Específicamente con este líquido se determinó los diferentes nombres que se le brinda a los cuerpos de agua en las diferentes lenguas y los significados de la misma.

Los especialistas coincidieron en que el diálogo de saberes y la interculturalidad permite reconocer tanto a la naturaleza como a las diferentes culturas, en consecuencia preocuparse por su deterioro y elaborar proyectos conjuntos que permitan su rescate y conservación.

Esta charla tuvo el objetivo de abordar la responsabilidad socioambiental y los principales aspectos del patrimonio biocultural de Oaxaca. El conversatorio se convirtió en un espacio de diálogo entre la sociedad, autoridades de gobierno y académicos que permitirá fortalecer las estrategias de conservación de la bioculturalidad del estado.

El concepto de Patrimonio Biocultural es fundamental en la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca (ECUSBEO), documento que trata de implementar las recomendaciones internacionales de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD) y los objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU para la entidad. La charla fue convocada por la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *