Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
martes , 21 septiembre 2021
Inicio » Videos » Mujeres que revolucionan el sector pesquero del Perú

Mujeres que revolucionan el sector pesquero del Perú

Compartir es bueno:

REALIZADO POR FAO. Un programa apoyado por la FAO tiende la mano a emprendedores innovadores. Estos proyectos son solo dos de las 800 iniciativas seleccionadas para participar en el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) del Gobierno del Perú. Iniciado en 2017 y financiado por el Banco Mundial, el PNIPA fue diseñado por la FAO y, a petición del Gobierno del Perú, la FAO continúa apoyando este programa. Algunas de sus actividades consisten en implementar un plan de subvenciones competitivo para financiar técnicas innovadoras de cultivo, mejorar la gobernanza del sector pesquero y aprovechar plataformas digitales para monitorear el desempeño del programa.

El PNIPA se fundamenta en el conocimiento ancestral de las comunidades pesqueras, ayudándolas a salvaguardar sus recursos, explorar nuevos mercados y crear medios de vida más sostenibles. El programa celebra la innovación, no solo apoyando el espíritu empresarial, sino también alentando a las mujeres, a las comunidades indígenas y a los jóvenes a presentar sus ideas y participar. El programa espera apoyar 2 000 iniciativas antes de que termine 2022.

Sin embargo, el programa no se centra únicamente en los pescadores, sino que también crea redes entre investigadores, restauradores, empresarios y expertos para impulsar un sector de la pesca y la acuicultura sostenible y rentable en todo el país. Dennis Escudero, experto en inversiones de la FAO, señala la importancia del enfoque participativo del PNIPA: “Las propias comunidades están encontrando soluciones innovadoras. El programa financia iniciativas que surgen de necesidades reales en diferentes cadenas de suministro”.

Una vez que se selecciona un proyecto a través de un proceso competitivo, los beneficiarios hacen una contribución financiera inicial y el resto lo cubre el PNIPA. Este enfoque lleva a una mayor participación e infunde una sensación de pertenencia entre los receptores. Además de la financiación, el programa lleva a cabo una amplia gama de talleres y eventos pensados para mejorar competencias, como el marketing.

Innovación, innovación, innovación: esta es la clave para crear medios de vida sostenibles en el cambiante clima de hoy y para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tomar sectores tradicionales, como la pesca y la acuicultura, y apoyar a empresarios locales e ideas innovadoras ha tenido un efecto increíble en el Perú y está mejorando las vidas de hombres y mujeres en todo el país.

Nota de la redacción: Este artículo se escribió antes de que la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) afectase al Perú.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *