Inicio » Newsletter » Oportunidades de crecimiento para la producción de carne de pollo

Oportunidades de crecimiento para la producción de carne de pollo

JOSÉ CUEVAS VALDEZ. EL ECONOMISTA.

El mercado mundial de la carne de pollo ha generado millones de dólares en el mundo. Su producción y consumo han mostrado tasas de crecimiento positivas en los últimos años y la expectativa es que seguirá esta tendencia para los siguientes años

Las proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) anuncian que en el 2019 la producción mundial de carne de pollo llegará a un nuevo record histórico, con un valor esperado de 97.8 millones de toneladas. Esta cifra superaría en 2.3% la producción obtenida en el 2018.

Los tres principales productores de esta carne a nivel mundial son Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea, los cuales esperan crecimientos a tasa anual en esta actividad pecuaria.

Para Estados Unidos, que participa con 20.2% de la producción mundial, se espera un crecimiento anual de 1.9 por ciento. Le sigue Brasil con 14.1% de participación en la producción y se estima que crecerá en 1.8% a tasa anual. En el tercer lugar se encuentra la Unión Europea con una participación de 12.8% y crecimiento anual de 1.3 por ciento.

Los principales factores que impulsarán esta actividad son el aumento en el consumo doméstico, entre otros.

Destaca el caso de China, que, después de haber tenido tres años consecutivos a la baja, presentará un crecimiento en la producción de carne de pollo. De tal manera que en el 2019 el incremento anual esperado será del orden de 2.6 por ciento.

Así, China se convertiría en el cuarto productor a nivel mundial con una participación de 12.3% del volumen total producido.

México no es la excepción y se espera que, para el 2019, la producción de carne de pollo crezca a una tasa anual de 2.9 por ciento.

Es importante mencionar que nuestro país ocupará la posición número 7 con una participación de 3.7% con respecto al total de la producción mundial.

Por el lado del consumo mundial, se estima que éste alcance un máximo histórico durante el 2019. El pronóstico de USDA ubica el consumo global de esta fuente de proteína animal en 95.9 millones de toneladas, con un incremento a tasa anual de 2.3 por ciento.

Estados Unidos, China y la Unión Europea, los principales consumidores de esta carne, esperan aumentos anuales en el consumo de 1.8, 2.7 y 1 por ciento, respectivamente.

Para el 2019, México ocupará el séptimo lugar en este rubro. El consumo en nuestro país se pronostica que crecerá en 2.7%, impulsado por una mayor disponibilidad del producto.

En relación a los precios internacionales, durante la primera mitad del 2018 la cotización de la carne de pollo al mayoreo en Estados Unidos observó una tendencia alcista.

Durante la segunda mitad del 2018 el precio bajó, cerrando el año en 2,090 dólares por tonelada.

Se pronostica que para el 2019 las cotizaciones se mantengan en los niveles actuales. Además, se considera que este producto tiene un precio competitivo en comparación con la carne de res y el pescado.

En la próxima entrega comentaré algunos aspectos del mercado de la carne de pollo en México.

-0-

El viernes pasado comenté varios aspectos que hacen referencia a la situación actual del mercado mundial de la carne de pollo. En esta ocasión, presentaré algunos datos sobre dicho mercado en México.

En los últimos años, el pollo es uno de los alimentos preferidos en nuestro país. En el 2017, esta actividad generó un valor cercano a los 100,000 millones de pesos, posicionándose en el tercer lugar dentro del valor de la producción agropecuaria por debajo de la carne de res y el maíz grano. Así, la industria avícola tiene un peso importante en la economía nacional.

Durante la última década, la producción de carne de pollo presentó un crecimiento continuo y la perspectiva es favorable en los próximos años. El uso de tecnologías para optimizar la cadena productiva, el incremento en las inversiones, la ausencia de brotes de influenza aviar, entre otros, permitirán a México aumentar la producción para este año. Para el 2019 se estima un volumen de producción de 3.6 millones de toneladas, según estimaciones del USDA, lo que representaría un incremento anual de 2.9 por ciento. Es la séptima actividad más importante en el mundo y se establecería un récord histórico en México país para la producción interna del 2019.

El consumo de pollo durante el 2019 se estima en 4.5 millones de toneladas, con un incremento anual de 2.7 por ciento. La carne de pollo es una de las fuentes de proteína animal preferidas y asequible en México para la población de ingresos bajo y mediano.

Históricamente, en México se ha observado un déficit entre la producción y el consumo de carne de pollo. En el 2019 se estima que el déficit será de alrededor de 860,000 toneladas. A pesar de que el consumo nacional se ha mantenido al alza durante los años más recientes, dicho déficit se mantiene estable, principalmente, debido al buen desempeño de la producción nacional.

La oferta total de carne de pollo en México, compuesta por lo nacional y las importaciones, para el 2019 se estima en 4.5 millones de toneladas. Las exportaciones de carne de pollo son casi nulas, dado que en este rubro México se caracteriza por ser un país importador.

En comparación con las cifras registradas durante el 2018, la oferta nacional crecería a un ritmo de 2.7% anual, mismo valor esperado para la variación anual de la demanda.

La expectativa para el 2019 es que la producción interna crezca como resultado de la creciente demanda. La información sobre ésta y otras cadenas es posible consultarla en el documento Perspectivas 2019 de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA, el cual se encuentra publicado en el portal www.fira.gob.mx.

*José Cuevas Valdez es especialista de la Subdirección de Investigación Económica de FIRA. La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *