MIGUEL HERNÁNDEZ. EL ECONOMISTA.
De acuerdo con el Consejo Estatal Agropecuario es necesario impulsar centros de comercialización regulados por autoridades, donde la Secretaría de Desarrollo Rural del estado ayude a establecer un canal de venta segura.
PUEBLA, Puebla. El Consejo Estatal Agropecuario (Ceagro) de Puebla aseveró que el intermediarismo se ha venido mermando al grado de que compran 5% más barato a los productores y revenden a 10% en centrales de abasto y tiendas de autoservicio, lo cual no resulta redituable.
Arturo Con Villa, presidente del organismo, dijo que en las sierras Norte, Negra y Nororiental se daba esta práctica desleal en perjuicio de los pequeños agricultores de frutas y legumbres, “a quienes presionan los grandes distribuidores diciendo que las cosechas no son de buena calidad para supermercados y por ende las van a terminar malbaratando en mercados de los municipios”.
Indicó que esa situación va cambiando con la organización de los productores en el interior del estado “para identificar a los acaparadores y no venderles barato, sino al precio justo”.
Consideró necesario que se impulsen centros de comercialización regulados por la autoridad para que lleguen las grandes cadenas de tiendas y compradores, donde la Secretaría de Desarrollo Rural estatal ayude a establecer un canal de venta segura.
“En muchos casos los intermediarios vienen de entidades vecinas como Tlaxcala y Veracruz para llevar a cabo esas malas prácticas que llevan tiempo haciendo en impunidad, abusando de la necesidad de campesinos”, ahondó.
Abastecimiento
Recordó que desde que inició la pandemia se ha garantizado el abasto de productos en fresco y enlatados a precios justos, “por lo que son intermediarios quienes cometen abusos con los encarecimientos, de los cuales se culpa a los productores”.
El dirigente llamó a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a vigilar y sancionar la especulación de los productos en perjuicio del comprador, “que en este panorama de crisis económica por la pandemia de Covid-19, los productores están cuidando que lleguen las cosechas con costos accesibles, porque las familias solo están comprando lo necesario”.
Con Villa puntualizó que “las cadenas de autoservicio y almacenes grandes deben ser los primeros en apoyar a la economía familiar; sin embargo, no ocurre así y venden un poco más caro”.
Indicó que agroindustrias y productores locales están dando preferencia al mercado nacional para colocar las mercancías, a fin de que no haya problemas de comercialización.
Recordó que sólo 20% de sus socios exporta alimentos enlatados como son fríjoles, frutas en conserva, jugos, entre otros y solo en fresco a Estados Unidos.