Dirigentes de organizaciones campesinas de los movimientos #El Campo es de Todos y del Congreso Agrario Permanente (CAP) del estado de Veracruz lamentaron que los gobiernos federal y estatal nieguen las posibilidades de desarrollo con una estrategia de simulación que impulsa la regresión productiva en amplios sectores del campo, en el marco de la ceremonia conmemorativa del 142 Aniversario del Natalicio del General Emiliano Zapata. El primero en deplorar esta situación fue Alfonso Garzón, presidente del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos (Consucc), al criticar que se tenga un gobierno que prometió un cambio que incluiría a todos y que en los hechos solo margine, divida y cree encono entre los mexicanos.
En el acto, organizado por el Movimiento Campesino Veracruzano y el CAP Veracruz, en donde solo acudieron los representantes de las organizaciones agrarias de la entidad, el dirigente nacional sostuvo que lo peor de la situación es la actitud de completa sumisión que han adoptado muchos al aceptar ese indigno trato y tomar como algo normal que el gobierno lo haga: «querían ser gobierno, cumplan con su deber y obligación». Con esa actitud, «le fallamos, no solo al pasado, le fallamos al presente y le fallamos al futuro», ante ello, planteó no rendirse, «ni nos conformemos con ese trato; no perdamos la esperanza de que es posible un cambio verdadero».
Alberto Galindo, secretario general de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Movimiento Nacional, reprobó que, desde el púlpito presidencial, desde las conferencias mañaneras y desde las dependencias federales y decenas de palacios de gobiernos estatales «escuchamos discursos sin lenguaje anti organización, y bajo un discurso anticorrupción, hoy como ayer nos han declarado corruptos y enemigos del gobierno». Fue enfático al señalar que el actual mandatario nacional se declara seguidor de Francisco I. Madero y para llegar al poder se vale de las reivindicaciones campesinas, firmando en Zacatecas un Plan de Ayala Siglo 21, al que luego desdeña y de nueva cuenta se da un corrimiento con las élites empresariales con las que se alía, firma nuevo acuerdo de libre comercio. Manifestó su total oposición a los grandes megaproyectos del denominado Tren Maya, Corredor Transístmico y refinería Dos Bocas, porque no corresponden a los intereses de la nación, sino a los compromisos con las élites empresariales y militares, y en gran parte a los caprichos presidenciales impuestos por encima de la salud.
Luis Gómez Garay, secretario general de la Unión General Obrero Campesina y Popular (Ugocp), señaló la grave situación sanitaria que se vive en el campo mexicano. «Ojalá que el gobierno mexicano tenga la sabiduría para poder contener esta situación porque los números son fríos y nos hablan de que los más pobres son los que menos condiciones tienen para sobrevivir a la pandemia»; destacó que los ejidos y las comunidades rurales enfrentan un proceso permanente de abandono y erróneas políticas públicas que mantienen a la población rural en un estado de estancamiento productivo, que se traduce en pobreza, atraso social y abandono de pueblos que, tal pareciera, el gobierno busca desaparecer.
A más de 100 años de la lucha zapatista, la producción rural, fuente de ingresos de las comunidades rurales, «se ha venido colapsando y con su quiebra han entrado en crisis millones de hombres y mujeres del campo que están en la miseria, en la marginación y en el abandono»; subrayó que el gobierno actual mantiene la misma visión que ahoga al campo y le niega posibilidades de desarrollo, en una estrategia de simulación que impulsa la regresión productiva del agro nacional, utilizando como fórmula la dádiva social generadora de votos y no la acción concertada con los campesinos para fomentar el desarrollo integral de sus comunidades.
Mujeres se suman a estadísticas de pobreza: Verónica Carrillo
A nombre de las mujeres campesinas, Verónica Carrillo Ortega, representante estatal de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinas (Cioac), destacó que a la fecha han desaparecido mil 700 ejidos sin beneficio para sus propietarios, aumentando con ello las estadísticas de pobreza y más de la mujer, que fue presa de la migración de maridos, sin tener voz ni voto en las asambleas y por obviedad se quedó sin nada, mencionó. «La mujer es un eje fundamental en la actividad económica nacional, aunque las barreras estructurales y normas sociales discriminatorias continúan limitando su participación política dentro de sus comunidades y tiene un 30 por ciento menos de posibilidades de mejorar su calidad de vida».
En representación del Congreso Agrario Permanente, Israel Castillo Cano, secretario general de la Ugocm Democrática, evidenció la difícil y crítica situación del campo veracruzano, el cual está abandonado por el gobierno de la Cuarta Transformación «y no vemos por ningún lado inversión alguna para crear y restablecer la infraestructura que se dejó perder, fundamentalmente durante los regímenes neoliberales, lo que hemos visto con el actual gobierno han sido recortes sustanciales al presupuesto del campo, lo que ha significado la desaparición real del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, originando la desaparición de la subsecretaría de Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y dicha dependencia solo tenga una subsecretaría y dos coordinaciones generales (Ganadería y Desarrollo Rural) que no operan recursos».
A nivel estatal la situación no difiere mucho de lo que ocurre en la Federación, ya que la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca (Sedarpa) no ha dispersado un solo peso desde abril del 2020 y apenas el mes pasado emitió convocatorias de apoyo mínimo para ciertos productores y municipios seleccionados.