REPORTE FIRA. Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial.
Durante el ciclo comercial 2020/21, la producción mundial de trigo creció 1.6 por ciento a tasa anual, al ubicarse en 775.8 millones de toneladas (mdt), su nivel máximo histórico. Lo anterior fue favorecido principalmente por un incremento de 2.6 por ciento anual en la superficie cosechada, que logró compensar la reducción de 0.8 por ciento en los rendimientos.
Para 2021/22 se prevé un incremento anual de 0.6 por ciento en la cosecha mundial, con lo cual se ubicaría en un nuevo máximo histórico de 780.3 mdt.
Por otra parte, el consumo mundial de trigo en 2020/21 se ubicó en un máximo histórico de 775.8 mdt, lo que significó un incremento anual de 4.7 por ciento. El 79.7 por ciento del volumen se destinó al consumo humano e industrial y 20.3 por ciento al uso pecuario. El consumo creció a una tasa de 1.4 por ciento anual en los últimos cinco años. El USDA estima un incremento de 1.4 por ciento anual en el ciclo comercial 2021/22.
Durante el ciclo 2020/21 se comercializó en el mercado internacional el 25.7 por ciento de la producción mundial de trigo, con un máximo histórico de 199.6 mdt. Se estima que en 2021/22 las exportaciones mundiales se incrementen de manera marginal en 0.1 por ciento, para ubicarse en 199.7 mdt.
Derivado de un menor crecimiento de la producción en los años recientes, frente a un mayor ritmo de crecimiento del consumo, los inventarios mundiales de trigo se ubicaron en 292.6 mdt al cierre del ciclo 2020/21. Este volumen equivale a 37.7 por ciento del consumo. Ante el escenario de un consumo que crece más que la producción, desde inicios de 2018 los precios del trigo iniciaron una tendencia alcista que se acentúo a partir de mediados de 2020. Así, en agosto de 2021 el precio internacional del trigo suave registró un incremento anual de 30.4 por ciento y para el caso del trigo duro de 43.3 por ciento.
En México, la superficie cosechada de trigo en el año agrícola 2020 se ubicó en 561.3 miles de hectáreas, lo que significó un decremento anual de 4.3 por ciento. Así, se produjeron 2.99 mdt, es decir, 7.9 por ciento menos que en el año agrícola previo. Por tipo de grano, 60.1 por ciento del trigo correspondió al tipo panificable y 39.9 por ciento al tipo de grano cristalino.
Por su parte, el consumo nacional aparente de trigo en el ciclo comercial 2020/21 se ubicó en 6.9 mdt, para un decremento de 8.5 por ciento anual. El 91.1 por ciento correspondió a trigo panificable y 8.9 por ciento de trigo cristalino. México es deficitario en trigo panificable y excedentario en trigo cristalino. En 2020 se exportaron 615.5 miles de toneladas de trigo cristalino, mientras que se importaron 4.4 mdt de trigo panificable. Las exportaciones de trigo cristalino fueron equivalentes a 51.6 por ciento del trigo de este tipo producido en el país, mientras que las importaciones de trigo panificable fueron equivalentes a 71.1 por ciento del consumo nacional aparente de este tipo de grano.
Durante el año agrícola 2020, el precio al productor de trigo cristalino en México se ubicó en 4,865 pesos por tonelada, mientras que el del trigo panificable se ubicó en 4,764 pesos por tonelada. Lo anterior significó, en términos reales, un incremento de 22.3 por ciento para el primero y de 12.0 por ciento para el segundo.
DOCUMENTO ORIGINAL AQUÍ
_______________________________
Documento elaborado con información disponible en septiembre de 2021. Las opiniones aquí expresadas no necesariamente reflejan los puntos de vista o políticas de FIRA.
Comentarios o sugerencias: [email protected]