ASERCA. Semana del 28 de enero al 1 de febrero de 2019.
TRIGO. 1/Febrero/2019, 05:11:50 p. m. (ASERCA) — El mercado encuentra soporte por el optimismo de una mayor demanda por trigo americano y una baja en las exportaciones de Rusia y también encuentra soporte por la menor siembra de trigo de invierno en Estados Unidos y por las bajas temperaturas. El mercado también espera noticias sobre posibles compras de trigo americano por parte de China. Las noticias fundamentales de dirección son limitadas, con lo cual los técnicos son el elemento principal de orientación en ausencia de noticias provenientes de la demanda. Se comenta que la reunión de los equipos negociadores de EUA Y China terminó con buenas intenciones y algunos progresos en algunos temas, pero que mantienen los aranceles que se cobran entre ambos países, hay la posibilidad de que China compre más productos agropecuarios y de energía, además de realizar algunas reformas económicas. El jefe de negociaciones de China comento que su país se comprometió a comprar 5 millones de t.m. de frijol de soya adicionales a las que adquirió hace unas semanas. Ahora el equipo negociador de EUA va a tener reuniones en Bejín a mediados de febrero. Hay la posibilidad de que se reúnan nuevamente los presidentes de ambos países, aún no se da a conocer la fecha. Los futuros del trigo se encuentran ligeramente al alza esta mañana de viernes, en seguimiento a la fortaleza que presentan el maíz y el trigo. El mercado sigue a la espera de reportes de demanda que confirmen que la baja en las exportaciones de Rusia y la debilidad del dólar han creado mayores ventas de exportación del trigo americano. Aun así, en Rusia hay estimados de que las condiciones del trigo de invierno son muy buenas y pudiera haber un alza en la producción. SovEcon estima que la producción de trigo en Rusia en 2019 será de 80 millones de toneladas, 2.7 millones de toneladas más que su estimado previo y versus una producción de 70 millones de toneladas en el año pasado. El clima ha sido bueno y se tiene suficiente cobertura de nieve para evitar daños por heladas y esta misma nieve dará buena humedad en los cultivos de primavera. En Francia, las exportaciones en el puerto de Rouen en la semana terminada el 30 de enero totalizaron 103,790 toneladas, 20% más que la semana previa, lo que da más evidencia de la baja en las exportaciones de Rusia. Las exportaciones de Rusia en lo que llevamos del ciclo son 11% mayores al año anterior y han llegado a 25.9 millones de toneladas de acuerdo con SovEcon. Se estima que las exportaciones en enero sean de 1.9 millones de toneladas, 24% menos que las 2.5 millones exportadas el año anterior y estiman que esta tendencia de menores exportaciones continuará por los bajos inventarios. Las exportaciones en el puerto de Rouen en Francia para la semana terminada el 30 de enero totalizaron 103,790 toneladas, 20% más que la semana previa y esto pudiera ser signo de las menores ventas de Rusia. En Estados Unidos hay optimismo de que también suban las exportaciones en los siguientes meses. El USDA reanudó operaciones y con esto vuelve a publicar los reportes de ventas netas para exportación, sin embargo, hoy está publicando el reporte de la semana terminada el 20 de diciembre, el cual nos muestra que se vendieron 526,300 toneladas de trigo, 68% más que la semana previa, pero 2% menos que el promedio de las últimas cuatro semanas. Los principales compradores fueron Egipto, Japón y Destino Desconocido. Las exportaciones fueron de 511,200 toneladas, 22% menos que la semana previa, pero 9% más que el promedio de las últimas cuatro semanas. Egipto en lo que llevamos del ciclo ha comprado 5.47 millones de toneladas, 2% menos que el año anterior. Rusia continúa siendo su principal proveedor, sin embargo, las ofertas de Rusia han subido cerca de $4 a $5 dólares versus la licitación anterior y esto lo deja en desventaja versus las propuestas de Rumania y Francia. De acuerdo con el sistema meteorológico de Australia, hay 60% de probabilidades de que las temperaturas sean por encima del promedio desde febrero y hasta abril, la zona más afectada sería la parte oeste y donde también las probabilidades de mayores lluvias al promedio son bajas. Australia sigue ya casi por tercer año con clima muy variable y bajos niveles de lluvias en las zonas productoras. El mercado estará al pendiente de los estimados de inventarios en Rusia, el clima en Australia y también de los reportes del USDA, donde se verá si ha mejorado la demanda por trigo americano y también habrá estimados de la siembra de trigo de invierno en Estados Unidos, donde se espera sea la menor siembra en los últimos 100 años. El precio de exportación de Argentina fue de USD/tm 253 FOB en la semana. En Ucrania la producción alcanzó tm 24.58 millones, 5.7% menos que el año anterior con un rendimiento de tm/ha 3.72.
MAÍZ
(ASERCA) — Los futuros de maíz cierran con apoyo del mercado de soya y trigo en Chicago. Desde inicio se semana los futuros de maíz retrocedieron, pero comentarios de que posiblemente en la revisión de la producción estadounidense del año pasado, el USDA disminuya el rendimiento, producción e inventarios finales, mantiene al mercado en su tendencia al alza a pesar de las bajas que ha experimentado. También es importante señalar que analistas observan que si la producción fue menor y este año los productores de EUA deciden sembrar de 1 a 3 millones de acres más, no implica que los inventarios finales del siguiente ciclo se recuperarán, dada la alta demanda que existe. En Sudáfrica persiste la sequía con altas temperaturas, que están afectando a los cultivos y al sector pecuario. Se estima que solo el 60% de la superficie de producción agrícola ha sido sembrada. Los precios de maíz blanco en ese país han subido 20% desde el mes de octubre. En Ucrania, las exportaciones de granos, en lo que va de enero, cayeron de 969,000 t.m. del año pasado a 687,000 t.m., de estas corresponden a maíz 189,000 t.m. vs 498,000 t.m. del mismo periodo del año pasado. Se debe a que Ucrania aumentó mucho sus exportaciones en meses pasados y ahora se encuentra carta de inventarios. La tendencia se mantiene al alza, las fuertes lluvias en Argentina provocan encharcamientos en algunas zonas productoras. En Brasil las condiciones mejoran. Asimismo, el mercado encuentra soporte por el alza en el complejo soya ya que ayer la agencia Xinhua News reportó que Xi Jinping se comprometió a comprar otros 5 millones de toneladas de soya y Trump añadió por la tarde que también habrá compras de maíz y trigo. Ayer por la tarde, se anunció que podría haber una reunión entre Trump y Xi Jinping y esto crea optimismo sobre un posible acuerdo. De acuerdo con fuentes no oficiales, las negociaciones son para evitar que suban las tarifas, pero no tanto para quitar las tarifas existentes y en respuesta, China se compromete a comprar productos agrícolas y energéticos americanos y a realizar modestas reformas en su economía. Una vez cumplido esto, seguirían las pláticas para levantar las tarifas en ambos países. Los comentarios del economista en jefe del USDA que indican que China pudiera comprar 300 millones de galones de etanol en 2019 si hay un arreglo entre los dos países e indicó que está cifra pudiera subir a 1 billón de galones para 2020, apoyaron los precios del futuro en la semana. La producción de etanol en la semana terminada el 25 de enero promedió 1.012 millones de barriles por día, 1.84% menos que la semana previa y 2.69% menos que el año anterior. En cuanto a los inventarios, fueron de 23.98 millones de barriles, 2% más que la semana previa y 4% más que el año pasado. Se usaron 104.4 millones de bushels de maíz para la producción de etanol, versus 106.4 millones de la semana pasada y versus los 107.6 millones que se necesitan cada semana para llegar a los estimados del USDA. El reporte de ayer sobre ventas netas para exportación de la semana terminada el 20 de diciembre, nos mostró ventas de 1,699,400 toneladas. Al 20 de diciembre, las ventas acumuladas representan el 50.3% del total estimado por el USDA versus el promedio de los últimos 5 años de 52.1%. El principal comprador fue México con 746,700 toneladas. La debilidad en los precios del día de este jueves fue provocada por la actualización de los estimados de producción por parte de la Bolsa de Granos de Buenos Aires que subió su estimado de producción a 45 millones de toneladas versus su estimado previo de 43 millones. La Bolsa indica que la siembra temprana se está desarrollando muy bien y pudiéramos tener muy altos rendimientos. Una producción de 45 millones sería récord y casi 4 millones mayor que el anterior nivel alto. El pronóstico del clima nos indica clima seco todo el fin de semana y a mediados de la siguiente semana regresarán un sistema con lluvias. Para el caso de Brasil, el pronóstico del clima nos indica lluvias cercanas al promedio en las principales zonas productoras para los siguientes 5 días. Brasil exportó en enero 3 millones de toneladas de maíz, 30% más que el mismo mes del año pasado. Desde el viernes por la noche volvieron abrir las oficinas federales que se mantuvieron cerradas en EE.UU., por falta de fondos. Esta apertura será solo por tres semanas que concluyen el próximo 15 de febrero y no hay garantía de que el Congreso apruebe fondos para la construcción del muro, que ha sido el factor que ha mantenido cerrado parcialmente el Gobierno y ha causado que la popularidad del presidente Trump se encuentre en su nivel más bajo desde que tomó el poder. El Departamento de Agricultura de EUA (USDA) pronto va a anunciar cuando podrá publicar los reportes del mes de enero o si lo va a hacer hasta el 8 de febrero, que es la fecha del reporte de febrero. Si el Gobierno vuelve a cerrar parcialmente es posible que se posponga el Foro Anual del USDA, en el que se dan a conocer los primeros estimados de siembra y producción para este año. En cuanto a condiciones climáticas en Sudamérica, se observan pronósticos más secos para el sur del cinturón de maíz, incluyendo el estado de Paraná que cuenta como uno de los más importantes para la producción de maíz de segundo ciclo (safrinha), el cual de no mejorar en las próximas semanas podría empezar a generar recortes a los estimados de producción. En Brasil sigue siendo lluvioso en la zona noroeste y seco para el resto de las zonas productoras. Para el fin de semana y la primera mitad de la siguiente semana, se esperan lluvias cercanas al promedio en la mayor parte de las zonas productoras y para la segunda mitad de la semana se esperan más lluvias para la parte norte de Paraná. Datagro estima la producción de maíz en 93.6 millones de toneladas versus el último estimado del USDA de 94.5 millones. Para Argentina, se esperan buenas lluvias el fin de semana y después clima seco en la primera mitad de la siguiente semana. En general el clima se mantiene favorable para los cultivos en Sudamérica. El Ministro de Agricultura de Ucrania indicó que se llevan unas exportaciones de granos de 27.5 millones de toneladas en el ciclo 2018/19 cuando en la misma semana del año anterior se llevaban 23.8 millones de toneladas, estima que las exportaciones pudieran llegar a 47.2 millones de toneladas. De maíz se llevan 12.2 millones de toneladas versus 7.6 millones que se tenían el año anterior. El precio de exportación de EE.UU. de acuerdo con lo publicado por el US Grains Council en el Golfo es de USD/tm 171.84 FOB para maíz amarillo y USD/tm 193.00 para el maíz blanco, habiéndose ampliado el “premio blanco” a USD/tm 21.16 El de sorgo fue de USD/tm 175.78 y el de los DDGS USD/tm 220.00 en Laredo.
SOYA
(ASERCA) — El USDA estará abierto al menos hasta el 15 de febrero, si no se llegaran a acuerdos para que continúe por lo que resta del periodo del presupuesto 2019. Esperamos que en estas semanas puedan publicar los reportes y en especial el de oferta y demanda de este mes. Al respecto se comenta que, en la revisión de la producción del año pasado, el rendimiento de frijol de soya sea menor a lo reportado hasta ahora. De ser así, es muy posible que se compense con la pérdida de exportaciones. Es muy probable que el reporte sea publicado el 8 de febrero. Es posible que todas las ventas de exportación y exportaciones que no se han publicado se hagan en un solo reporte este jueves. Se estima que en ese reporte se anuncie la venta de cerca de 5 millones de frijol de soya a China. Analistas indican que el mercado puede reaccionar al alza al ver cifras altas de ventas, pero que debemos que recordar que mostrarán varias semanas juntas. Los futuros cerraron esta semana con soporte ante noticias de nuevas compras chinas de soya de EE.UU., un día después de las conversaciones comerciales de alto nivel concluyeron en Washington. Sin embargo, los futuros redujeron las ganancias y se establecieron cerca del rango del día. Las empresas estatales chinas compraron al menos 1 millón de toneladas de la soja de EE.UU., un día después de las conversaciones bilaterales produjo un progreso hacia un acuerdo comercial y un compromiso chino para comprar más EE.UU. soya Un comerciante con conocimiento directo de las ofertas dijo total Las compras fueron de alrededor de 2.2 millones de toneladas. También alcista, la correduría INTL FCStone redujo su estimación de la cosecha de soya de Brasil a 112.2 millones de toneladas, 4 millones menos que el mes pasado, citando clima cálido y seco. El gobierno de Rusia le ha dicho a Brasil que puede restringir las importaciones de soya temporalmente si los productores no reducen su volumen de uso de pesticidas, según datos del Ministerio de Agricultura de Brasil. De acuerdo con la prensa china, es posible que EUA y su país lleguen al acuerdo de extender el periodo de tregua o quizá disminuir algunos aranceles, pero no hay realmente claridad en qué punto se encuentran las negociaciones, al parecer China va a realizar reformas estructurales. No se trató el tema de Huawei, algo que ambos mandatarios van a tratar en la reunión que posiblemente van a tener. Al final de las reuniones que sostuvieron en Washington, el jefe de negociaciones de China anunció que su país va a comprar 5 millones de t.m. más de frijol de soya estadounidense, no se sabe cuándo va a ocurrir esto. No podemos asegurar que hay avances en las negociaciones, ni lo que EUA está ofreciendo a China a cambio de concesiones, lo que tenemos nuevamente son comentarios positivos desde la Casa Blanca. Brasil exportó 2.3 millones de t.m. de frijol de soya en el mes de enero, de las cuales 95% tuvieron como destino China. La cifra es 56% mayor que la del año pasado. El acumulado de ventas de exportación de frijol de soya es de 57.9% de lo que hasta ahora estima el USDA vs 79.2% del promedio de los últimos 5 años. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que la producción de soya de su país será de 53 millones de t.m. y ha concluido la siembra de soya. El próximo martes el presidente Trump dará su mensaje del Estado de la Nación desde el Congreso de su país y el viernes se publicará el reporte de oferta y demanda del USDA junto con el de inventarios trimestrales. Analistas dieron a conocer que China ha modificado la formulación de alimento para los cerdos disminuyendo el consumo de frijol de soya; también sabemos que la piara ha disminuido por la Fiebre Porcina Africana. En lo que va del ciclo 2018-19, China solo ha importado 20.36 millones de t.m. de frijol de soya. El reportes del jueves del USDA de ventas de exportación que corresponde al 14 a 20 de diciembre de 2018, en él nos indica que se compraron 2´391,400 t.m., China fue el principal comprador con 1´466,000 t.m., seguido de destino desconocido con 208,400 t.m. y México con 166,900 t.m. Las exportaciones fueron de 611,100 t.m., en esa semana no se exportó nada a China. Hasta ahora el USDA estima que China va a importar 90 millones de t.m., las autoridades de ese país indican que será de 82 millones de t.m. partiendo de la diferencia que existe entre ambas cifras, si Brasil llegase a tener merma en su producción se compensa con la menor demanda de China, quien por cierto es su principal cliente El clima en Brasil es favorable con lluvias a partir del 2 de febrero, se espera que la sequía que muestran algunas zonas reciba lluvias que ayudarán a mejorar los niveles de humedad. En Argentina las condiciones son buenas. Asimismo, analistas indicaron que se congelaron las ventas por parte de productores en EE.UU. Las ventas de exportación semanales entre el 13 y el 20 de diciembre de 2018 en EE.UU. de grano llegaron a tm 2,405.3 millones, de las cuales casi tm 1.5 millones fueron para China. Las ventas acumuladas en el transcurso del año agrícola representan el 58% de la proyección del USDA, menor al 79% promedio de 5 años. En pasta las ventas acumuladas llegan al 54% de la proyección del USDA, igualando el promedio de 5 años. Las ventas de esa semana fueron de tm 435,500 En aceite las ventas al exterior de esa semana fueron de tm 13,700 y las acumuladas llegan a 39% de la proyección del USDA, por debajo del 43% promedio de 5 años.
ARROZ
(ASERCA) — Los futuros de arroz sin descascarar cotizaron mayormente a la baja durante esta semana del 28 de enero al 1° de febrero. El tono tranquilo en el mercado de efectivo está reflejando la falta de interés de los agricultores en vender. La demanda de exportación debería ser sólida, ya que los precios de los Estados Unidos son competitivos en América Latina y la Cuenca del Caribe. Los niveles de base permanecen generalmente firmes en Arkansas, pero débiles en Texas. El clima de América del Sur no ha sido bueno para el cultivo del arroz, y los precios internos no han interesado a los productores. Las ideas son que la producción será menor en el Mercosur nuevamente este año. El clima se está convirtiendo en un problema en los Estados Unidos, ya que ha estado demasiado húmedo cerca de la costa del Golfo. Análisis gráfico: las tendencias son variadas, el soporte se encuentra en 1065, 1059 y 1049 de marzo, con resistencia en 1083, 1089 y 1093 de marzo.
ALGODÓN
(ASERCA) — El mercado de algodón ha cotizado sin ninguna dirección específica, en espera de cualquier noticia sobre las conversaciones comerciales entre EUA y China. Esas conversaciones terminarían ayer con posibilidad de planear otra reunión en febrero, probablemente en China. La única noticia objetiva sobre algodón el jueves fue el reporte de ventas de exportación del USDA. Por parte de China no hay un compromiso de compra de algodón, ha manifestado su intención de adquirir más frijol de soya de EUA. Sin embargo, esa información se remonta a la semana del 20 de diciembre. Debido al cierre del gobierno, los próximos reportes de ventas de exportación se verán escalonados, con un reporte combinado para todo enero al final de febrero. El mercado comenzará hoy a concentrarse en el reporte mensual de oferta y demanda del USDA. Muchos operadores creen actualmente que el cultivo doméstico 2018 es menor y, si continúan viendo un negocio de exportación tan dinámico, asumirán con razón que los inventarios excedentes de cosecha vieja serán reducidos. En Australia se registran temperaturas altas récord que están afectando algunos cultivos, también el clima cálido y seco es un factor de preocupación en la India y Pakistán, países que incluso pueden convertirse en importadores para cubrir su demanda interna. El contrato marzo de algodón cerró su sesión de ayer 4 puntos al alza en 74.40 centavos, el julio bajó 12 puntos a 76.90 centavos y el diciembre cerró 22 puntos a la baja en 74.20 centavos. El volumen estimado de la sesión de ayer fue de 50,815 contratos. El fenómeno del Niño se debilita, se prevé clima normal a partir de marzo-abril. Las condiciones de humedad de la tierra son mejores en las zonas productoras de Texas, con relación al año pasado.
CAFÉ
(ASERCA) — Los futuros de café arábiga de marzo bajaron este viernes 1.35 centavos, o 1.3%, a $1,0455 por libra, luego de haber tocado $1,0700, su nivel más alto desde el 30 de noviembre. Los comerciantes señalaron una caída en el real brasileño este viernes, ya que la moneda renunció a la mayoría de las ganancias del día anterior. Un real más débil mejora los rendimientos locales en productos comercializados en dólares como el café y el azúcar, alentando a los productores a vender sus suministros. Los futuros de café robusta de marzo subieron $2, o 0.13%, a $1,553 por tonelada. Anteriormente, alcanzó su nivel más alto desde el 3 de diciembre, ya que los especuladores probaron la resistencia de las cartas en el comercio débil. Los precios del café arábica se comportan a la baja por el reporte de clima que indica lluvias en varias zonas productoras de café en Brasil, en Mato Grosso se esperan hasta 50 mm de lluvias, que mejorarán la calidad de los cultivos; otro factor que también afecta es la debilidad del real contra el dólar estadounidense, que beneficia las exportaciones de café de ese país. Los comerciantes dijeron que el comercio se había desacelerado a medida que el principal productor de Vietnam se prepara para el feriado del Año Nuevo Lunar la próxima semana. Conab, que es la encargada de emitir las cifras oficiales en Brasil, estima que este año la cosecha total de café será de 61.7 millones de sacos que es 37% más que el año pasado; el ciclo 2019-20 el organismo estima que se país producirá 50.50 millones de sacos, que significaría 18% de caída debido al ciclo de 2 años que se lleva a cabo para que las plantas puedan tener su máximo potencial en los siguientes ciclos. Analistas privados prevén que la producción de este ciclo pudiera alcanzar los 62 a 63 millones de sacos. La disponibilidad de café se mantiene alta con inventarios en Bolsa que son los más altos de los últimos 4 años. En Colombia se esperan algunas lluvias. En Indonesia por ahora hay bajos inventarios hasta que se obtenga la cosecha, que en realidad es muy baja, de café en Sumatra, algo que sucederá en marzo. En India la producción no es buena por los problemas de clima que tuvieron en la época del monzón.
AZÚCAR
(ASERCA) — El mercado ha encontrado soporte por el rally que está teniendo el real brasileño, que se encuentran en su mayor nivel versus el dólar desde octubre. Asimismo, el mercado encuentra soporte en el largo plazo ya que los 4 países que más producen en el mundo, India, Brasil, Tailandia y la Unión Europea tienen menores estimados de producción en este ciclo que el pasado. En el corto plazo, seguimos viendo un excedente de oferta en la India que limita el alza en los precios. Hay que estar muy al pendiente de los precios del etanol en Brasil ya que han bajado a su nivel más bajo en los últimos 5 meses. Muchos de los molinos de la zona centro y sur del país ya acabaron con las operaciones y no será hasta marzo o abril que regresen a la molienda. De seguir tan bajo el precio del etanol, esto pudiera incentivar que se use más molienda al azúcar y no tanto al etanol. El pronóstico del clima nos indica lluvias el fin de semana en las zonas productoras. En la India, la Asociación de Comercio de Azúcar estima que la producción 2018/19 es de 31.5 millones de toneladas. Esto contrasta con el estimado de la Asociación de Molineros de 30.7 millones de toneladas y versus las 32.5 millones que se produjeron el año pasado. La Asociación de Comercio estima que la producción en el estado de Maharashtra será de 10.1 millones de toneladas versus 10.7 millones del año anterior. Muchos molineros en la India están pidiendo al gobierno ayuda para poner un precio mínimo de garantía que ayude a los agricultores, se está pidiendo que el precio mínimo sea de 35 rupias por kilo ya entregado en los molinos versus el precio actual de 29 rupias por kilo. Se estima que los inventarios en la India al 31 de diciembre son de 15.4 millones de toneladas, 80% más que a finales del 2017 y esto ha provocado la baja en los precios domésticos. Hay que estar al pendiente del nivel de resistencia de 12.93, en caso de tener una ruptura, técnicamente el mercado pudiera subir a 13.61. El mercado sigue por encima de los promedios móviles importantes y esto puede atraer más compras técnicas por parte de los fondos.
GANADO PORCINO
(ASERCA) — Los contratos de cerdo en canal registraron sus niveles más bajos desde el 9 de agosto del año pasado. La caída en precios se debe principalmente por una incertidumbre en la demanda y la falta de progreso en la más reciente ronda de conversaciones comerciales entre EUA y China. El presidente Trump y el Presidente Xi se van a reunir nuevamente en febrero para dar continuidad a dichas conversaciones. El mercado continúa monitoreando de cerca la propagación del virus de la fiebre porcina africana en China. La agencia aduanera China impuso una medida de control prohibiendo la entrada de carne de cerdo proveniente de Mongolia luego de que este país reportará brotes de la enfermedad a mediados del mes de enero. Se registra otra disminución en la programación de sacrificios a lo largo de las regiones del medio oeste y las planicies de EUA debido al fuerte invierno que se está viviendo en esas zonas del país. El sacrificio para el sábado se espera sea de 350,000 cabezas para compensar las pérdidas de los días anteriores esperando unas mejores condiciones climáticas. El contrato más activo de futuros fue el abril, el cual registró una caída de 2 centavos ubicándose en 60.225 ₵/lb. El departamento de agricultura de EUA publicó el jueves en horas de la mañana el reporte de ventas de exportación para la semana del 20 de diciembre. Las ventas netas fueron de 22,000 TM, lo cual traduce en una caída de 30% de semana a semana y una caída del 7% versus el promedio de las últimas cuatro semanas. México fue el principal comprador, seguido por Japón; China compró 400 toneladas. Para entrega en el 2019, las ventas fueron de 16,200 toneladas, principalmente con destino México y Corea del Sur, con China comprando 2,000 toneladas. Con la caída en precios registrada finalizando el mes principalmente por la incertidumbre en la demanda y el poco avance en las conversaciones del acuerdo comercial bilateral entre los Estados Unidos y China, se espera que dicha tendencia continúe durante la jornada de hoy, sumándose a que también es el final de semana.
GANADO BOVINO
(ASERCA) — Los contratos de ganado gordo registraron ayer una caída, pudiéndose ver una toma de utilidades luego que estos alcanzarán los niveles altos de la sesión. El contrato febrero registró una baja de 1.35 ₵/lb, ubicándose en 124.8 ₵/lb. El contrato abril fue el más activamente transado y registro una caída de 1.75 ₵/lb finalizando la jornada en 126.03 ₵/lb. Previa a la caída, los contratos de ganado gordo habían registrado ganancias durante cuatro días consecutivos. El contrato abril había logrado alcanzar un nivel alto de 129.475 ₵/lb en la sesión. El contrato marzo de ganado flaco cerró 1.75 ₵/lb a la baja en 142.55 ₵/lb. El departamento de agricultura de los Estados Unidos entregó el jueves en horas de la mañana el reporte de ventas de exportación para la semana del 20 de diciembre. Las ventas netas de carne de res fueron de 14,100, lo cual significa un incremento del 38% versus la semana anterior y 91% por encima del promedio de cuatro semanas. Los principales compradores fueron Japón y Corea del Sur. Para entrega el 2019, se registró una venta de 7,400 toneladas principalmente para Corea del Sur y Hong Kong. Con la fuerte caída en precios registrada finalizando el mes debido a la toma de utilidades, se espera que continúen las dichas ventas durante la jornada de hoy, sumándose a que también es el final de semana.