Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
Viernes , 5 febrero 2016
Inicio » Mercados » Internacional » Panorama Semanal de productos agropecuarios

Panorama Semanal de productos agropecuarios

ASERCA. Semana del 18 al 22 de enero de 2016.

TRIGO. 25/Enero/2016, 6:33:14 PM. (ASERCA) — Durante la semana los futuros de trigo rojo suave de Chicago subieron 1.75 centavos o 0.4%. Mientras que, los futuros de trigo rojo duro de Kansas cayeron 3.25 centavos y los futuros de trigo de primavera de Minneapolis cayeron 25 centavos. Los futuros de Chicago continúan cotizando con la tendencia a corto plazo de ambos lados del tablero, con un nivel de soporte de 4.56 USc/Bu, su nivel a la baja de inicio de enero y el nivel de resistencia de mediados de enero de 4.85 USc/Bu. Los futuros de Chicago subieron el viernes que precedió por coberturas cortas, debido al avance del crudo y los mercados accionarios mundiales. Por su parte, los futuros de Kansas y de Minneapolis bajaron. Los fundamentales permanecen bajitas, por los suministros mundiales abundantes y la falta de perdida en los cultivos el hemisferio norte por el clima. Hay comentarios de que Rusia podría limitar o bajar los niveles de exportación y esto da algo de soporte al mercado. Para que se registren alzas constantes, es necesario ver signos de una mayor demanda de trigo americano. Por otro lado, los inventarios finales mundiales podrían reducirse debido a los estimados de menor producción en India, sin embargo, al no haber ventas para exportación de Estados Unidos, los inventarios finales domésticos podrían subir. Un factor que da soporte al mercado es la sequía en India y que se espera también sequía en el ciclo 2016-17 para el norte de África. También Sudáfrica ha tenido problemas de clima y requiere de importar trigo para consumo humano y para consumo animal. En cuanto al clima, se esperan menores temperaturas esta semana en Rusia, sin embargo, hay buena cobertura de nieve para proteger al trigo de invierno. En Ucrania, se esperan lluvias y también bajas las temperaturas, sin embargo, la cobertura de nieve es buena. En Marruecos, se espera que continúe el clima seco y esto pudiera provocar algo de soporte en el precio. En tanto, en India continúa con problemas de clima, menos del 10% de los cultivos de trigo recibirán lluvias en los próximos 30 días. Se teme mucho que haya pérdida de los cultivos. Por otro lado, después de la fuerte tormenta de nieve que tuvo la costa este de EUA, las Planicies recibirán lluvias ligeras esta semana y ya después el pronóstico del clima para el periodo de 8 a 14 días nos indica que habrá mayor lluvia de la promedio. El Consejo Internacional de Granos subió su estimado de producción mundial en 0.7% a 731.0 millones de toneladas para el ciclo 2015/16. Se estima que la producción de Argentina suba a 10.3 millones de toneladas. Informa Economics estimó la siembra de todos los trigos de EUA para 2016 en 51.146 millones de acres. Por su parte, Consultancy Strategie Grains pronosticó las exportaciones de trigo suave de la Unión Europea en 28.9 millones de toneladas, al alza en 28.1 millones de toneladas para el ciclo 2015-16, apoyados por la reducción de la producción en la región del Mar Negro. El reporte de ventas netas para exportación de EUA, mostró que se vendieron 362,000 toneladas de trigo del ciclo 2015/16, esto es 32% más que la semana previa y 33% más que el promedio de las últimas cuatros semanas y 75,200 del siguiente para un total de 437,200 toneladas, cuando el mercado esperaba algo entre 200,000 a 400,000 toneladas. Al 14 de enero, las ventas acumuladas representan el 75.4% del total estimado por el USDA comparado con el promedio de los últimos 5 años de 77.2%. Los precios tanto de Rusia como Europa continúan bajando y es necesario que se estabilicen porque de lo contrario, tendría que haber otra baja en los precios de Estados Unidos. La Unión Europea dio licencia para exportar esta semana 511,000 toneladas, esto hace que el acumulado sea de 14 millones de toneladas, 13% menos que el ritmo del año anterior. Las exportaciones de trigo de la Unión Europea están 2 millones por debajo del ciclo anterior, esto por la gran oferta que existe a nivel mundial. Egipto compró 235,000 toneladas, 115,000 a Rusia, 60,000 toneladas a Rumania y 60,000 toneladas a Francia. El reporte de inspección de exportaciones fue en línea con lo esperado de 340,842 t.m., el acumulado en lo que va del ciclo es de 59.2% vs 59.7% del promedio de 5 años. Se requieren de 446,970 t.m. semanales para alcanzar la cifra del USDA al final del ciclo. El reporte de la CFTC nos muestra que, al 19 de enero, los fondos de inversión y especulación tienen una posición neta corta de 87,189 contratos, una baja de 1,576 contratos en esa semana. Los operadores no comerciales y no reportables juntos tienen una posición neta corta de 90,403 contratos, una baja de 2,688 contratos.

MAÍZ

(ASERCA) — Durante la semana del 18 al 22 de enero, los mercados de granos se registraron en general al alza, mientras que los mercados de ganado bovino cotizaron fuerte al alza. El rally registrado al final de la semana en los precios del crudo y de los mercados accionarios, dio soporte a los mercados de agricultura. Es importante recordar que fue una semana corta de cotizaciones, debido a que el lunes fue el feriado de Martin Luther King en EUA. Por su parte, los contratos de marzo de los futuros de maíz de Chicago registraron un rally de 7 centavos y arriba en 20 USc/Bu, comparado con los niveles de precios de inicios de enero cerca de 3.50 USc/Bu, a su nivel más alto en el mes, lo que cambio la tendencia de corto plazo al alza. Durante la semana el maíz gano 1.9%. El aumento de los precios de Sudamérica resultó en compras a EUA. El contrato más activo de marzo subió en la sesión del viernes a 3.7125 USC/Bu, después de la liberación del reporte de exportaciones del USDA del viernes pasado. A pesar de esto, el contrato no subió de los niveles registrado el jueves de 3.72 USc/Bu y cerró en 3.7025 USc/Bu, su nivel más alto desde el 21 de diciembre. Por ahora no hay fundamentales que puedan provocar que los precios suban más, pero existe la posibilidad de que continúe la liquidación de posiciones cortas, lo que puede dar soporte a los precios. En cuanto al clima, los pronósticos de que el fenómeno de “El Niño” puede terminar cuando se esté produciendo la segunda producción de Brasil, lo que puede traer sequías. Se espera que “El Niño” termine en abril-mayo, que después venga un periodo corto neutral y después en el verano del Hemisferio Norte se tenga la presencia del fenómeno de “La Niña”, lo que traería sequía para EUA e incluso México. Por su parte, el sistema meteorológico de Australia indicó que los recientes ciclones y huracanes son muestras de que seguimos bajo la influencia del fenómeno de “El Niño”, sin embargo, todavía existen posibilidades de que haya un cambio a clima neutral para el segundo semestre del año. En Brasil, se espera que en las siguientes semanas haya lluvias, esto pudiera provocar un retraso en la cosecha de frijol de soya y esto pudiera limitar la siembra del segundo ciclo de maíz. La caída en la producción de Sudáfrica ha hecho que el Consejo Internacional de Granos disminuyera en 8 millones de toneladas el estimado de la producción mundial de maíz, además hay comentarios que por ahora Brasil tiene muy pocos inventarios de maíz por lo que no estará realizando exportaciones. Informa estima que este año EUA va a sembrar 88.87 millones de acres de maíz vs 88.0 del año pasado, muchos analistas estiman que se incrementaran de 2 a 2.5 millones de acres. El Consejo Internacional de Granos bajó su estimado de producción mundial de maíz 2015/16 en 8 millones de toneladas a 959 millones de toneladas. La Bolsa de Granos de Buenos Aires indicó que la superficie sembrada subió a 5.69 millones de hectáreas en comparación con su último estimado de 5.40 millones de hectáreas. Se reporta que Brasil va a subastar 500,000 t.m. de maíz que pertenece a los inventarios estratégicos del gobierno, para frenar el alza interna de precios y que este maíz será destinado para los ganaderos. Lo que sucede es que el país tiene escasez de maíz, ya que en el mes de diciembre se exportó la cifra récord de 6.2 millones de t.m. De hecho, Argentina está enviando un embarque para mediados de febrero de trigo forrajero para la costa este de Brasil. El reporte de ventas de exportación de EUA se registró muy bueno con 1,157,700 toneladas del ciclo 2015/16, 73% más que la semana pasada y 91% más que el promedio de las últimas cuatro semanas. El acumulado de ventas es de 51.6% comparado con las 65.2% del promedio de los últimos 5 años, se requieren de ventas semanales de 633,000 t.m. para alcanzar la cifra al final del ciclo que estima el USDA. Mientras que, las exportaciones totales fueron de 571,600 toneladas, 10% menos que la semana previa y 4% menos que el promedio de las últimas cuatro semanas. Las importaciones de China durante el mes de diciembre alcanzaron las 130,000 toneladas, y con esto en todo el 2015 importaron 4.73 millones de toneladas. En la semana terminada el 15 de enero, la producción de etanol en Estados Unidos promedió 983,000 barriles por día, esto es 1.99% menos que la semana pasada y 0.41% más que el año anterior. La producción total en la semana fue de 6.881 millones de barriles. El maíz utilizado para la producción de etanol fue de 103.22 millones de bushel, nivel más alto de lo necesario semanalmente de 98.3 millones para alcanzar el estimado del USDA. Los inventarios de etanol fueron de 21.94 millones de barriles, 2.8% más que la semana pasada y 7.62% más que el año anterior. De hecho, son los inventarios más altos desde el 2012. Es necesario que el petróleo suba de precio, para que se incremente la demanda por etanol en las gasolineras de EUA. El reporte de inspección de exportaciones fue de 581,479 t.m. La cifra acumulada es de 23.9% vs 34.2% del promedio de los últimos 5 años, se requiere de 1.024 millones de t.m. semanales, para alcanzar la cifra del USDA, lo cual lo vemos muy difícil ya que en unos meses competirá con el maíz de Brasil. Esperamos que en futuros reportes del USDA se disminuya el estimado de exportación y suban los inventarios finales.

SOYA

(ASERCA) — Los futuros de grano de soya de Chicago durante la semana del 18 al 22 de enero cotizaron de manera mixta mayormente a la baja. El mercado se debilitó por toma de utilidades, los pronósticos de lluvias en las principales regiones productoras del grano en Brasil y Argentina, las cuales benefician el desarrollo del cultivo en dichas naciones. El mercado encuentra algo de soporte por el inicio de las exportaciones de soya por parte de Brasil, los altos inventarios de Argentina y la fuerza que están poniendo para poder vender más su producto. Los futuros de harina de soya cayeron a pesar del aumento en la demanda y los suministros ajustados, mientras que, la debilidad en el mercado del petróleo, presiona la caída de los precios de aceite de soya. En Sudamérica, a pesar de la preocupación por falta de humedad en alguna zonas de producción en Brasil, analistas aún esperan una cosecha record añadiendo peso a la abundante oferta de la oleaginosa y consecuentemente brindando debilidad al aceite de soya. En tanto, un elemento alcista en potencial podría ser el cambio de efecto climático del “El Niño” a “La Niña” que se espera ver a mediados de año. Si la transición entre los dos fenómenos se da de manera muy intensa, se podrían registrar problemas climáticos en EUA, lo cual reduciría la producción estadounidense. Durante la semana, los contratos spot de grano y harina de soya cayeron en 0.3 y 0.8, respectivamente, mientras que, los futuros de aceite de soya registraron un avance de 3.0%. En cuanto al clima, en Sudamérica, la parte central de Argentina se registran lluvias después de las temperaturas cálidas que se tuvieron la semana pasada, se espera que estas lluvias se muevan hacia el norte donde se estima sean óptimas. Mientras que, en la parte centro y oeste de Brasil, se proyecta un clima húmedo esta semana que podría dar buena finalización a los cultivos, aunque de seguir las lluvias podrían provocar retrasos en la cosecha. En India, la falta de lluvia ha provocado que los estimados de importación se aceite comestible sean 11% mayores a los originalmente estimados para llegar a 16 millones de toneladas. Por su parte, el USDA informó en su reporte semanal de exportaciones al 14 de enero, donde anunció ventas netas para el ciclo 2015/16 en 985,100 toneladas, en línea con el rango esperado por el mercado de 700,000 a 1.0 millones de toneladas, mientras que, se reportaron las exportaciones en 1.57 millones de toneladas, al alza en 17% con respecto a la semana pasada. Las ventas acumuladas del grano de soya representan el 87.3% del total estimado por el USDA, en comparación con el promedio de los últimos 5 años de 87.2%. Se necesitan ventas semanales de 178,000 toneladas para alcanzar el estimado del USDA. Las ventas netas para el ciclo 2015/16 de harina de soya se reportaron en 280,600 toneladas, al alza en comparación con la semana anterior y las exportaciones se estimaron en 274,200 toneladas, al alza en 15% con respecto a la semana pasada y arriba en 23% comparado con el promedio de las últimas 4 semanas, siendo los principales exportadores: Filipinas, Ecuador, Tailandia, México y España. El aceite de soya registró ventas netas para el ciclo 2015/16 en 19,300 toneladas, mientras que, las exportaciones se proyectaron en 39,400 toneladas, abajo en 26% en comparación con la semana pasada y abajo en 11% en comparación con el estimado de las últimas 4 semanas. Informa Economics estimó que para el ciclo 2016/17 EUA va a sembrar 85.23 millones de acres de soya, arriba de los 84.5 millones de acres de su estimado previo y arriba con respecto de las 82.7 millones del año pasado. Si eso sucediera y el rendimiento fuera con la tendencia de los últimos 20 años de 3.08 millones de toneladas, los inventarios finales serían de 17.03 millones de toneladas y la relación de inventario/uso subiría a 16.9%. La firma brasileña Agroconsult reportó una menor cosecha del grano de soya para el ciclo 2015/16 en 99.2 millones de toneladas, abajo con respecto a su estimado anterior de 100.6 millones de toneladas. La firma Farm Futures proyectó que la superficie de siembra de soya de EUA para el ciclo 2016 en 82.2 millones de acres, abajo en comparación con el estimado del año anterior de 82.7 millones de acres. La firma Buenos Aires Grains Exchange estimó la cosecha del grano de soya para el ciclo 2015/16 en Argentina en 58 millones de toneladas, arriba en 1 millón de toneladas en comparación con el último estimado del USDA. Se estima que la producción de aceite de palma en el mes de diciembre fue de cerca de 2.457 millones de t.m., lo que es 12% por debajo del año pasado y es la cifra más baja de los últimos 9 meses. En el mes de diciembre la India importó 1.41 millones de t.m. de aceites vegetales, esto es 24% más que el año pasado, debido a la pérdida de su producción y la caída de los precios internacionales. El reporte de inspección de exportaciones fue de 1.395 millones de t.m. la cifra acumulada en lo que va del ciclo es de 60.7% vs 61.9% del promedio de los últimos 5 años. El reporte de la CFTC indicó que, al 19 de enero, los fondos de inversión y especulación tenían una posición neta corta de 29,003 contratos, esto es una baja de 32,603 contratos en una sola semana. Los operadores no comerciales y no reportables, tienen juntos una posición neta corta de 40,293 contratos, una baja de 31,509 contratos en una sola semana.

ARROZ

(ASERCA) — Durante la semana que precedió, los contratos de marzo de los futuros de arroz de Chicago se consolidaron arriba de las bajas registradas de seis meses. En Chicago, los futuros de arroz subieron ligeramente la semana que precedió en 10.690 dólares por quintal (236 dólares por tonelada) y llegando a 10.690 dólares por quintal (243 dólares por tonelada). El viernes cerró en 10.895 dólares por quintal (240 dólares por tonelada) el viernes. Por su parte, el mercado de físicos de Estados Unidos se registró más firme la semana que precedió a mediada que las ofertas de los revendedores crecieron. El USDA mostró ventas netas para el ciclo 2015/16 en 42,200 toneladas, 2% a la baja comparado con la semana anterior y 19% del promedio de 4 semanas. Mientras que, las exportaciones fueron de 74,400 toneladas, al alza en 76% comparado con la semana anterior y 84% del promedio de 4 semanas. El Índice Oryza del Arroz Blanco (WRI), un promedio ponderado de las cotizaciones de exportación del arroz blanco en todo el mundo, terminó la semana en US $383, sin cambios respecto a la semana pasada, $6 menos en relación al mes anterior y US $42 menos por tonelada que hace un año. En su informe de enero del 2016 el USDA pronosticó que la producción de arroz 2015-2016 disminuirá 2% respecto al año pasado a 470.1 millones de toneladas, debido a una disminución prevista de la superficie cultivada y a un rendimiento medio, a causa de condiciones climáticas adversas. El USDA pronostica que la superficie de cultivo para el periodo 2015-2016 estará por debajo de las cifras del año pasado, llegando a los 158.9 millones de hectáreas. El USDA pronostica para el 2016 que el comercio mundial de arroz será de 42.1 millones de toneladas, hasta cerca de 100000 toneladas de las cifras del año pasado. Los mercados de divisas son volátiles esta semana. En diciembre, la economía de China tuvo su trimestre más débil de crecimiento desde la recesión mundial de 2009. La tasa de inflación de Brasil se estima en 7%. El petróleo crudo se desplomó en el comienzo de la semana, a pesar de la “guerra” entre Arabia Saudita e Irán. El jueves un informe mostró que en los EE.UU., la tasa de desempleo subió a su máximo de 6 meses, lo que sugiere un debilitamiento en el mercado laboral y un mal presagio para las perspectivas económicas. El viernes el mercado de valores de Estados Unidos subió un 2% para concluir la primera semana positiva de 2016, mientras que los precios del crudo se recuperaron. El gobierno de Tailandia descartó cualquier tipo de compensación o asistencia estatal a los agricultores que no respetaron su orden sobre la prohibición de la siembra de los cultivos de arroz fuera de temporada. En noviembre de 2015, el gobierno anunció la prohibición de la segunda siembra de cultivos debido a que las condiciones de sequía se extienden y los niveles de agua en los embalses son críticos. La Asociación de Alimentos de Vietnam espera mejores perspectivas para las exportaciones de arroz del 2016 en comparación con el mismo período del año pasado, a causa de los nuevos contratos de 1.3 millones de toneladas prorrogados del año pasado y la renovada demanda de los mercados. El área de plantación de arroz rabi de la temporada de invierno de la India, 2015-2016 (noviembre -mayo) se encuentra en los 2.228000 hectáreas al 22 de enero del 2016, 7% menos que las 2.399000 hectáreas sembradas durante el mismo período del 2014 -2015, según un comunicado de prensa del Ministerio de Agricultura. Pakistán exportó 2.05 millones de toneladas de arroz (incluyendo 189.084 toneladas de arroz basmati y 1.87 toneladas de no-basmati) en los primeros seis meses del año fiscal 2015-2016 (julio-diciembre), 15% más que los 1.53 millones de toneladas (251.496 toneladas de basmati y 1.1 millones de toneladas de no-basmati) exportados durante el mismo período en el año fiscal 2014-2015, según los datos provisionales de la Oficina de Estadísticas de Pakistán (PBS). En el 2015, Brasil exportó alrededor de 1.32 toneladas de arroz, 6% a partir del 2014. El índice de arroz en cáscara de Brasil, CEPEA, alcanzó alrededor de 41.48 reales por cada 50 kilogramos al 18 de enero de 2016, aproximadamente el 1.5% de los 40.87 reales por cada 50 kilogramos al 11 de enero de 2016. La agencia Bulog de Indonesia planea adquirir alrededor de 3.9 millones de toneladas de arroz de los agricultores en el 2016. La organización de Siria para el comercio general y exterior (FTO) publicó una licitación para la compra de 8.113 toneladas de arroz blanco de grano largo de tercera clase, de acuerdo con un aviso en su sitio web. El arroz se entregará en tres tramos entre el 1 de mayo de 2016 al 15 diciembre de 2016. El gobierno de Filipinas necesita 800,000 toneladas de arroz para finales del segundo trimestre de 2016 para mantener los precios y el suministro estable, Bloomberg citó al Secretario de Planificación Económica. El sector del arroz de Myanmar no está en condiciones de sacar provecho de la creciente demanda en el extranjero debido a ciertos límites en la producción como capital inadecuado, falta de tecnología, deficiencias en la capacidad de transporte y la limitada disponibilidad de las variedades de cultivos.

ALGODÓN

(ASERCA) — Los futuros de algodón del ICE se fortalecieron durante la semana pasada por la recuperación de los mercados accionarios, el aumento de la demanda y los comentarios del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, de aumentar los estímulos económicos al mercado. En tanto, el tono bajista fue debido a la caída de los precios del petróleo y la fortaleza del dólar. Además, existe la preocupación de que el gobierno de China volverá a tratar de vender parte de sus 11 millones de toneladas de las reservas de algodón, presionando al mercado. Se reportó que China disminuirá su producción de algodón este año. De acuerdo con datos oficiales el PIB de China en 2015 fue de 6.9%, cuando el consenso esperaba que fuera de 6.7%. El mercado también reaccionó de forma positiva tras comentarios de que podrían sembrarse menos acres de algodón en Estados Unidos. Si bien la oferta mundial continúa siendo superior que el consumo y las exportaciones estadounidenses han mostrado un menor desempeño del esperado; principalmente en China en donde sus importaciones cayeron 28.8%, durante diciembre y alcanzó su total anual más bajo de los últimos nueve años. Se espera que siga siendo un elemento que limite mayores alzas. Por su parte, el mercado encuentra soporte debido a que se espera una menor superficie de siembra de la fibra en EUA y Kazakstán para este año. Las existencias de algodón certificado del ICE al 21 de enero se registraron en 61,303 pacas, arriba en comparación con las 61,233 pacas reportadas de la sesión anterior. Durante la sesión del día viernes, el índice del dólar avanzo 0.47%, mientras que, el índice Thomson Reuters CoreCommodity se incrementó en 2.93% con respecto a la sesión anterior. En cuanto al clima, existen posibilidades elevadas de lluvia a través de mayo, sobre todo en la parte norte de Texas, ya que el período de siembra de algodón óptimo tradicional inicia el 5 de mayo en las altas planicies de Texas, donde el año pasado resultó ser el 70% de la producción total del algodón de todo el Estado. El USDA en su reporte semanal de exportaciones al 14 de enero, reportó las ventas netas de algodón para el ciclo 2015/16 en 194,600 pacas, arriba en 14% en comparación con la semana pasada. Los principales destinos correspondieron a: Turquía con 53,800 pacas, Corea del Sur con 47,000 pacas, Paquistán con 16,600 pacas y Japón con 15,900 pacas. En esa misma semana las exportaciones llegaron a 136,000 pacas, un 71% más que la semana anterior. Los tres destinos más importantes fueron Vietnam con 24,400 pacas, Turquía con 23,700 pacas y México con 22,100 pacas. En cuanto a las ventas de Estados Unidos, se observa que las ventas acumuladas son sólo el 56.7% del estimado del USDA y 25.4% menos que el promedio de los últimos cinco años. En tanto, se espera que Bangladesh reemplace a China como el principal importador de algodón a nivel mundial en esta temporada por encima de 5.75 millones de pacas, frente a los 5.4 millones de la temporada pasada, con Vietnam en el tercer lugar en 5.2 millones de pacas, arriba en comparación con los 4.3 millones también del ciclo pasado. China embarcó 188,200 toneladas de algodón en diciembre, siendo 28.85% abajo respecto al mismo mes pero del 2014. El departamento de agricultura de Estados Unidos estima importaciones chinas para 2015/16 a 1.2 millones de toneladas, frente a 1.8 millones en la campaña anterior, pero otros creen que las cifras podrían ser más bajos. “En vista de que los precios del algodón nacional se acercan a paridad de importación, hay que esperar que la demanda de importaciones de esta temporada será en general débil y puede llegar a ser incluso menor que la mayoría de las estimaciones”, informó la firma Reinhart recientemente. La devaluación del yuan puede traer algún alivio para los exportadores de textiles, dijeron algunos participantes de la industria, pero el sector también enfrenta mayores costos laborales. Mientras tanto, el algodón sigue bajo presión significativa por los bajos precios de las fibras sintéticas.

CAFÉ

En dos meses se enviará un primer contenedor para posicionar el producto, dio a conocer José Luis Valencia Montalvo.

(ASERCA) — Los futuros de café arábiga del ICE cotizaron mayormente al alza debido a la firmeza de los mercados financieros y commodities y por el repunte de las monedas de Brasil y Colombia. Mientras que, los futuros de café robusta cayeron por los suministros abundantes del principal productor, Vietnam. Durante la sesión del día viernes, los futuros de café arábiga para marzo cerraron en 1.6%, o 1.4%, a 1.16 dólares por libra. Mientras que, los futuros de café robusta cerraron con un alza de 25 dólares o 1.8%, a 1,395 dólares por tonelada. El contrato marzo subió cerca de 2.5%, tras haber roto el soporte de consolidación. El mercado también ha estado vulnerable a la volatilidad de otros mercados: como la depreciación del real brasileño frente al dólar, el cual cayó a su nivel más bajo de 3 meses y medio. Mientras que el petróleo tocó su nivel más bajo de los últimos 12 años. Los mercados globales volvieron a agitarse en tanto el petróleo continuó su declive con el cierre más bajo en más de 12 años y el índice Bloomberg Commodity, una medida de los rendimientos de 22 materias primas, cayó a su nivel más bajo desde 1991. Los agricultores en Vietnam han intensificado las ventas de su cosecha 2015-16 que comenzó en octubre a fin de obtener dinero en efectivo antes de los feriados por las celebraciones del Año Nuevo Lunar conocido como Tet, que comienza el 8 de febrero. Conab, el organismo brasileño del gobierno, actualizó sus cálculos de la producción de 2015/16 y la sitúa, en vez de en 42.1 millones de sacos, en 43.2 millones, volumen que es aún más bajo que el de la cifra revisada de 2014/15 de 45.6 millones de sacos. Esta sería la cosecha más baja de Brasil desde 2009/10. La cosecha de robusta es la que más desciende, un 14.2%, y sería de 11.2 millones de sacos, mientras que la de Arábica bajaría un 1.7% y sería de 32 millones de sacos. Los pronósticos para su próxima producción se estiman arriba de los 29 millones de sacos ya que tiene oportunidad de beneficiarse de los efectos del Fenómeno de la Niña; que a diferencia del Niño trae condiciones más húmedas en esa región del mundo. En tanto, Volcafe Brazil, una unidad de ED&F Man, compró los activos de café de la brasileña Custódio Forzza, informó el lunes Volcafe. “La adquisición de los activos duplicará con creces nuestro negocio cafetero brasileño”, dijo un ejecutivo de la compañía. Además, ED&F Man dijo que Custódio Forzza, una de las más antiguas exportadoras y comercializadoras locales de Brasil, negocia alrededor de 1.5 millones de sacos anualmente. Los agricultores vietnamitas “continuaron liquidando sus existencias de la nueva cosecha” la semana pasada, de acuerdo al informe del viernes de Volcafe. El mercado de exportación del país se recuperaron y los tostadores que habían estado esperando la presión de las ventas por el Tet se decidieron a comprar, agregaba el informe.

AZÚCAR

(ASERCA) — Los futuros de azúcar sin refinar y azúcar blanca cotizaron mixtos la semana que precedió, al alza más de un 3% el jueves, borrando las pérdidas de las dos sesiones anteriores. Los futuros de azúcar se mantuvieron durante la semana que precedió en Nueva York y en Londres. China reportó una demanda record para el año pasado y se espera que continúe. El gobierno se está moviendo para reforzar el control de las importaciones, habla de las importaciones no declaradas masivas. Myanmar importará 1.0 millones de toneladas de azúcar este año. Por otro lado, la demanda de etanol permanece muy bien en Brasil, pero la preocupación respecto a las exportaciones de etanol se deben a la baja en los precios del petróleo. La demanda de azúcar fuera de China se encuentra restringida a los compradores tradicionales. Europa se está debatiendo la apertura de un segundo tramo de las exportaciones de azúcar betabel en un futuro próximo, pero está tratando de asegurar que habrá suficiente para el mercado interno primero. En cuanto al clima, se esperan condiciones secas y lluvias ligeras en Brasil, la temperatura promediar arriba de lo normal. Esta jornada los futuros de azúcar se encuentran subiendo en relación al alza del precio del petróleo y de los principales mercados financieros. El merado ha tenido sesiones más volátiles por la influencia de otros mercados como el petróleo y el real brasileño. Sin embargo, se tienen elementos fundamentales para que el mercado suba más adelante. Primero porque se espera un déficit mundial en la producción de este ciclo. En tanto, India ha producido menos que el año pasado por la falta de lluvias. Datos oficiales revelaron que su producción podría rondar entre los 24 y 25 millones de toneladas, comparado con las 28 y 29 millones de toneladas del ciclo anterior. Asimismo, China se inclina para ser un importador neto de azúcar ya que en diciembre sus compras fueron por 500,000 toneladas, un 38.3% más que el año pasado y sus importaciones anuales alcanzaron niveles de 4.5 millones de toneladas, es decir 39% más que en 2014. Por la parte técnica el merado todavía se encuentra sobrecomprado por lo que no se descartan más caídas de precio en el corto plazo. El mercado también continuará siguiendo la evolución del precio del petróleo ya que compite con la producción de bioetanol.

GANADO PORCINO

(ASERCA) — Durante la semana de referencia, los futuros de porcino del CME, cotizaron de manera mixta mayormente al alza, debido a la firmeza de los precios de los físicos, la fortaleza de los precios de porcino al mayoreo, el incremento en la demanda y la reducción de los pesos de los porcinos. Las ganancias fueron limitadas por la creciente oferta de marranos a sacrificio con la expansión de la industria y la disminución de las exportaciones de carne de cerdos de los EUA. El índice para porcinos del CME al 20 de enero, estuvo en 57.20USc/ctw, siendo un incremento de 0.43 centavos en comparación con la lectura previa y arriba de los 55.12 USc/ctw , con respecto de hace una semana. El USDA estimó que el viernes pasado se sacrificaron 428,000 porcinos y el sábado pasado 205,000. Esto trajo el total de porcinos sacrificados durante la semana pasada a 2.329 millones, por arriba de los 2.300 millones sacrificados la semana anterior y por arriba de los 2.317 millones sacrificados hace un año a estas alturas del año. Por su parte, el USDA mostró el peso promedio de los porcinos en Iowa/Minnesota en 285.3 libras para la semana terminada del 16 de enero, a la baja en 1.0 libras comparado con la semana anterior y a la baja en 1.8 libras del año pasado. Durante la sesión del día viernes, el precio de los porcinos al mayoreo se registraron en 74.53 USc/ctw, arriba en 50 centavos con respecto a la sesión del jueves. El USDA en su reporte semanal de exportaciones al 14 de enero reportó las ventas netas del ciclo 2015/16 en 15,600 toneladas, al alza con respecto a la semana pasada, mientras que, las exportaciones se estimaron en 17,000 toneladas, al alza en comparación con las 14,700 toneladas registradas la semana anterior. Los brotes de influenza aviar en por lo menos 9 granjas avícolas del estado de Indiana pudieran incrementar las preocupaciones sobre las exportaciones de los EUA de carne de aves lo que puede incrementar la oferta de carnes en el mercado doméstico en los EUA. El USDA informó en su reporte mensual de inventarios congelados indicó un total de 545.60 millones de libras de carne de porcino en inventario, esto es un incremento de 8.3% sobre el inventario del año pasado a esas alturas del año. Normalmente los inventarios de carne de porcino disminuyen 0.8% para el mes de tal manera que la disminución de 2.7% para el mes se ve como una señal positiva. A nivel mundial, los principales países productores han generado un exceso de carne de porcino lo que ha provocado una caída generalizada de los precios. En España los precios han caído 0.95 euros por kilo vivo frente a costos de producción de 1.12 y 1.15 euros por kilo vivo. La Comisión Europea ha puesto en marcha desde este mes, ayudas para el almacenamiento privado que faciliten la retirada de la producción excedentaria. España es, hasta la fecha, el primer país en aplicar esta medida, con la retirada de unas 15,000 toneladas. España es el segundo productor de carne de porcino en la zona europea, después de Alemania, con una producción de 3.7 millones de toneladas. En las dos últimas campañas, el sector ha experimentado un crecimiento anual del 7%, repunte que también se ha registrado en el conjunto de la Unión Europea (un 3% más), así como en otros grandes países productores como China, Brasil o EE UU. De una producción mundial de 115 millones de toneladas, unas 56 corresponden a China, 33 millones de toneladas a Brasil y 23 millones de toneladas a la Unión Europea. Además del incremento generalizado de la producción, la crisis actual del mercado del porcino respondería, entre otras razones, al veto a las importaciones de Rusia, así como a la menor demanda global provocada por la crisis de la economía.

GANADO BOVINO

(ASERCA) — Después de registrar niveles a la baja de un mes, los contratos de abril de los futuros de ganado bovino en pie del CME se tornaron al alza, cerrando al alza en 4.58 USc/lb durante la semana. Por su parte, el reporte mensual de ganado en engorda mostro colocaciones de ganado en engorda en diciembre a la baja en solo 1% comparado con el año pasado, la comercialización de ganado en engorda subió 1% en 10.8 millones de cabezas, sin cambios con el año pasado, pero 1% arriba de lo esperado del mercado. Por su parte, los futuros de ganado en engorda del CME subieron 7.50 USc/lb, por coberturas cortas cambiando la tendencia bajita a ambos lados del tablero. Los inversionistas se encuentran a la expectativa del clima en la Costa Este de EUA, mientras se recuperan de la tormenta invernal registrada el fin de semana, que podría dañar temporalmente las ventas en esas regiones. Mientras que algunos pueden ver la ganancia inesperada del mes pasado en las existencias de carne de ganado como negativas para los futuros, que rara vez se mueve el mercado a menos que haya un aumento dramático o disminución. Por otra parte, también se dio a conocer la cantidad de inventarios de carne congelada del mes de diciembre. Durante ese periodo los inventarios de carne de res fueron de 513.89 millones de libras, es decir 15.6% más que el año pasado, pero el consenso esperaba alrededor de 527.7 millones de libras. Por lo que puede ser un punto positivo para el mercado de futuros. Otro elemento que estará siguiendo el mercado, será el precio oficial de los bovinos tanto en pie como en canal. Hasta ahora se han dado a conocer algunas ofertas en 128 USD/cwt, cuando el mercado espera precios de 130 a 132 USD/cwt. Recordemos que la caída de precio en la carne de res ha hecho disminuir las utilidades de los empacadores. Por lo que no sería sorpresa ver una caída de precio en el ganado. En cuanto el precio de los cortes de carnes al mayoreo tipo choice, fueron de 224.83 USD/cwt el día viernes, registrando una pérdida de 2.84 dólares. Este ha sido su valor más bajo desde el 5 de enero. Mientras que, para los cortes tipo select el precio disminuyó 2.40 dólares, para venderse en los 220.68 USD/ctw. Finalmente, la cantidad de bovinos sacrificados, al cierre de la semana, fue por 129,000 cabezas, es decir 4,000 más que la semana pasada y 19,000 menos que hace un año. Con ello el acumulado de la semana se calculó en 569,000 cabezas, contra 581,000 en 2015. Los procesadores se opusieron a pagar más por el ganado, debido a que la demanda de cortes de carne trata de subir por estacionalidad comparado con los precios del porcino y de las aves de corral. En cuanto a la demanda internacional, las ventas netas de la semana pasada alcanzaron las 8,300 toneladas. Los principales compradores fueron Corea del Sur con 4,100 toneladas, Canadá con 1,900 toneladas y México con 1,500 toneladas. Mientras que el volumen exportado fue por 9,800 toneladas, siendo Japón y Corea del Sur los principales compradores con 3,100 y 2,300 toneladas respectivamente.


Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*