Inicio » Noticias » Estatales » Aguascalientes » Persisten problemas de inseguridad alimentaria

Persisten problemas de inseguridad alimentaria

MARIO MORA LEGASPI. EL SOL DEL CENTRO.

AGUASCALIENTES. En Aguascalientes al menos 17.2% de la población tiene problemas de inseguridad alimentaria tanto severa como moderada, inferior al promedio nacional que es de 20.1% y con nivel bajo en comparación a entidades como Tabasco (45.35), Oaxaca (31.4%), Guerrero (27.8%), Michoacán (25.9%) y Campeche (25.6%).

Así lo señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), al dar a conocer un estudio sobre el tema con datos correspondientes al año 2016.

El derecho a la alimentación se entiende como aquella que “debe satisfacer las necesidades de dieta teniendo en cuenta la edad de la persona, sus condiciones de vida, salud, ocupación, sexo, etcétera […]. Los alimentos deben ser seguros para el consumo humano y estar libres de sustancias nocivas […] la alimentación adecuada debe ser además culturalmente aceptable.

Conforme al diagnóstico del Coneval, entre 2006 y 2014 el ingreso de los hogares mexicanos en conjunto disminuyó 15% en términos reales. A la par, en el periodo 2005-2014, México registró el mayor aumento en los precios de los alimentos, por arriba de las mercancías no alimentarias, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (23.2 puntos porcentuales contra 8.8 puntos porcentuales promedio, respectivamente).

Una parte importante de la composición del ingreso de la población más pobre del país depende de las transferencias gubernamentales. Para los primeros tres deciles, más de una cuarta parte de su ingreso proviene de transferencias; en el primer decil representa 47.9% del ingreso en el hogar; en el segundo 34.2% y en el tercero 26.8% (ENIGH, 2016). En el caso de los hogares rurales, 53.5% de estos reportaron haber recibido transferencias gubernamentales, las cuales representaron, en promedio, 12.7% del total de los ingresos de estos hogares (Coneval, 2018).

En 2015, al menos 61% de los hogares rurales con capacidad de producción reportó algún nivel de autoconsumo.

La disponibilidad tiene características que la asemejan a una oferta adecuada de bienes alimenticios y está influida por múltiples factores que son relevantes para los procesos de producción.

La disponibilidad depende del capital físico incorporado a la producción de alimentos, incluida la tierra u otros medios de cultivo, el trabajo, la tecnología y el grado de productividad, así como del comercio exterior en las economías abiertas y del entorno institucional en que ocurre la producción.

La accesibilidad se relaciona con que las personas cuenten con las condiciones que les permitan, de manera constante, beneficiarse de los alimentos, ya sea mediante la compra o de su producción, para satisfacer sus necesidades y preferencias y poder llevar una vida sana y activa. La capacidad que tienen las personas de acceder a los alimentos se analiza a partir de dos factores: uno es el económico y el otro es el físico.

EL DATO:

Aguascalientes: 17.2% de la población

Media nacional:20.1%

EL DATO:

Aguascalientes: 17.2% de la población

Media nacional:20.1%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *