Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
viernes , 30 julio 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Perspectivas del Mercado de Granos Básicos

Perspectivas del Mercado de Granos Básicos

Compartir es bueno:

REPORTE GCMA. JULIO 2021.

MAÍZ. El USDA prevé la cosecha mundial de maíz del ciclo 2021/22 en 1,194.8 millones de toneladas.

El USDA prevé la cosecha mundial de maíz del ciclo 2021/22 en 1,194.8 millones de toneladas, por arriba de las 1.189.9 millones del mes pasado. Los inventarios finales del cereal a nivel mundial son proyectados en 291.2 millones de toneladas, por arriba de las 289.4 millones estimadas en julio y las 289.0 millones previstas por el mercado. Los inventarios para el 2020/21 se proyectan en 279.9 millones de tm, por debajo de las 280.6 millones del reporte previo.

El pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2021 se ha reducido marginalmente, ubicándose en 2,817 millones de toneladas. Con todo y la disminución, la cifra sigue siendo un 1.7% (47.8 millones de toneladas) mayor que en 2020 y supondría un nuevo récord.

El Consejo Internacional de Granos aumentó su pronóstico de la cosecha de maíz del 2021/22 en 9 millones de toneladas, a 1,201 millones. Por otro lado, aumentó en 2 millones de toneladas el estimado de consumo del cereal a 1,201 millones.

La cosecha de maíz en Brasil del 2020/21 es proyectada por el USDA en 93 millones de toneladas, por debajo de las 98.5 millones del mes anterior, pero ligeramente por arriba de las expectativas del mercado. AgRural redujo de 60 a 54.6 millones de toneladas su previsión sobre la segunda cosecha de maíz y ubicó en 85.3 millones el volumen total de la campaña 2020/21.

La cosecha de Argentina del 2020/21 se prevé en 48.5 millones de toneladas, por arriba de las 47 millones del reporte de julio.

Hay posibilidades de que las importaciones chinas se reduzcan en la campaña 2021/22 por el crecimiento del área sembrada, lo que comienza a inquietar al mercado. Los analistas locales estiman un incremento de hasta 4% en la superficie de siembra para el nuevo ciclo, llevando a más de un 6% de incremento en la producción.

Persiste la volatilidad en los precios del petróleo debido a la tensión por las cuotas de producción entre Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, principales productores de petróleo y miembros de la OPEP+. Hay que agregar una demanda creciente en países asiáticos, principalmente China, y la disminución de inventarios en Estados Unidos, los cuales cayeron hasta tres veces por debajo de lo estimado, por lo que no es claro el rumbo de los precios.

TRIGO

Los stocks de trigo a nivel mundial para el 2021/22 se proyectan en 291.7 millones de toneladas.

La producción mundial de trigo para el nuevo ciclo se estima en 792.4 millones de toneladas, por debajo de las 794.4 millones del reporte anterior.

Los stocks del cereal a nivel mundial para el 2021/22 se proyectan en 291.7 millones de toneladas, por debajo de las 296.8 millones previstas en julio y de las 295.4 millones esperadas por analistas.

El pronóstico del Consejo Internacional de Cereales para la producción mundial de trigo en el 2021/22 es de 789 millones de toneladas, 16 millones por encima de su cifra del 2020/21, de 773 millones.

De acuerdo con FAO, la producción mundial de trigo en 2021 se ubicaría en 784.7 millones de toneladas, lo cual representa un aumento interanual del 1.2%, a pesar de peores perspectivas de rendimiento en el Cercano Oriente por las condiciones atmosféricas adversas.

La cosecha de Rusia alcanzaría las 85 millones de toneladas en el nuevo ciclo, por debajo de las 86 millones previstas en julio, mientras que la cosecha de trigo australiano podría alcanzar 28.5 millones de toneladas, regresando a niveles altos.

La cosecha se Kazajstán se vería afectada por problemas climáticos, por lo que el USDA disminuye su estimado de producción en un millón de tm.

El USDA incrementa su estimado de producción de la Unión Europea a 138.2 millones de tm, gracias al clima favorable de las últimas semanas.

El clima cálido en las praderas canadienses podría reflejarse en una menor cosecha del cereal, que se estima en 31.5 millones de tm, una baja de 500 mil tm contra el mes pasado.

Ucrania anuncia que no restringirá las exportaciones de granos durante los próximos 60 días.

SORGO

La producción mundial de sorgo se ha visto estimulada por la fuerte demanda de China, cuyo potencial de importación es estimada en 9.8 millones de tm.

El pronóstico de la producción mundial de sorgo para el ciclo 2021/22 se mantiene 64.5 millones de tm, 4.0% por arriba de la cosecha 2020/21, Estados Unidos, Argentina, México y Australia, siguen siendo la razón de este incremento en la cosecha.

La producción mundial se ha visto estimulada por la fuerte demanda de China, cuyo potencial de importación es estimada en 9.8 millones de tm, que de concretarse representaría cerca del 83% del flujo mundial de importaciones previsto para este nuevo ciclo de 11.9 millones de tm.

A nivel global el estimado de consumo es de 64.5 millones de toneladas, por debajo del volumen reportado en junio, pero 4.1% más que en el ciclo anterior, determinado principalmente por mayor demanda en China, Sudán, India y México.

La perspectiva de exportaciones de sorgo a nivel mundial para el presente ciclo se reduce a 11.9 millones de tm, 16.2% por arriba del volumen exportado durante la temporada previa y el segundo volumen más alto desde el ciclo 2014/15.

Las reservas finales del grano a nivel mundial para el cierre de este ciclo son estimadas en 3.9 millones de tm, ligeramente por debajo de las reservas observadas en el ciclo anterior.

SOYA

El Consejo Internacional del Cereales mantuvo su estimado de la producción mundial de soya para el 2021/22 en un récord de 383 millones de tm, contra las 363 millones del ciclo actual.

El USDA prevé la cosecha mundial de soya del 2021/22 en 385.2 millones de tm, lo que refleja una caída de 300 mil tm contra el reporte previo.

Los inventarios finales de la oleaginosa a nivel mundial se proyectan en 94.5 millones de tm, por arriba de las 92.6 millones del reporte de junio y por arriba de las 92.6 millones estimadas por analistas. Los stocks para el 2020/21 se ubican en 91.5 millones de tm, por arriba de las 88 millones del mes pasado y las 87.6 millones de los pronósticos.

El USDA disminuyó en un millón de tm su estimado de importaciones de China, para ubicarlo en 102 millones de tm.

La cosecha de Brasil del 2020/21 se estima en 137 millones de tm, al mismo nivel del reporte de junio y por arriba de las 136.8 millones que esperaba el mercado.

El USDA disminuyó su estimado de la producción de soya argentina del 2020/21 a 46.5 millones de tm, desde las 47 millones previas y las 46.1 millones anticipadas por analistas.

China ha dejado de interesarse en la soya de Brasil y así lo demuestra la caída en las exportaciones de dicho país que se reducen un 26% a lo exportado en mayo y a un 13% por debajo de lo que va del año comercial. Los envíos de Brasil a China representan el 64% del total de exportaciones en el mes de junio, por debajo del 71% exportado en abril, que fue cuando se registraron ventas récord.

Agricultores argentinos han vendido 24.5 millones de tm de soya del ciclo 2020/21, informó el Ministerio de Agricultura. El ritmo de ventas del principal cultivo de Argentina se encuentra por detrás del de la temporada previa, cuando a la misma fecha se habían registrado ventas por 26.9 millones de tm de la oleaginosa.

AZÚCAR

El International Sugar Organization mantiene su pronóstico de producción global de azúcar ciclo 2020/21 en 169.24 millones de tm, cifra que podría modificarse por las condiciones climáticas adversas para Brasil.

El TLCAN estableció el libre intercambio de edulcorantes (azúcar y jarabe de maíz de alta fructosa) entre ambos países que entró en vigor a partir de 2008. También se homologaron los aranceles a la importación de azúcar de terceros países equivalente a 360 dls/tm.

EE.UU. ganó una demanda por dumping y subsidios al azúcar mexicana, que llevó a la imposición de aranceles compensatorios. A fin de evitarlos se firmó un Acuerdo de Suspensión en 2014 y su actualización en 2017. Dicho acuerdo establece cupos máximos de importación de azúcar mexicana a los EE.UU por calidades, por ciclo y por periodos, calculado en base a las necesidades de azúcar de dicho país y a un factor óptimo de inventarios finales sobre uso. Así mismo se establecieron precios mínimos de venta de azúcar por tipo.

México produce alrededor de 6 millones de toneladas de azúcar por ciclo y consume aproximadamente 4 millones por lo que tiene un excedente estimado de 2 millones que debe salir al exterior.

También se producen en el país alrededor de 450 mil toneladas de jarabe de maíz de alta fructosa (JAMAF) y se importan anualmente alrededor de 1.2 millones.

Desde 2005 se han incrementado en forma importante la disponibilidad nacional de edulcorantes bajos en calorías como sustitutos de azúcar y JAMAF.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *